Terapia Neural ó Neuralterapia

La neuralterapia es una terapia holística utilizada en medicina Integrativa,  se conoce y practica  desde 1928 procede de Alemania y originalmente la desarrollaron  los hermanos médicos Ferdinand y Walter Huneke, denominándola en un principio terapia anestesia curativa.

Trabaja el sistema nervioso en particular el vegetativo ó autónomo,  teniendo en cuenta que la red nerviosa conecta mente, órganos y tejidos, se sabe que cualquier irritación a lo largo de la vida en el sistema nervioso (estrés emocional, cicatrices, dolor, infecciones, fracturas, problemas dentales, etc.) sobre una fibra nerviosa puede alterar la red y la comunicación de la que forma parte por lo que puede reflejarse en alteraciones ó síntomas en cualquier parte del cuerpo siendo especialmente vulnerables aquellas zonas más débiles ó con predisposición  a enfermar.

En terapia neural para poder reequilibrar el organismo y buscar su autoregulación  se utilizan inyecciones habitualmente de procaína (anestésico local) en muy pequeñas cantidades y a bajas concentraciones en los puntos de dolor ó específicos seleccionados por el médic@.

Al contrario de lo que se podría pensar no se utiliza la procaína para que ejerza su acción anestésica, si no porque dispone de un alto potencial eléctrico y repolarizante permitiendo recuperar el equilibrio del sistema nervioso vegetativo.

La aconsejamos según nuestra experiencia en enfermedades crónicas de mucho tiempo de duración en las cuales no se encuentra remedio ni mejora en la calidad de vida con otros tratamientos. Habitualmente se siente mejoría después de la primera sesión, aunque en algunos casos hay un empeoramiento inicial  y la mejoría viene pasados unos días. La terapia Neural se puede combinar con otras terapias integrativas.

La odontología neurofocal practicada por l@s  odontólog@s  es una parte de la terapia neural muy importante y resolutiva a través de los dientes y la boca, actualmente es relativamente fácil encontrar clínicas de odontología biológica integrativa,  también podéis solicitarnos los contactos a través de la asociación.

En España  la terapia neural se  aplica ya en algunos hospitales hay una asociación de profesionales a los cuales  se le puede consultar y solicitar cita previa, tienen un soporte on line:  https://asociacionterapianeural.com/ .

Esperamos conocer  de vuestras experiencias.

Espacio patrocinado por: Apoxzim de Herbovita   Más info

Recuerda consultar SIEMPRE a tu profesional integrativo.

 

La Cúrcuma, propiedades y estudios.

La cúrcuma es una especia comúnmente utilizada en la cocina india y asiática se tiene conocimiento del uso terapéutico de esta planta entre los años 600 a.C. y 300 a.C. También se la conoce como «azafrán del Este» debido a su color amarillo pálido similar al del azafrán.

La parte utilizada para su uso terapéutico es la raíz, de ella se extraen los curcuminoides que son sustancias fitoquímicas  que según las publicaciones editadas ayudan  como antioxidantes y antiinflamatorios, también destacan los estudios realizados en la salud de las articulaciones, salud cognitiva, hepática, digestiva, urinaria, de los senos, ánimo & estrés, entre otros.

En las tiendas actualmente podemos encontrarla en diferentes formatos (cápsula, polvo) y extractos, junto con otras plantas y con gran variedad de precios. Si deseas más información al respecto puedes contactar con nuestra sección de asesoramiento contacto@saludintegrativa.org

Como siempre indicamos déjate asesorar por un profesional de la salud previo a la ingesta de cualquier sustancia ó nutriente por natural que esta sea.

Espacio patrocinado por: Cúrcunet de Plantanet.  Más info

Recuerda consultar SIEMPRE a tu profesional integrativo.

 

Hidroterapia de Colon

Haciendo historia se han encontrado papiros egipcios de 1500 años AC en los cuales se habla e ilustra ampliamente sobre la utilización de enemas para la limpieza del organismo por salud y previa realización de rituales religiosos.

Debemos de diferenciar lo que es un enema denominado comúnmente lavativa que como sabemos sirve para la limpieza de la parte final del intestino grueso y que la mayoría hemos realizado en alguna ocasión por un motivo laxante ó de prueba previa a un diagnóstico médico.

Por otra parte está  la hidroterapia de colon es una terapia suave que se utiliza para la eliminación de restos ó incrustaciones en las paredes del intestino mediante agua filtrada a temperatura templada a través de una cánula.

Desde que empezamos a ingerir alimentos poco después de nacer nuestro colon esta recibiendo comida y parte de esta crea residuos, según estimaciones llegamos a procesar del orden de entre 30 y 40 toneladas de alimentos durante nuestra vida.  De ahí la importancia de disponer de un intestino limpio que evite el aumento de toxinas, teniendo en cuenta que parece ser que en el colon se encuentra hasta el 80% de nuestro sistema inmunitario.

Una mala higiene del colon puede llevarnos a padecer diversas enfermedades ya que la inflamación esta estudiado que provoca el aumento de bacterias patógenas y estas modifican la actividad del metabolismo de su flora favoreciendo productos bacterianos a la sangre.

Estudios recientes indican que algunas patologías como son :  ostearticulares, alergias, cefaleas, trastornos de la piel, parásitos, entre otras pueden mejorar y darnos un mejor tono vital en general. Como en cualquier terapia puede tener sus efectos adversos en personas con enfermedades crónicas que debes consultar con un profesional de la salud previo a la realización de la prueba.

