¿Por qué nos constipamos?

¿Por qué nos constipamos con los cambios de tiempo?

Seguro que lo has notado: llega el frío, cambia la estación o un día hace calor y al siguiente frío y de repente aparecen los mocos, el dolor de garganta o la tos.

La pregunta es clara: ¿es el clima el culpable de los resfriados?

La realidad es que el resfriado común siempre está causado por virus, como los rinovirus. Sin embargo, los cambios de tiempo influyen en cómo funciona nuestro cuerpo y nos hacen más vulnerables.

Factores que nos hacen más propensos a resfriarnos

-Defensas más bajas

-Los cambios bruscos de temperatura, junto al cansancio, el estrés o dormir peor, reducen la capacidad de respuesta de nuestro sistema inmune.

-Nariz y garganta más sensibles

-El aire frío y seco reseca nuestras mucosas, que son la primera barrera de defensa frente a los virus. Cuando se debilitan, el contagio es más fácil.

-Más contacto con virus

-En épocas frías o lluviosas pasamos más tiempo en espacios cerrados y con poca ventilación, lo que favorece la transmisión de virus entre personas.

¿Cómo prevenir los resfriados en los cambios de tiempo?

-Abrígate de forma adecuada, evitando cambios bruscos de temperatura.

-Aliméntate con frutas y verduras frescas, ricas en vitaminas y antioxidantes.

-Cuida tu descanso: dormir bien fortalece tu sistema inmune.

-Ventila los espacios cerrados cada día, aunque haga frío.

-Reduce el estrés con ejercicio moderado, paseos al aire libre o técnicas de relajación.

-Nútrete con productos de temporada y de cercanía, nuestro país es rico en este tipo de alimentos, tenemos un abanico amplio para elegir, si es posible cómpralos en mercados o incluso en el campo a pequeños productores, aléjate de lo envasado.

-Toma el SOL y el AIRE.

El invierno trae consigo alimentos que la naturaleza pone a nuestra disposición para cuidar nuestras defensas, aportar energía y mantener el calor corporal. Consumir productos de temporada no solo es más saludable, sino también más sostenible.

Verduras y hortalizas de invierno

-Coles: col, coliflor, brócoli, coles de Bruselas.

-Verduras de hoja verde: acelgas, espinacas, escarola, cardo.

-Raíces y tubérculos: zanahoria, nabo, remolacha.

-Otros clásicos de invierno: puerro, apio, alcachofa.

-Ricas en vitaminas, minerales y antioxidantes, que refuerzan las defensas.

Frutas de temporada

-Cítricos: naranjas, mandarinas, limones, pomelos.

-Kiwis: alta fuente de vitamina C.

-Caquis y granadas: antioxidantes y protectores.

-Manzanas y peras: fáciles de conservar y digestivas.

-Aliados perfectos para prevenir resfriados gracias a su aporte en vitamina C y polifenoles.

Frutos secos y semillas

-Nueces, almendras, avellanas, castañas.

-Semillas de calabaza, lino o girasol, aportan energía, omega-3, minerales y grasas saludables que ayudan al sistema inmune.

Legumbres y cereales

-Garbanzos, lentejas, judías, habas secas.

-Arroz integral, avena, mijo.

-Calor, energía sostenida y fibra para cuidar la microbiota intestinal, clave en las defensas.

Productos del mar y proteína de temporada

-Pescados azules de invierno: sardina, caballa, boquerón.

-Marisco: mejillones, berberechos, almejas.

-Huevos y carnes blancas (pollo, pavo, conejo). Aportan vitamina D, zinc y proteínas de calidad.

Hierbas y condimentos naturales

-Ajo, cebolla, perejil, romero, tomillo, todas ellas con propiedades antimicrobianas y antioxidantes.

Complementos y Nutrientes clave para tus defensas

Vitamina C

Dónde encontrarla: cítricos, kiwi, fresas, pimientos rojos, brócoli.

Por qué ayuda: es un potente antioxidante y contribuye al funcionamiento normal del sistema inmune.

Vitamina D

Dónde encontrarla: exposición solar moderada, pescado azul, huevos, lácteos enriquecidos.

Por qué ayuda: regula la respuesta inmunitaria. En otoño e invierno los niveles suelen bajar, por lo que es un nutriente clave a vigilar.

Zinc

Dónde encontrarlo: marisco, carne, semillas de calabaza, legumbres.

Por qué ayuda: participa en la producción de células de defensa y puede acortar la duración de los resfriados.

Probióticos

Dónde encontrarlos: yogur, kéfir, chucrut, kombucha, suplementos.

Por qué ayudan: la microbiota intestinal es esencial en la regulación del sistema inmune. Un intestino sano = defensas más fuertes.

Omega-3

Dónde encontrarlos: pescado azul, semillas de lino, nueces, aceite de chía.

Por qué ayudan: tienen efecto antiinflamatorio y apoyan la función inmunitaria.

¿Qué deportes ayudan a prevenir los resfriados?