Son muchos los profesionales integrativos que ofrecen esta terapia eficaz para prevenir la desintoxicación orgánica, si lo deseas contacta con nosotros y consulta sus ventajas y si es adecuada para ti.

Espacio patrocinado por: Probióticos Eba de Plantanet.  Más info

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

 

Feliz Navidad

 

 

Con nuestros mejores deseos de salud, amor y prosperidad para todos, os deseamos unas Felices Fiestas y un próspero 2023 !

Cuídate es tu responsabilidad, tu controlas tu salud.

Los Ritmos Circadianos

Nos tenemos que remontar a 1784 para poder hablar del famoso cambio horario, cuando el científico e inventor Benjamín Franklin, fue el primero en proponerlo con el fin de ahorrar energía, mientras era embajador de Estados Unidos en Francia.

200 años después de la petición de Benjamín, se volvió a hablar de un cambio horario, gracias al constructor William Willet, que presentó una propuesta con medidas de ahorro con un cambio de hora en verano. A pesar de todas las negaciones a ambas propuestas, el primer cambio horario se realizó en Estados Unidos en 1916, debido a ahorrar combustible en tiempo de carencias.

Acabó siendo una ley federal para aquellos estados que decidieron llevarlo a cabo. Fue en la Segunda Guerra Mundial, donde el gobierno de EEUU, por mandato oficial, obligó a todos los estados miembros a establecer el cambio horario de verano, ya que se ahorraban recursos y energía.

En el caso de España, el querer cambiar de horario empieza a principios del s. XX. España tenía tantos horarios distintos como provincias. Todo cambió debido a la llegada del ferrocarril, ya que todo el mundo tenía la necesidad de saber la hora exacta que llegaría el transporte. Después de muchas variaciones y disputas por el cambio, finalmente en 1996 fue cuando se estableció la hora tal y como la conocemos hoy en día.

Todos estos cambios que se producen, provocan en nosotros varios desajustes internos, como si tuviéramos la sensación de jetlag. Entre otras cosas, puede provocar fatiga, cansancio, falta de concentración, disminución del rendimiento físico e intelectual, incluso dificultar por conciliar el sueño. Además también se puede dar el caso que sientas hambre a deshoras o totalmente lo opuesto, falta de apetito o sensación de plenitud.

Para intentar evitar que te suceda todo esto, puedes empezar a hacer pequeños cambios antes de que llegue el día del cambio horario, como por ejemplo:

  • Intenta levantarte o acostarte 15-20min antes o después, dependiendo del tipo de cambio horario que se haga.
  • Intenta atrasar o adelantar tu horario de comidas
  • Practica ejercicio moderado
  • Reduce tu actividad el fin de semana que se haga el cambio horario
  • Evita la siesta durante unos días
  • Modera el consumo de bebidas excitantes: café, té, alcohol o cualquier bebida que pueda alterarte el sueño
  • Disminuye el uso de dispositivos electrónicos, la luz que emiten puede llegar a alterar el sueño
  • No tomes medicamentos para dormir, los efectos del sueño irán desapareciendo solos

Esta sensación de desajuste interior e incluso sentirte algo desubicado, se produce  por nuestro reloj biológico, responsable de controlar los ritmos circadianos. Y te preguntarás: ¿qué son los ritmos circadianos? Son cambios físicos, mentales y conductuales, que se producen en nuestro cuerpo. Está totalmente sincronizado con el medio ambiente, por lo tanto, son cambios que se producen continuamente en periodos de 24 horas.

Hay distintos ritmos circadianos, por ejemplo:

  • Alternancia de sueño-vigilia
  • Cambios de temperatura
  • La producción de determinadas hormonas
  • La digestión

Para mantener un estado de salud correcto es necesario tener en cuenta nuestros ritmos circadianos. Es importante que los respetemos y escuchemos, para no llegar a tener ningún desajuste interno o no llegar a tenerlo en exceso. Como todo en esta vida, el equilibrio es la clave. Intenta seguir las pautas que hemos escrito más arriba y verás que te adaptarás al cambio de mejor manera y tu cuerpo te lo agradecerá.

Espacio patrocinado por: Vitae.  Más info

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

 

La fatiga, falta de energía y motivación

Todos en algún momento de nuestra vida nos hemos sentido fatigados, ya que, llevamos un ritmo de vida que no nos permite parar y eso hace que aparezca la fatiga.

La fatiga en sí no es una enfermedad, es una falta de energía y motivación. Puede ser una respuesta normal al esfuerzo físico, aburrimiento, estrés emocional e incluso a la falta de sueño. Problemas y tratamientos médicos, hábitos personales también pueden provocar que aparezca dicha fatiga.

Algunas de las causas podrían ser:

  • Tomar ciertos medicamentos
  • Ansiedad, estrés, depresión
  • Quedarse despierto hasta tarde
  • Malos hábitos de sueño
  • Beber demasiado alcohol o bebidas con cafeína
  • Embarazo
  • Hacer ejercicio

 Por otro lado, nos encontramos con la fatiga extrema o síndrome de fatiga crónica (SFC). Es un tipo de fatiga prolongada, de causa no explicada, que no mejora con el descanso y empeora con el ejercicio físico. Es un trastorno complejo que dura más de seis meses. Todavía no se sabe el motivo, y afecta a la calidad de vida de quienes lo padecen.

¿Qué síntomas aparecen?

  • Falta de Memoria y concentración
  • Dolor muscular y de articulaciones
  • Fatiga extrema que no mejora con el descanso
  • Estado anímico cambiante
  • Mareos
  • Cansancio después de haber realizado cualquier actividad breve física o mental
  • Problemas para dormir

Después de la aparición de la COVID-19 y todos sus síntomas, hay quien sigue con ellos semanas o meses después de haberse contagiado. Esta situación tiene un término y se llama “longcovid”. ¿En qué consiste? Como bien se ha dicho anteriormente, consiste en la persistencia de síntomas de la COVID-19, según la OMS, tres meses posteriores al contagio.

Se han realizado estudios por distintos lugares del mundo y todos coinciden en que los síntomas que más persisten después del contagio son la fatiga y los dolores musculares. Otros síntomas que persisten podrían ser:

  • Tos
  • Problemas de memoria y concentración
  • Pérdida de olfato y gusto
  • Falta de aire
  • Empeoramiento de los síntomas al realizar ejercicio físico o mental

Afortunadamente se han desarrollado en la actualidad complementos alimenticios para estos síntomas que cuentan con estudios científicos  extraídos de colaboraciones realizadas con facultades de farmacia y posteriormente testados en Hospitales demostrando su eficacia, no solo ayudan a pacientes con estos indicios sino que también en casos de fatiga crónica y casos puntuales de fatiga.

Autor:  Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por: Reconnect de Vitae.  Más info

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

 

Enfermedad Celíaca, con Mª Ángeles Sánchez

Mª Ángeles Sánchez, es nutricionista, celíaca y la responsable de Acecova en cuanto a la fomación y capacitación de restaurantes seguros y libres de gluten. Nadie mejor que ella para mantener una entrevista sobre este tema.

Mª  Ángeles, que es la Enfermedad Celiaca?

La Enfermedad Celiaca (EC) es una patología multisistémica con base autoinmune provocada por el gluten y prolaminas relacionadas, en individuos genéticamente susceptibles, y se caracteriza por la presencia de una combinación variable de manifestaciones clínicas dependientes del gluten, anticuerpos específicos de EC, haplotipos HLA DQ2 o DQ8 y enteropatía. Esta definición fue actualizada por la ESPGHAN, Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición en 2012.

La prevalencia estimada en los europeos y sus descendientes es del 1%, siendo más frecuente en las mujeres con una proporción 2:1.

¿Qué quiere decir multisistémica?

Que puede verse afectado cualquier otro sistema del cuerpo humano, no únicamente al aparato digestivo, provocando síntomas extra-intestinales

¿Qué significa con base autoinmune?

Que en el desarrollo de la enfermedad interviene nuestro sistema inmunitario obligando a las defensas de la persona celíaca a reaccionar ante la ingesta de gluten, en este caso, es la reacción autoinmune la que daña la mucosa del intestino y destruye las vellosidades intestinales encargadas de absorber los nutrientes necesarios para mantenernos sanos.

¿Qué son los haplotipos HLA DQ2 y DQ8?

Son los marcadores que indican la existencia de la predisposición genética que aumenta la probabilidad de padecer la enfermedad. Sin embargo, presentar genética compatible no implica llegar a desarrollar la patología.

¿Qué significa enteropatía?

Es un término médico que hace referencia a cualquier alteración patológica producida en el tracto digestivo.

2.- ¿Cómo se diagnostica la enfermedad celíaca?

Sintomatología de la Enfermedad Celiaca

Los síntomas más frecuentes son: pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza), dolores abdominales, meteorismo, anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico.

Diagnóstico de la Enfermedad Celiaca

Mediante un examen clínico cuidadoso y una analítica de sangre, que incluya los marcadores serológicos de enfermedad celíaca (anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa tisular) se establece el diagnóstico de sospecha de la enfermedad. El conocimiento reciente de diferentes formas clínicas de enfermedad celiaca (clásica, atípica, silente, latente, potencial, etc.), ha venido a demostrar que no siempre se puede establecer un diagnóstico clínico o funcional de la enfermedad celíaca. Por ello, para el diagnóstico de certeza de la enfermedad celíaca es imprescindible realizar una biopsia intestinal. Dicha biopsia consiste en la extracción de una muestra de tejido del intestino delgado superior para ver si está o no dañado. Para realizar esta prueba es necesario que no se haya retirado el gluten de la dieta.

Manifestaciones

Se estima que un porcentaje muy elevado de pacientes (> 80 %) están sin diagnosticar debido en gran medida al desconocimiento de los médicos de atención primaria, que son el primer filtro por el que pasan las personas celiacas. La inconsciencia de la heterogeneidad de la posible sintomatología asociada a la enfermedad celiaca por parte del colectivo médico puede conllevar a un retraso o incluso a un no diagnóstico de esta patología. No obstante, el reconocimiento de otras formas atípicas de manifestarse y asintomáticas, combinadas con la mayor y mejor utilización de las pruebas complementarias disponibles, ha permitido poner de manifiesto la existencia de diferentes tipos de enfermedad celiaca: Sintomática, silente y latente.

3.-¿Que es el gluten?

El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales como son el trigo, cebada, centeno, triticale, espelta, algunas variedades de avena, así como sus híbridos y derivados.

El grano de estos cereales no está compuesto únicamente por gluten, sino que existen otras partes como son el almidón, el germen o el salvado, que si se extraen mediante un proceso tecnológico y con un control exhaustivo se podrían emplear como ingredientes en alimentos sin gluten.