El movimiento regular es una de las mejores “medicinas” para mantener nuestras defensas en forma. Eso sí, debe practicarse con equilibrio: ni demasiado intenso, ni demasiado poco.

Caminar al aire libre

Aporta oxigenación, exposición solar (vitamina D) y reduce el estrés.

Ideal hacerlo 30-40 minutos al día a ritmo moderado.

Correr suave o trotar

Mejora la capacidad cardiovascular y fortalece el sistema inmune.

Mejor en sesiones de 20-40 minutos, sin llegar al agotamiento.

Natación

Ejercicio completo, fortalece pulmones y sistema respiratorio.

Importante secarse y abrigarse bien después para evitar enfriarse.

Yoga y Pilates

Favorecen la respiración profunda, reducen el estrés y equilibran el sistema nervioso.

Son grandes aliados para reforzar las defensas de forma indirecta.

Ciclismo moderado

Mejora la circulación y la resistencia física.

Conviene abrigarse bien si se practica en invierno.

Ejercicios de fuerza ligera

Trabajo con pesas moderadas, bandas elásticas o peso corporal.

Ayuda a mantener masa muscular y un sistema inmune activo.

Autor: Redacción de Salud Integrativa.

Para información de estudios clínicos,  testimonios y experiencias obtenidas por usuarios o conocer un profesional integrativo ponte en contacto con nosotros; contacto@saludintegrativa.org

Productos recomendados:

Ir a artículos anteriores

Recuerda consultar SIEMPRE a un profesional de la salud integrativo.

*Referencias clínicas:

  1. Martineau, A. R., Jolliffe, D. A., Hooper, R. L., Greenberg, L., Aloia, J. F., Bergman, P., … Camargo, C. A. (2017). Vitamin D supplementation to prevent acute respiratory tract infections: systematic review and meta-analysis of individual participant data. BMJ, 356, i6583. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23815596
  2. Hemilä, H. (2017). Zinc lozenges and the common cold: a meta-analysis comparing zinc acetate and zinc gluconate, and the role of dosage. Journal of Nutrition, 147(12), 2712–2718. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29220370
  3. Hemilä, H., & Chalker, E. (2013). Vitamin C for preventing and treating the common cold. Cochrane Database of Systematic Reviews, (1), CD000980. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23440782
  4. Zakay-Rones, Z., Varsano, N., Zlotnik, M., Manor, O., Regev, L., Schlesinger, M., & Mumcuoglu, M. (2004). Inhibition of several strains of influenza virus in vitro and reduction of symptoms by an elderberry extract (Sambucus nigra L.) during an outbreak of influenza B Panama. Journal of Alternative and Complementary Medicine, 10(2), 321–324. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15080016
  5. Tiralongo, E., Wee, S. S., & Lea, R. A. (2016). Elderberry supplementation reduces cold duration and symptoms in air-travellers: a randomized, double-blind placebo-controlled trial. Nutrients, 8(4), 182. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27023596
  6. Jawad, M., Schoop, R., Suter, A., Klein, P., & Eccles, R. (2012). Safety and efficacy profile of Echinacea purpurea to prevent common cold episodes: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2012, 841315. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1155/2012/841315
  7. Cochrane Review. (2013). Vitamin C for preventing and treating the common cold. Hemilä, H., & Chalker, E. Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23440782
  8. Revisión probióticos: Hao, Q., Dong, B. R., & Wu, T. (2015). Probiotics for preventing acute upper respiratory tract infections. Cochrane Database of Systematic Reviews, (2), CD006895. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25713380
«La información de este artículo no tiene como objetivo reemplazar la relación con un profesional del cuidado de la salud calificado y no es una opinión médica. Su objetivo es compartir conocimiento e información. Salud Integrativa le invita a tomar sus propias decisiones para el cuidado de salud basadas en su propia investigación y en compañía de un profesional del cuidado de la salud calificado. Si está embarazada, amamantando, tomando medicamentos, está o puede estar en tratamiento médico, consulte a su médico antes de usar técnicas o productos basados en este contenido.»

El trigo moderno

¿Qué es el “trigo moderno”?

El trigo que hoy consumimos no está genéticamente modificado (no transgénico), pero sí ha sido hibridado intensamente desde mediados del siglo XX para:

-Mejorar el rendimiento agrícola.

-Hacer pan más esponjoso (más gluten).

-Resistir enfermedades y plagas.

Como resultado, el trigo moderno (especialmente el triticum aestivum) tiene más gluten, más almidones rápidos (como amilopectina A) y menor diversidad genética que los trigos antiguos (como espelta, kamut o einkorn).

¿Por qué hay preocupación con el trigo actual?

-Por su mayor contenido en gluten.

-El gluten es una proteína que no todos los sistemas digestivos toleran bien.

En personas con:

-Enfermedad celíaca (1–2 %): el gluten daña gravemente el intestino.

-Sensibilidad al gluten no celíaca: síntomas digestivos y neurológicos sin daño intestinal.

-Enfermedades autoinmunes: el gluten puede empeorar los síntomas.

-Índice glucémico alto.