 

El gluten es el responsable de la elasticidad de la masa de harina y confiere la consistencia y esponjosidad de los panes y masas horneadas. Por este motivo es apreciado en alimentación, por su poder espesante.

Muchas personas son incapaces de digerir esta proteína por completo ya que tras la ingesta se generan fragmentos proteicos que activan el sistema inmunológico al detectar esos fragmentos como tóxicos, desencadenándose una reacción adversa.

Esos fragmentos tóxicos se denominan prolaminas que a su vez se componen de gliadinas y gluteninas (trigo). Esos fragmentos se denominan con otro nombre dependiendo del tipo de cereal, aveninas en avena, hordeinas en cebada, secalinas en centeno.

Clasificación de los alimentos

FACE actualiza anualmente su clasificación de los alimentos sin gluten dividiéndola en productos genéricos y no genéricos y a través de un semáforo de colores para facilitar el reconocimiento de cada grupo de alimentos.

Genéricos

Libres de gluten por naturaleza.

No genéricos

Que a su vez dividimos en:

Convencionales: Aquellos que por su proceso de elaboración o formulación pueden resultar contaminados con gluten.

Específicos: Aquellos formulados específicamente para personas celiacas.

No aptos: Aquellos que contienen cereales con gluten o derivados de los mismos.

 4.- ¿ Cual es el tratamiento de la enfermedad Celíaca?

Dieta sin gluten

El único tratamiento que existe actualmente para la Enfermedad Celiaca es la dieta sin gluten para toda la vida. El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de cereales como trigo, cebada, centeno y derivados y algunas variedades de avena. El gluten carece de valor nutricional, pero tiene un alto valor tecnológico. Es el responsable de la elasticidad de la masa de harina, confiriendo la consistencia esponjosa de panes y masas horneados.

La dieta sin gluten no debe iniciarse antes de tener el diagnostico de un especialista, ya que dificultaría el diagnóstico de la enfermedad.

Para llevar una correcta dieta sin gluten se aconseja tener en cuenta los siguientes puntos:

Es recomendable consumir productos naturales o genéricos, es decir, los que son libres de gluten por naturaleza.

No se recomienda consumir productos a granel ya que son productos que tienen mayor riesgo de haber sufrido contaminación cruzada.

No se deben consumir productos etiquetados con la declaración “muy bajo en gluten”, aunque vayan acompañados de las siguientes alegaciones: “Adecuado para las personas con intolerancia al gluten”, “Adecuado para celiacos”, “Elaborado específicamente para personas con intolerancia al gluten” o “Elaborado específicamente para celíacos”. Estos productos contienen entre 20 y 100 ppm de gluten, no siendo aptos para personas celiacas según los expertos. La única mención válida para las personas celiacas es la mención SIN GLUTEN.

Actualmente existen en el mercado productos elaborados con almidón modificado de trigo que contienen menos de 20 ppm de gluten y son aptos para personas celiacas.

Al adquirir productos elaborados y envasados es recomendable comprobar la relación de ingredientes que figuran en el etiquetado, o buscarlos en la lista de alimentos sin gluten de FACE o en la aplicación FACE móvil.

Se debe de extremar la precaución en la manipulación de alimentos en bares, restaurantes, y comedores. Ejemplo de ello sería el uso de aceites compartidos para productos con y sin gluten o si un plato de legumbre con embutido con gluten no podría ser ofrecido a una persona celíaca, aun quitando el embutido después de elaboración.

En aquellos domicilios en las que haya un miembro celíaco, se recomienda eliminar las harinas de trigo y el pan rallado con gluten y utilizar, en su lugar, harinas y/o pan rallado sin gluten, copos de puré de patata para rebozar, empanar o espesar salsas. De este modo los alimentos cocinados en casa podrían ser consumidos por todos, incluyendo a las personas celiacas.

Las Asociaciones de Celiacos están para ayudarle, ante cualquier duda o problema, acuda a ellas.

Ante la duda de si un producto contiene o no gluten: NO LO CONSUMA.

5.- Qué precauciones debemos tomar en casa?

Para las personas celiacas incluso unas migas de pan pueden ser perjudiciales para su salud. Por ello, es importante evitar transgresiones y evitar contaminaciones cruzadas a la hora de cocinar. A continuación, se exponen una serie de pautas a tener en cuenta:

Cómo guardar la compra

Mantener los ingredientes o alimentos sin gluten separados del resto.

Guardar los productos sin gluten en estantes encima de los productos con gluten.

Es de utilidad identificarlos con algún tipo de etiqueta, pegatina, envase, etc.

Precauciones a la hora de cocinar:

Elegir productos sin gluten, es decir, genéricos; productos que se encuentren en la Lista de alimentos de FACE, certificados con la Espiga Barrada o con la Marca de Garantía “Controlado por FACE” o que tengan la mención sin gluten.

Lavarse las manos con agua y jabón.

Limpiar la encimera con agua y jabón antes de empezar a cocinar

Es recomendable utilizar una tabla de cortar exclusiva de plástico.

Primero cocinar los platos con ingredientes sin gluten

El aceite y el agua para cocer deben de estar limpias.

Electrodomésticos

Microondas: cubrir siempre el plato de alimentos sin gluten con una tapa.

Horno: No hornees simultáneamente productos con y sin gluten si tu horno es de aire. Sitúa siempre el producto sin gluten en la bandeja superior.