-La harina blanca moderna tiene un índice glucémico mayor que el azúcar de mesa.

Provoca picos de glucosa en sangre, lo que se asocia a:

-Aumento de peso

-Resistencia a la insulina

-Mayor riesgo de diabetes tipo 2

Uso de pesticidas y glifosato

Aunque en la UE su uso está regulado, en algunos países se rocía trigo antes de la cosecha para secarlo (pre-harvest desiccation). Esto deja residuos.

España ha sido criticada por importar trigo de países donde esto es legal (como Canadá).

¿Entonces, el trigo moderno es malo para todos?

Si y No. Para la mayoría de personas sin intolerancias ni enfermedades inflamatorias, el trigo moderno no es peligroso si se consume con moderación y en formas no ultraprocesadas.

Lo problemático suele ser:

-El exceso de productos derivados: pan blanco, bollería, pizzas, cereales azucarados.

-La mala calidad de las harinas refinadas (sin fibra, con aditivos).

-El consumo en personas con susceptibilidades genéticas o metabólicas.

¿Es mejor el trigo antiguo?

Sí, en algunos casos:

Variedades como espelta, kamut o einkorn contienen menos gluten y son más digestibles.

Los trigos antiguos no han sido tan hibridados, y tienen una mejor proporción de proteínas y minerales, pero no son aptos para celíacos.

Algunas Recomendaciones prácticas

En lugar de…Prueba con…
Pan blanco industrialPan integral de masa madre o espelta
Pasta blancaPasta integral o de legumbres
Bollería industrialPan casero o bizcocho de harina de avena
Harinas refinadas en casaHarina integral o de trigo sarraceno

Recomendaciones generales

Si no tienes problemas digestivos ni autoinmunes;

-Puedes consumir trigo moderno integral moderadamente en formas fermentadas (pan de masa madre).

-Si tienes digestiones pesadas o inflamación intestinal: prueba con espelta o einkorn.

-Si eres celíaco o con sensibilidad severa al gluten: usa trigo sarraceno, avena certificada, mijo o quinoa.

-Cuidado con algunos panes sin gluten ultraprocesados, contienen azúcares y aditivos perjudiciales, gomas, almidones, grasas, son bajos en fibra, se les podría catalogar de comida basura. Leer bien la etiqueta.

-Para elegir un buen pan sin gluten en el caso que no estéis habituados a la compra de este producto y queráis incluirlo en la dieta, os recomendamos consultarlo previamente con un profesional de nutrición integrativa.

Algunos consejos:

-Revisa los ingredientes.

-Selecciona harinas y almidones de calidad: arroz integral, trigo sarraceno, maíz, sorgo, avena certificada sin gluten.

-Evita panes con exceso de almidón refinado: almidón de maíz, de patata o de tapioca como base principal (llenan pero no nutren).

-Cuidado con los aditivos; evita panes con largas listas de conservantes, gomas y azúcares.

Busca fuentes de fibra y proteínas

Ingredientes como semillas (chía, lino, girasol), pseudocereales (amaranto, quinoa), o legumbres (harina de garbanzo, lenteja) mejoran el valor nutricional y saciedad.

Verifica el sello «sin gluten» certificado

-Asegúrate de que tenga el logo oficial de certificación (espiga barrada) o un sello local regulado.

-Si eres celíaco, esto es fundamental para evitar contaminación cruzada.

 Fíjate en la textura y frescura

-Un buen pan sin gluten no debe ser excesivamente gomoso, seco ni quebradizo.

-Si lo compras envasado, busca fechas de producción cercanas. Los mejores suelen estar en panaderías especializadas o refrigerados/congelados.

Prefiere pan fresco o artesanal

-Los panes industriales suelen abusar de aditivos para mejorar la textura.

-Las panaderías artesanales sin gluten suelen trabajar con recetas más equilibradas y nutritivas.

Prueba diferentes marcas y formatos

-No todos los panes sin gluten saben igual: algunos se parecen más al pan de molde, otros al pan rústico.

El pan congelado de calidad, al calentarlo, puede quedar mucho más rico que el envasado a temperatura ambiente.

 

Autor: Redacción de Salud Integrativa.

Para información de estudios clínicos,  testimonios y experiencias obtenidas por usuarios o conocer un profesional integrativo ponte en contacto con nosotros; contacto@saludintegrativa.org

Ir a artículos anteriores

Recuerda consultar SIEMPRE a un profesional de la salud integrativo.

«La información de este artículo no tiene como objetivo reemplazar la relación con un profesional del cuidado de la salud calificado y no es una opinión médica. Su objetivo es compartir conocimiento e información. Salud Integrativa le invita a tomar sus propias decisiones para el cuidado de salud basadas en su propia investigación y en compañía de un profesional del cuidado de la salud calificado. Si está embarazada, amamantando, tomando medicamentos, está o puede estar en tratamiento médico, consulte a su médico antes de usar técnicas o productos basados en este contenido.»