Utilizar bolsitas protectoras termo resistentes o colocar alimentos encima de un recipiente que impida que toquen la parrilla directamente.

Es recomendable tener un tostador exclusivo.

Cubertería y utensilios

Es preferible utilizar menaje y cubertería de metal o plástico.

Mantener las bayetas, delantales, servilletas, manteles limpios.

6.- Que precauciones tomar en los restaurantes?

Una de las experiencias más complicadas para una persona celiaca puede ser salir a comer fuera de casa. Para lidiar con ésta situación FACE y sus asociaciones miembro, tratan de prestar asesoramiento al máximo número de restaurantes posibles para que ofrezcan menús seguros para las personas celiacas a través del programa en la Comunidad Valenciana: MOMENTS SENSE GLUTEN

La condición de ser celiaco no debería impedir poder llevar una vida social normalizada, aunque en ocasiones resulta complejo participar con tranquilidad en actos sociales. Por ejemplo: reuniones de trabajo, cumpleaños y celebraciones familiares, comuniones, bodas. Por ello, a la hora de entrar en un bar o restaurante es recomendable:

Escoger un establecimiento asesorado que aparezca en la aplicación FACEMOVIL.

Identificarse como persona celiaca y explicar en qué consiste la dieta sin gluten para que la persona que le atienda sepa los alimentos que no se pueden consumir. Siempre y cuando sea posible hacer la reserva con antelación.

Preguntar al personal del establecimiento las opciones que tienen sin gluten.

No dudar de preguntar los ingredientes y el proceso de elaboración de los platos. No todo el mundo conoce la enfermedad y lo que supone la dieta sin gluten.

Existen platos en la mayoría de las cartas de los restaurantes (no asesorados) que están libres de gluten (ensaladas, pescados y carnes a la plancha, frutas, etc.). Pregunta al personal el modo de elaboración de los mismos y los ingredientes que utilizan para saber si existe riesgo de contaminación cruzada.

En caso de celebraciones (bodas, bautizos, comuniones, etc.), es aconsejable ser previsor y advertir a los organizadores que se necesita una dieta especial.

Según el Reglamento europeo (UE) Nº 1169/2011 sobre la información facilitada al consumidor, los restaurantes tienen la obligación de facilitar a los clientes que lo demanden, la información sobre la presencia de alérgenos en los platos que sirven.

Autora:  Mª Ángeles Sánchez Más  – Redacción Salud Integrativa

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

 

La Glándula Tiroides, con la Dra Daniela Gil Scuderi

Oímos hablar con frecuencia de tiroides, sin tener del todo claro que funciones realiza esta mágica glándula, la Dra Daniela Gil, con gran experiencia sobre el tema nos responde de una manera clara las dudas que nos hacéis llegar.

Dra Daniela Gil, que es la Tiroides?

La glándula tiroidea  es una glándula vital, de allí la importancia de cuidarla. A menudo me dicen pacientes: “tengo tiroides”. E ignoran si es un problema de baja o excesiva función, incluso de familiares directos. Y es muy frecuente encontrar varios cuadros en la misma familia. Se localiza en la base del cuello, forma de mariposa, muy accesible a la palpación y es frecuente que el lóbulo derecho sea mayor. Si hay bocio, puede haber dificultad en respirar, tragar, cambios en la voz. Es una glándula endocrina secreta hormonas : T4 y T3.

Cuales serían sus funciones?

La falta de actividad hormonal en el embrión (hormonas suministradas por la madre) y de yodo acarrea una merma importante en el desarrollo cerebral dando lugar a retraso mental, cretinismo.

Si no funciona bien, habrá un mal uso de la energía, y las funciones orgánicas se darán con mayor o menor lentitud. Así como las demás glándulas tienen una diana concreta, (páncreas, suprarrenales, testículo, ovario), una función concreta, la tiroides actúa ampliamente sobre todo el organismo, su influencia es plural ya que activa el metabolismo. Y que es el metabolismo?, según la OMS; conjunto de procesos físicos y químicos, a nivel celular, sacando provecho de los nutrientes para obtener energía necesaria para TODOS los procesos vitales, respiración circulación movimiento, etc.

Hormonas: T4 y T3. Esta es 20 veces más activa que la T4. A tener en cuenta además su conversión a T3 reverse que bloquea, acción contraria.                                                                         Y la TSH, hormona hipofisaria, estimuladora de la tiroides. Está atenta a los niveles en sangre de T4 T3, para recordarle su función, o inhibirse si la producción es excesiva.

Que papel desarrollan estas hormonas?                

Termogénesis  aumenta el consumo de O2, la absorción deglucosa, la lipolisis, estimula la adrenalina, el cortisol, la Gh de ahí su efecto sobre el peso, por la movilización de los depósitos grasos, el crecimiento, la activación de todos los procesos metabólicos, potencia el SNA simpático y  estimula la incorporación del colesterol a las sales biliares, con lo cual disminuye en sangre sobre todo  “el malo”.                                                                                                                     Y en mi opinión destacaría el efecto de limpieza sobre la MEC ya que al acelerar los intercambios celulares, entran nutrientes, y salen residuos. Es similar a la respuesta fisiológica que consigue el ayuno. Este efecto sobre la MEC es importantísimo.

Crecimiento; de los huesos, efecto sobre la talla prenatal (cretinismo talla baja) y postnatal, erupción de los dientes, vitalidad del pelo y las uñas.