Precaución con las Cremas Solares

Las cremas solares son esenciales para proteger la piel de los daños causados por la radiación ultravioleta (UV), pero algunas contienen ingredientes que aunque efectivos en proteger pueden tener efectos perjudiciales para la salud a largo plazo. A continuación mencionamos algunos de los ingredientes comunes en las cremas solares que se han asociado con preocupaciones sobre su seguridad:

  1. Oxybenzone (Benzofenona-3)
  • ¿Qué es?: Un filtro solar químico que absorbe los rayos UVB y UVA.
  • Efectos:
    • Se ha relacionado con efectos hormonales. Oxybenzone es un conocido disruptor endocrino, lo que significa que puede interferir con las hormonas, especialmente los estrógenos, y puede afectar la función hormonal.
    • También se ha asociado con alergias en la piel y puede causar reacciones alérgicas o irritación.
    • Impacto ambiental: Oxybenzone puede ser tóxico para los corales y otros ecosistemas marinos, contribuyendo al blanqueamiento de corales.
  1. Octinoxato (Ethylhexyl methoxycinnamate)
  • ¿Qué es?: Un filtro solar químico que absorbe los rayos UVB.
  • Efectos:
    • También se ha encontrado que actúa como disruptor endocrino, especialmente afectando la función hormonal.
    • Efectos sobre el medio ambiente: Octinoxato ha sido prohibido en varios destinos turísticos costeros porque daña los ecosistemas marinos, incluyendo los corales y otras especies marinas.
  1. Homosalato
  • ¿Qué es?: Un filtro químico utilizado en muchas cremas solares para absorber la radiación UVB.
  • Efectos:
    • Se ha sugerido que el homosalato puede interferir con las hormonas, aunque los estudios sobre su toxicidad son aún limitados.
    • Hay algunas preocupaciones sobre sus efectos acumulativos y su capacidad para penetrar la piel.
  1. Avobenzona
  • ¿Qué es?: Un filtro solar utilizado para bloquear los rayos UVA.
  • Efectos:
    • Aunque es generalmente considerado más seguro que otros filtros, algunos estudios sugieren que puede irritar la piel, especialmente en personas con piel sensible o predisposición a alergias.
  1. Octocrylene
  • ¿Qué es?: Un filtro que protege tanto contra los rayos UVA como UVB.
  • Efectos:
    • Se ha señalado que puede liberar benzofenona, un químico potencialmente dañino, especialmente cuando se expone a la luz solar.
    • También puede acumularse en la piel y contribuir a la irritación.
  1. PABA (Ácido aminobenzoico)
  • ¿Qué es?: Un filtro solar antiguo que absorbía los rayos UVB.
  • Efectos:
    • PABA está asociado con alergias en la piel y puede causar dermatitis o reacciones alérgicas.
    • Aunque se usa menos hoy en día, algunos productos aún lo contienen.
  1. Fragancias y conservantes
  • ¿Qué son?: Ingredientes añadidos para dar un aroma agradable y prolongar la vida útil del producto.
  • Efectos:
    • Alergias y sensibilidades: Las fragancias artificiales y ciertos conservantes pueden causar irritaciones en la piel, especialmente en personas con piel sensible.
    • Algunos conservantes como los parabenos (por ejemplo, metilparabeno, etilparabeno) se han relacionado con efectos hormonales, aunque el debate sobre su impacto sigue siendo incierto.
  1. Formaldehído y liberadores de formaldehído
  • ¿Qué son?: El formaldehído se utiliza como conservante en algunos productos cosméticos, incluidos los protectores solares.
  • Preocupaciones:
    • El formaldehído es un agente carcinógeno conocido (según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer – IARC) y puede causar irritación en la piel, ojos y vías respiratorias.
  1. Benzophenone-4 (BP-4)
  • ¿Qué es?: Un filtro solar que ayuda a bloquear los rayos UV.
  • Efectos:
    • Se ha asociado con irritación de la piel y efectos disruptores hormonales.
    • También se cree que es tóxico para los ecosistemas acuáticos.

¿Cómo evitar estos ingredientes?

  1. Revisa las etiquetas: Siempre revisa la lista de ingredientes en los protectores solares que compras. Opta por aquellos que tienen una fórmula mineral o física, que suelen ser más naturales y menos invasivos.
  2. Prefiere filtros minerales: Los protectores solares con óxido de zinc o dióxido de titanio son menos propensos a causar irritación y no se absorben en la piel como los productos químicos. Son más amigables tanto para la salud como para el medio ambiente.
  3. Elige productos sin fragancias: Los protectores solares sin fragancias o con fragancias naturales (como aceites esenciales) tienden a ser menos irritantes.
  4. Opta por productos «reef-safe»: Si te preocupan los efectos ambientales, busca cremas solares etiquetadas como «reef-safe», que generalmente no contienen ingredientes dañinos para los corales.

¿Por qué se usan estos ingredientes?

Aunque algunos de estos ingredientes tienen riesgos asociados, son eficaces para proteger la piel contra los daños del sol, lo que explica por qué son tan comunes en las cremas solares. Sin embargo, el mercado está evolucionando, y cada vez más marcas están optando por alternativas más seguras y amigables con el medio ambiente.

Si prefieres evitar los ingredientes químicos, siempre puedes buscar opciones con filtros solares físicos o minerales que son generalmente considerados más seguros para la salud a largo plazo. Ya que los químicos en este caso directamente a sangre, nuestra piel actúa como una esponja.

Los disruptores endocrinos afectan por igual a hombres y a mujeres, son muchos y en distintos ámbitos, estos luchan contra nuestras hormonas naturales y receptores llegando a impedir su funcionamiento, modifican la expresión genética y crean efectos acumulativos, muchas veces irreversibles e incluso cáncer.

Las cremas solares minerales lo vemos la única opción segura en niños mayores de 6 meses, ya que en esta inmadurez del bebé un químico puede llegar a ser un peligro.

Muchas personas utilizan protectores no naturales en su día a día, para protegerse  debido a que su trabajo se desarrolla en constante exposición al sol o incluso para la luz azul de las pantallas, sin embargo esta luz azul al igual que la del sol se sabe crea estrés oxidativo y envejecimiento prematuro de la piel, y dañan el ADN, no siendo útiles los protectores habituales,   sin embargo los protectores solares minerales si ofrecen incluso en este caso una protección 100% eficaz.

Autor: Clínica Alejandro Sanz, Redacción de Salud Integrativa.

Para conocer estudios clínicos,  testimonios y experiencias obtenidas por usuarios o conocer un profesional integrativo ponte en contacto con nosotros; contacto@saludintegrativa.org

Profesional Recomendado:

Ir a artículos anteriores

Recuerda consultar SIEMPRE a un profesional de la salud integrativo.

«La información de este artículo no tiene como objetivo reemplazar la relación con un profesional del cuidado de la salud calificado y no es una opinión médica. Su objetivo es compartir conocimiento e información. Salud Integrativa le invita a tomar sus propias decisiones para el cuidado de salud basadas en su propia investigación y en compañía de un profesional del cuidado de la salud calificado. Si está embarazada, amamantando, tomando medicamentos, está o puede estar en tratamiento médico, consulte a su médico antes de usar productos basados en este contenido.»

Agua hidrogenada y salud

El agua hidrogenada, también conocida como agua rica en hidrógeno, es agua que ha sido infusionada con moléculas adicionales de hidrógeno (H₂). En los últimos años, ha ganado atención por sus posibles beneficios para la salud, principalmente debido a las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias atribuidas al hidrógeno molecular. A continuación, resumimos el estado actual de la investigación, basado en estudios científicos disponibles.

Principales líneas de investigación

Propiedades antioxidantes

El hidrógeno molecular se considera un antioxidante selectivo que neutraliza radicales libres dañinos, como el radical hidroxilo (•OH), sin interferir con especies reactivas de oxígeno (ROS) esenciales para la señalización celular.

Un estudio publicado en Scientific Reports (2020) encontró que el consumo de agua hidrogenada (1.5 L/día durante 4 semanas) en adultos sanos redujo las respuestas inflamatorias y previno la apoptosis (muerte celular) en células mononucleares de sangre periférica, aumentando la capacidad antioxidante en personas mayores de 30 años. Sin embargo, los efectos no fueron significativos en todos los marcadores medidos, lo que sugiere beneficios limitados o específicos.

Efectos en enfermedades metabólicas

Una investigación en Dove Press (2020) evaluó el impacto de agua hidrogenada de alta concentración durante 24 semanas en personas con síndrome metabólico. Los resultados mostraron mejoras en la composición corporal (reducción de grasa), perfiles lipídicos (colesterol total y LDL) y biomarcadores inflamatorios. Aunque prometedor, el estudio fue pequeño (n=60) y los autores recomendaron ensayos más amplios para confirmar los hallazgos.

Rendimiento físico y recuperación

Estudios pequeños sugieren que el agua hidrogenada podría mejorar el rendimiento atlético y reducir la fatiga muscular al mitigar el estrés oxidativo inducido por el ejercicio. Por ejemplo, un ensayo en ciclistas entrenadores (2023) mostró una mejora en el rendimiento anaeróbico tras 7 días de consumo, pero no hubo efectos en ciclistas no entrenadores, lo que indica que los beneficios podrían depender del nivel de entrenamiento.

Salud mental y calidad de vida

Un estudio en Medical Gas Research (2017) exploró los efectos del agua hidrogenada (300 mL dos veces al día durante 4 semanas) en voluntarios sanos, reportando mejoras en el estado de ánimo, ansiedad y función del sistema nervioso autónomo. Sin embargo, el tamaño de la muestra fue pequeño (n=31) y los resultados son preliminares.

Protección contra radiaciones y enfermedades crónicas

En pacientes con cáncer de hígado sometidos a radioterapia, un ensayo de 8 semanas (2011) mostró que el agua hidrogenada (1.5-2 L/día) redujo el estrés oxidativo y mejoró la calidad de vida sin afectar el tratamiento antitumoral. Estudios Otros en modelos animales han sugerido beneficios en enfermedades como fibrosis cardíaca, daño hepático y diabetes, pero la evidencia humana sigue siendo escasa.