Desarrollo neurológico del  Sistema Nervioso  en el período prenatal sobre la mielinización, las sinapsis o interconexiones de las neuronas, la motilidad del tubo digestivo, la capacidad auditiva.  Funcionamiento normal de los músculos, incluido el corazón.

Cardiovascular; la activación del corazón asegura el aporte de O2 a los tejidos, de modo que mantiene la frecuencia en reposo, aumenta la contractilidad y la potencia, además de un leve aumento de la presión sistólica.

Sueño; durante la noche la glándula se resetea, la actividad se enlentece. Tiene su rol, y deja de automatizar las funciones, a nivel cerebral, y muscular. El sueño regenera la glándula. Por ejemplo, en niños muy activos que entran en sueño profundo, pueden presentar enuresis por relajación del tono muscular de la vejiga

Que cuadros clínicos se suelen dar más frecuentemente?

Hipotiroidismo

Conociendo su acción es fácil entender el cuadro que produce : fatiga y somnolencia , sueño malo poco reparador con ronquidos y apnea, caída y sequedad del pelo , uñas quebradizas , desaparición de la lúnula sobre todo del pulgar, lucha constante en la no ganancia de peso, enlentecimiento de la digestión con estreñimiento y reflujo gástrico, alta sensibilidad al frío sobre todo garganta y acras, retención de agua en los párpados, en la cara y en las manos, voz ronca, depresión , lentitud de pensamientos y dificultad de concentración , aumento de colesterol y migrañas sobre todo por baja T3 ,calambres musculares, piel anaranjada en las palmas se debe a baja función también. Trastornos menstruales, abortos y muerte fetal. Algunos casos de eccemas, urticaria, costra de leche, responden al tratamiento.

Todos estos signos pueden estar más o menos en un cuadro ya instaurado. Pero hay que intentar, al menos la postura integrativa lo demanda, ser preventivos, es decir no limitarnos a enfermedad versus ausencia de enfermedad. Según concepto de hipotiroidismo subclínico en el que puede estar la TSH normal. Y atender esas necesidades de la glándula. Existe una progresión evolutiva.

Hipertiroidismo

Principalmente nerviosismo temblor taquicardia, palpitaciones, ansiedad…Son personas muy sensibles al estrés lo clásico sería encontrar los efectos contrarios, pero no siempre es así. Por ejemplo puede haber tendencia a diarrea o estreñimiento. Ahí entra nuestro papel holístico teniendo en cuenta los hábitos de vida, el papel de los demás órganos, la micro biota, etc.

Sensibilidad de la Glándula Tiroidea

Se tiene  claro es muy conocida la aparición de cáncer de tiroides tras eventos dramáticos como las bombas atómicas, las fugas nucleares. Radiaciones ionizantes,  rayos gamma, estos impiden la captación de yodo normal ya que la glándula no distingue si es radiactivo o no. Y también su avidez por el yodo le lleva a captar otros elementos de igual comportamiento como el flúor, el cloro, el bromo.

Se cuenta con datos inmunológicos?

Es muy frecuente la autoinmunidad. Tanto en cuadros de híper como hipofunción. La tiroiditis de Hashimoto, la enfermedad de Graves. A tener en cuenta el papel de virus herpes lentos, la yersinia enterocolítica. Entre los herpes tiene una importancia especial el EBV. Y aquí de nuevo la postura integrativa es tener en cuenta estos aspectos ya que disponemos de herramientas para mitigar esto.

Que recomendaciones generales podría darnos?

Por todo lo expuesto, recomiendo minimizar las exploraciones radiográficas si no son muy precisas, y en ese caso proteger la glándula, es muy sencillo. En el caso de placas dentales aunque la exposición es mínima, al ser repetidas supone que sea mayor.

Asegurar el aporte nutricional de minerales indispensables para su buena función y en especial del yodo, sal enriquecida en yodo, y alimentos ricos en el. Para la formación hormonal necesita aportes adecuados de selenio, hierro, zinc, manganeso, magnesio, molibdeno, vitamina A, vitamina E

Asimismo combatir el estrés crónico en situaciones de hipertiroidismo, o cuadros que conducen a él. Algunos alimentos  son aconsejables para frenar su excesiva función.

Documentarse sobre la exposición a metales pesados  hoy en día, recurrir a la medición de los mismos, ya que interfieren los minerales tan necesarios para muchas funciones.                                 De hecho, la fibromialgia y el cuadro de sensibilidad química, situaciones donde es patente la intoxicación por metales, se parece mucho al hipotiroidismo. El agotamiento de las suprarrenales (a golpe de adrenalina) es patente en situaciones de estrés crónico.

Como podríamos actual para la prevención?

Vuelven a ocupar una parte importante los hábitos de vida, nutrición ejercicio, y la evitación del estrés, además de tener encuenta la exposición a radiaciones y metales pesados. Además de medir periódicamente TSH, T4L , T3l , T3R.

Autora:  Dra. Daniela Gil Scuderi – Redacción Salud Integrativa

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

 

Odontología Neurofocal, la mejora de la salud a través de la boca, con la Dra. Mar Tarazona

La Dra. Mar Tarazona, nos transmite en esta entrevista las excelencias de una odontología más humana, integral, preventiva, holística y mínimamente invasiva. Gracias a su experiencia podremos conocer y elegir otras opciones médicas para nuestra salud.

¿ Dra. Tarazona, qué es la odontologíaneurofocal?