Microbiota intestinal

Investigaciones recientes (por ejemplo, ScienceDirect , 2021) han propuesto que el agua hidrogenada podría modular la microbiota intestinal, aumentando las bacterias productoras de butirato y protegiendo la integridad de la barrera intestinal. Sin embargo, solo un ensayo controlado en humanos ha abordado esto, y los datos son insuficientes para conclusiones firmes.

Estado actual de los estudios (marzo de 2025)

El agua hidrogenada es reconocida como segura (GRAS) por la FDA, sin riesgos conocidos en dosis moderadas.

La investigación sigue creciendo con interés en áreas como enfermedades neurodegenerativas, cáncer y envejecimiento, pero estamos lejos de conclusiones definitivas.

¿Cómo se obtiene el agua hidrogenada?

Hidrogenadores de agua: Se pueden utilizar dispositivos que añaden hidrógeno molecular al agua. 

Pastillas de hidrógeno: Es posible disolver pastillas de hidrógeno en agua. 

Electrólisis: El agua puede ser sometida a electrólisis para generar hidrógeno molecular. 

Reacción con Minerales: Algunos procesos pueden generar hidrógeno molecular mediante reacciones con minerales. 

 

Para conocer testimonios y experiencias obtenidas por usuarios o conocer un profesional integrativo ponte en contacto con nosotros; contacto@saludintegrativa.org

Autor: Redacción de Salud Integrativa.

Producto recomendado:

Ir a artículos anteriores

Recuerda consultar SIEMPRE a un profesional integrativo.

«La información de este artículo no tiene como objetivo reemplazar la relación con un profesional del cuidado de la salud calificado y no es una opinión médica. Su objetivo es compartir conocimiento e información. Salud Integrativa le invita a tomar sus propias decisiones para el cuidado de salud basadas en su propia investigación y en compañía de un profesional del cuidado de la salud calificado. Si está embarazada, amamantando, tomando medicamentos, está o puede estar en tratamiento médico, consulte a su médico antes de usar productos basados en este contenido.»

La importancia de la Vitamina B12

La vitamina B12 es una de las vitaminas  más conocidas por el tema casi siempre polémico de su  deficiencia en personas que practican dietas veganas. Vamos a conocer a esta vitamina de más cerca y aquellas cosas que nos puede aportar y cuanto nos puede ayudar.

Su denominación científica es Cobalamina, es un vitamina hidrosoluble perteneciente al grupo B, sus fuentes principales son los alimentos de origen animal (hígado, carne, pescado, huevos, lácteos).

Para su absorción se requiere el factor intrínseco (producido en el estómago). Se absorbe en la parte más baja del intestino delgado, el íleon. Se almacena en el hígado y puede hacerlo para años.

Funciones principales:

-Síntesis de ADN y ARN : Esencial para la división celular y la formación de glóbulos rojos.

-Metabolismo de aminoácidos y lípidos : Actúa como cofactor en la conversión de homocisteína a metionina, regulando los niveles de homocisteína.

-Función neurológica : Participa en la síntesis de mielina, protegiendo las vainas de los nervios.

-Producción de energía : Interviene en el metabolismo de carbohidratos y grasas.

Actúa como coenzima en diversas reacciones esenciales:

-Metionina sintasa: Utiliza la metilcobalamina para convertir la homocisteína en metionina, un paso crucial en la síntesis de ADN y ARN.

-Metilmalonil-CoA mutasa: Emplea la adenosilcobalamina para convertir el L-metilmalonil-CoA en succinil-CoA, importante en el metabolismo energético y la síntesis de mielina.

Nutrientes sinérgicos: 

-Ácido fólico (vitamina B9): Trabaja en conjunto con la B12 en la síntesis de ADN y la formación de glóbulos rojos.

-Magnesio : Facilita reacciones enzimáticas relacionadas con la B12.

-Vitamina B6: Colabora en el metabolismo de aminoácidos y la reducción de homocisteína.

-Vitamina C: Ayuda en la absorción de la B12 y protege contra el daño oxidativo.

Alteraciones por déficit

-Anemia megaloblástica : Glóbulos rojos grandes e inmaduros, que causan fatiga, palidez y debilidad.

-Neuropatías : Hormigueo, entumecimiento, problemas de equilibrio y memoria.

-Alteraciones cognitivas : confusión, demencia (en casos graves) y depresión.

-Hiperhomocisteinemia : Aumenta el riesgo cardiovascular.

-Poblaciones en riesgo : Veganos, vegetarianos, adultos mayores (por menor absorción), personas con enfermedades gastrointestinales (como enfermedad celíaca o Crohn).

Dosis recomendadas (según EFSA)

En España, las dosis recomendadas de vitamina B12 (cianocobalamina) para adultos y otros grupos poblacionales se basan generalmente en las guías de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y las recomendaciones de organismos nacionales de salud. La ingesta diaria recomendada (IDR) de vitamina B12 es la siguiente:

-Adultos (hombres y mujeres) : 4,0 microgramos (μg) por día.

-Mujeres embarazadas : 4,5 μg/día.

-Mujeres en lactancia : 5,0 μg/día.

-Niños y adolescentes :

1-3 años: 1,5 μg/día.

4-6 años: 1,5 μg/día.

7-10 años: 2,5 μg/día.

11-14 años: 3,5 μg/día.

15-17 años: 4,0 μg/día.

-Bebés (7-12 meses): 1,5 μg/día.

Notas importantes:

Estas cantidades son para personas sanas y se refieren a la ingesta a través de alimentos, alimentos fortificados o suplementos.

Los veganos deben consumir suplementos o alimentos fortificados regularmente.

Para personas con deficiencia de B12 (como veganos, vegetarianos estrictos o aquellos con problemas de absorción), se recomienda:

Suplementos diarios : 25-100 μg de cianocobalamina.

Suplementos semanales : 1000 μg de cianocobalamina 2-3 veces por semana.

En casos de deficiencia diagnosticada, las dosis terapéuticas pueden ser mucho mayores (hasta 1000-2000 μg/día, a menudo inyectables), pero deben ser prescritas por un médico.

La EFSA establece que no hay un nivel máximo de ingesta tolerable (UL) para la B12, ya que no se han reportado efectos adversos por exceso.

Autor: Redacción de Salud Integrativa.

Quieres más información, referencias o conocer un profesional integrativo? contáctanos; contacto@saludintegrativa.org 

Producto recomendado:

Ir a artículos anteriores

Recuerda consultar SIEMPRE a un profesional integrativo.

«La información de este artículo no tiene como objetivo reemplazar la relación con un profesional del cuidado de la salud calificado y no es una opinión médica. Su objetivo es compartir conocimiento e información. Salud Integrativa le invita a tomar sus propias decisiones para el cuidado de salud basadas en su propia investigación y en compañía de un profesional del cuidado de la salud calificado. Si está embarazada, amamantando, tomando medicamentos, está o puede estar en tratamiento médico, consulte a su médico antes de usar productos basados en este contenido.»

La Cámara Hiperbárica

Una cámara hiperbárica es un dispositivo médico en el que una persona puede respirar oxígeno puro o una mezcla de gases a una presión superior a la atmosférica normal. Este tratamiento, conocido como oxigenoterapia hiperbárica (OHB), se utiliza para aumentar la cantidad de oxígeno en la sangre y tejidos del cuerpo, lo que puede promover la curación en diversas condiciones médicas.

¿Cómo funciona?

La cámara hiperbárica puede ser una cabina presurizada para una o varias personas. Dentro, la presión se eleva (generalmente entre 1.5 y 3 veces la presión atmosférica normal), y el paciente inhala oxígeno a través de una mascarilla o directamente del ambiente presurizado. Esto permite que los pulmones absorban más oxígeno y que este se distribuya mejor por el cuerpo, incluso en áreas con circulación comprometida.

Usos principales

La oxigenoterapia hiperbárica se emplea para tratar condiciones como:

  • Heridas que no cicatrizan, como úlceras diabéticas.
  • Intoxicación por monóxido de carbono.
  • Enfermedad por descompresión (común en buzos).
  • Infecciones graves, como gangrena gaseosa.
  • Lesiones por radiación (por ejemplo, en pacientes de cáncer tratados con radioterapia).
  • Casos de quemaduras o pérdida significativa de tejido.

Beneficios

  • Acelera la regeneración de tejidos.
  • Reduce la inflamación.
  • Combate infecciones al mejorar la capacidad de los glóbulos blancos para eliminar bacterias.

¿Es segura?

Sí, cuando se realiza bajo supervisión médica, aunque puede haber efectos secundarios leves como dolor de oídos (por la presión) o, en raros casos, toxicidad por oxígeno si se abusa del tratamiento.

Cómo funciona una cámara hiperbárica paso a paso y de manera sencilla:

  1. Aumento de la presión
  • La cámara hiperbárica se sella herméticamente y comienza a llenarse de aire comprimido, lo que eleva la presión dentro de ella. Esto simula estar bajo el agua a cierta profundidad (por ejemplo, a 10-20 metros), pero sin sumergirse.
  • La presión suele ajustarse entre 1.5 y 3 atmósferas absolutas (ATA), dependiendo de la condición a tratar. En comparación, la presión normal al nivel del mar es de 1 ATA.
  1. Respiración de oxígeno puro
  • Mientras la presión aumenta, el paciente respira oxígeno al 100% (o casi puro) a través de una mascarilla, un casco o directamente del ambiente dentro de la cámara, si es una cámara monoplaza llena de oxígeno.
  • En condiciones normales, el aire que respiramos tiene solo un 21% de oxígeno, pero en la cámara hiperbárica, la concentración y la presión hacen que los pulmones absorban mucho más oxígeno de lo habitual.
  1. Saturación de oxígeno en la sangre
  • Bajo presión, el oxígeno se disuelve directamente en el plasma sanguíneo (la parte líquida de la sangre), no solo se une a la hemoglobina de los glóbulos rojos como ocurre normalmente.
  • Esto significa que el oxígeno puede llegar a tejidos y órganos donde la circulación es pobre o está bloqueada (por ejemplo, en heridas, infecciones o áreas dañadas por radiación).
  1. Efectos en el cuerpo
  • Reparación de tejidos: El exceso de oxígeno estimula la formación de nuevos vasos.