La odontología neurofocal es una parte muy importante de la Terapia neural, es la odontología que se realiza teniendo en cuenta que los dientes están relacionados con todo el organismo. Somos una unidad biológica interrelacionada e intercomunicada y como la boca es parte de esta unidad, si los dientes, encías u otros tejidos de la cavidad bucal no están sanos pueden causar dolores o enfermedades en cualquier parte de nuestro cuerpo.

Pueden actuar como focos irritativos influyendo en nuestra salud, cicatrices de extracciones, piezas endodonciadas o desvitalizadas, granulomas o quistes, procesos osteolíticos residuales, procesos inflamatorios o infecciosos de los dientes, piezas en posición anómala, las muelas del juicio incluidas, piezas dentales utilizadas como pilares de puente, la ortodoncia en adulto y trastornos en la oclusión.

¿Quién la ejerce y como?

Los odontólogos neurofocales, debemos encontrar los focos irritativos que hay en una boca y realizar los tratamientos en los dientes teniendo en cuenta siempre la unidad que somos. Debemos ayudarnos del potencial terapéutico de las medicinas naturales a nivel energético como el Reiki, la homeopatía, las flores de Bach, la fitoterapia, la terapia neural, la kinesiología, la osteopatía y otras terapias que nos puedan ayudar durante el tratamiento.

¿Se usan los mismos materiales y técnicas que la odontología tradicional?

En la medida de lo posible utilizamos métodos de diagnóstico y tratamientos poco invasivos y evitamos el uso de materiales y medicamentos tóxicos o contaminantes. Lo ideal sería no utilizar metales en boca, hay muchos materiales nuevos biológicamente más respetuosos y menos dañinos.

Siempre debemos considerar al paciente como único e irrepetible realizando una odontología integrativa, restableciendo la estética, la funcionalidad y la salud de la boca dentro de la salud integral de la persona.

¿Hay algún tipo de relación de nuestros dientes con los órganos?

Muelas y dientes son estructuras vivas que participan activamente en la dinámica de la persona.

Cualquier foco irritativo en la boca puede ocasionar un desequilibrio en la fuerza vital, ya que impide el flujo normal de la energía a través de los meridianos de la medicina tradicional china.

Por ejemplo, los incisivos centrales y laterales están relacionados con la vejiga, los riñones y el área urogenital. Cada  pieza dental tiene relación con diferentes órganos, vértebras, articulaciones y síntomas.

Conociendo estas relaciones de los dientes con nuestro cuerpo a través de los meridianos podemos buscar los focos irritativos de la boca según los síntomas que nos cuente el paciente.

Y siempre tener en cuenta que la cultura, la infancia, las vivencias de un individuo, su genética, la alimentación, el estrés y un montón de factores más pueden estar detrás de la causa de una enfermedad.

¿Es importante respirar por la nariz?

El ser humano depende de 2 funciones vitales, respirar y comer. La respiración se debe hacer por la nariz y para alimentarnos utilizar la boca. En la actualidad la mayoría de los adultos y niños tienen una respiración oral manteniendo la boca abierta y no cerrada como debiera ser.

Es muy importante respirar por la nariz para tener una buena oxigenación y evitar patologías desencadenantes como la hipertrofiaamigdalar, adenoides, falta de desarrollo en los niños, etc… Hay técnicas para rehabilitar la respiración nasal.

Autora:  Dra. Mar Tarazona – Redacción Salud Integrativa

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

 

Infecciones de orina recurrentes en verano, por el Dr. JC Alonso. 2ª parte

En la primera parte hemos visto que se conocen como IUR, como se tratan, sintomatología, factores de riesgo que se suelen dar y complicaciones, conozcamos a través del Dr. Juan Carlos Alonso, como tratarlas desde la Medicina Integrativa.

Dr  Juan Carlos Alonso, cual sería el abordaje de estas infecciones a través de la Medicina Integrativa?

En el abordaje integrativo de las IUR siempre hay que contemplar dos partes igual de importantes. Por un lado, las estrategias de prevención en cuanto a estilo de vida y hábitos de higiene y por otro, el tratamiento específico de la bacteria o microorganismo en cuestión y de los factores que están favoreciendo su repetición.

Como podemos Prevenirlas?

Para reducir el riesgo de sufrir una infección de las vías urinarias, puedes adoptar las siguientes medidas:

Tratamiento

En este apartado vamos a repasar las diferentes opciones terapéuticas dirigidas a erradicar los microorganismos responsables con un enfoque multidiana y considerando al organismo como un todo para abordar todas las posibles causas que permitan su crecimiento y su persistencia en el tiempo. Ya sea acabando con ellos con los tratamientos antibióticos habituales, reforzando los mecanismos fisiológicos que evitan su implantación e incluso mejorando y modulando la respuesta del sistema inmune.

Convencional:

Bebe mucho líquido, especialmente agua. Beber agua ayuda a diluir la orina y garantiza que orinarás con mayor frecuencia, lo que permite expulsar las bacterias de las vías urinarias antes de que pueda comenzar la infección. 

Límpiate desde adelante hacia atrás. Hacerlo de esta forma después de orinar y evacuar los intestinos ayuda a evitar que las bacterias de la región anal se propaguen a la vagina y la uretra.

Vacía la vejiga poco después de tener relaciones sexuales. También bebe un vaso lleno de agua para ayudar a expulsar las bacterias.

Evita utilizar productos femeninos potencialmente irritantes. El uso de desodorantes en aerosol u otros productos femeninos (como las duchas y los talcos) en la zona genital puede irritar la uretra.

Cambia tu método anticonceptivo. Los diafragmas o los condones sin lubricante o con espermicida pueden contribuir al crecimiento de bacterias.

Reforzar el suelo pélvico con los ejercicios adecuados en los casos de incontinencia urinaria por prolapso vesico-uterino, divertículos o vejiga de lucha por prostatismo.

Eliminar posibles irritantes como la cafeína y los azúcares refinados.

Aumentar la ingesta de semilla de lino, ajo y cebollas con los alimentos por sus conocidas propiedades antibacterianas de los dos últimos y el efecto calmante y antinflamatorio del mucílago presente en el lino.

Cuál sería el abordaje de esta patología desde la Medicina Integrativa?

Antibióticos como primera línea de tratamiento en las cistitis, incluso de forma empírica (sin cultivo previo), es el tratamiento de elección de la mayoría de los médicos actualmente. Hay que reconocer que suelen funcionar en muchas mujeres, pero en las ITU recurrentes esta estrategia como única opción de tratamiento suele fallar y en estos casos ya requiere del uso de otras opciones para solucionar el problema que permite las recurrencias y para evitar que se generen resistencias a los antibióticos por el uso indiscriminado de los mismos.

Los antibióticos más usados son las dosis únicas de fosfomicina o amoxicilina en los típicos episodios de cistitis de luna de miel, que suele ser el primer episodio. Después el abanico se abre y ya podemos echar mano de la

farmacopea con la administración de quinolonas, o cefalosporinas de 3ª generación en casos más complicados.

Antibióticos o Antisépticos urinarios como tratamiento a largo plazo en periodos de 3 a 6 meses para evitar estas recurrencias.

Estrógenos tópicos en ITU recurrentes: El uso de estrógenos a nivel intravaginal en forma de crema tópicas a base de estriol o anillos insertados en la vagina que van liberando lentamente pequeñas cantidades de estradiol, ha

demostrado dar buenos resultados en mujeres posmenopaúsicas con ITUs recurrentes.

Inhibidores de la FimH: La FimH es una proteína (lectina propiamente dicha) que necesitan las bacterias para adherirse a las paredes de la vejiga a través de las fimbrias. Si inhibimos esta proteína, evitamos la adhesión de la bacteria y se reduce el número de episodios recurrentes de ITU. El más conocido de estos compuestos es la D-Manosa, un azúcar con la propiedad de inhibir este mecanismo sobre todo en la bacteria E. Coli que es la bacteria que más frecuentemente aparece en estas infecciones.

Inyecciones intravesicales de Ácido hialurónico y Condroitin Sulfato: Este es un tratamiento emergente en las ITUs de repetición. Las células uroteliales son las que recubren la mucosa vesical y del aparato urinario. La presencia de

proteoglicanos en su superficie impide la adhesión de las bacterias a la pared de la vejiga. Cualquier daño sobre estas sustancias facilita la persistencia de la infección urinaria. La administración intravesical del ácido hialurónico y el

condroitin sulfato ha demostrado reducir el número de ITUs en varios estudios.

Aunque este tratamiento sólo está disponible en Canadá y Europa de momento. No ha sido aprobado todavía por la FDA de los Estados Unidos.

Cranberry (Arándanos Rojos): Diversos estudios han demostrado la eficacia del arándano en el tratamiento y la prevención de las ITUs. Se debe a las propiedades de antiadherencia que impiden a las bacterias adherirse a la

pared de la vejiga. Varios estudios realizados de forma aleatorizada y doble ciego han demostrado una reducción mayor del 30% del riesgo de desarrollar nuevos episodios de ITU respecto al grupo que no lo tomó.

Gayuba: Esta planta medicinal ha demostrado en varios estudios que posee actividad antimicrobiana contra bacterias gram positivas y negativas, incluidas la E. Coli. Se debe a la presencia de arbutina e hidroquinona como principios activos. Únicamente hay que evitar tratamientos que superen los 7 días debido a su alto contenido en taninos y el riesgo de hepatotoxicidad. No se debe dar en embarazadas, lactancia o niños por el mismo motivo.

Berberina: Es una planta rica en alcaloides como el sello dorado que tiene propiedades antibacterianas contra gram positivas y negativas. En el caso de esta planta se necesitan estudios con más número de pacientes para confirmar

estos resultados. Aunque se puede emplear también como un lavado perineal después de la actividad sexual.

Probióticos: Los probióticos, en especial los acidofilus, tienen un efecto protector en los tejidos gastrointestinal y urinario. Hay estudios que han demostrado su eficacia en la reducción de la incidencia de ITUs de repetición,

aunque hacen falta estudios con mayor número de pacientes.

Vitamina C (en forma de ácido ascórbico): La capacidad para acidificar la orina puede ayudar a impedir el crecimiento de las bacterias en el tracto urinario.

Además su acción directa sobre el sistema inmune movilizando la primera línea de defensa es fundamental para mejorar la lucha contra las ITUs.

Hibiscus: Es una familia de plantas que se han utilizado por sus propiedades bactericidas, fungicidas y antioxidantes (muy ricos en polifenoles). Esta actividad se debe a la presencia de gossypetin como principio activo de la planta. En un estudio hecho en 61 mujeres con ITU de repetición consiguió una reducción del 77% de los episodios respecto al grupo control.

Autor:  Dr. Juan Carlos Alonso – Redacción Salud Integrativa

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.