 

Autor: Redacción de Salud Integrativa.

Quieres más información, referencias o conocer un médico que practique esta terapia? contáctanos; contacto@saludintegrativa.org 

Espacio patrocinado por:

Ir a artículos anteriores

Recuerda consultar SIEMPRE a un profesional integrativo.

«La información de este artículo no tiene como objetivo reemplazar la relación con un profesional del cuidado de la salud calificado y no es una opinión médica. Su objetivo es compartir conocimiento e información. Salud Integrativa le invita a tomar sus propias decisiones para el cuidado de salud basadas en su propia investigación y en compañía de un profesional del cuidado de la salud calificado. Si está embarazada, amamantando, tomando medicamentos, está o puede estar en tratamiento médico, consulte a su médico antes de usar productos basados en este contenido.»

Osteoporosis

¿Qué son los huesos y sus funciones?

Los huesos son las estructuras duras que forman el esqueleto de nuestro cuerpo. Imagina que son como los pilares de una casa, dan soporte y forma, junto al cartílago forman el esqueleto y sirven de soporte a los tejidos blandos, ayudando a mantener la postura y para que podamos caminar, sentarnos o movernos, tienen otras funciones importantes:

  • Protección : Cubren y cuidan órganos como el cerebro (cráneo), la médula espinal, el corazón y los pulmones (costillas).
  • Movimiento : Trabajan junto con los músculos para que podamos correr, bailar o levantar cosas.
  • Almacén : Guarda minerales como el calcio y el fósforo, que el cuerpo usa cuando los necesita.
  • Producción : Dentro de ellos, en la médula ósea, se fabrican las células de la sangre, como los glóbulos rojos.

Los huesos son esenciales para mantenernos fuertes, protegidos y en movimiento.

Están constantemente destruyéndose y regenerándose, su máxima densidad se alcanzada en torno a los 25/30 años.

¿Qué es la Osteoporosis?

La osteoporosis es una enfermedad en la que los huesos se vuelven frágiles y débiles, como si fuera una galleta que se deshace fácilmente. Esto pasa porque el cuerpo pierde más hueso del que puede formar, o porque no produce suficiente hueso nuevo. Normalmente los huesos tienen pequeños agujeros dentro (como una esponja), pero en la osteoporosis estos agujeros se hacen más grandes, lo que los hace menos densos y más propensos a romperse. Es como si el esqueleto perdiera su fuerza y ​​se volviera quebradizo.

No duele ni da síntomas al principio, por eso la llaman «la enfermedad silenciosa». Muchas personas no saben que la tienen hasta que se fracturan un hueso por algo pequeño, como una caída leve.

Impacto sobre la población y los estudios

La osteoporosis afecta a millones de personas en el mundo, especialmente a mujeres después de la menopausia y adultos mayores. Según estudios, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años sufrirán una fractura por osteoporosis en algún momento. En países como México o España, donde la población está envejeciendo, este problema va en aumento.

Las fracturas más comunes son en la cadera, la muñeca o la columna vertebral, y pueden cambiar la vida de las personas, haciendo que pierdan movilidad o independencia. Estudios muestran que prevenirla y detectarla a tiempo (con exámenes como la densitometría ósea) puede reducir mucho estos riesgos.

Factores de riesgo

Hay factores que aumentan las posibilidades de tener osteoporosis. Algunos no podemos cambiarlos, pero otros sí:

  • Edad : A partir de los 50 años, los huesos empiezan a debilitarse más rápido.
  • Sexo : Las mujeres tienen más riesgo, sobre todo después de la menopausia, porque bajan los niveles de estrógeno (una hormona que protege los huesos).
  • Genética : Si tus padres o abuelos tuvieron osteoporosis, podrías heredarla.
  • Bajo peso : Ser muy delgado o tener poca masa muscular no ayuda a los huesos.
  • Fumar y alcohol : Estos hábitos debilitan los huesos con el tiempo.
  • Falta de ejercicio : Si no te mueves mucho, los huesos no se fortalecen.
  • Enfermedades : Problemas como el hipertiroidismo o el uso prolongado de ciertos medicamentos (como corticoides) también aumentan el riesgo.

Alimentos recomendados

Lo que viene puede ayudar a mantener tus huesos fuertes. Aquí van algunos alimentos buenos:

  • Lácteos : Leche, yogur y queso son ricos en calcio, el «ladrillo» principal de los huesos.
*Curioso es que los países que  más lácteos consumen son los que tienen mayor  índice de Osteoporosis, este tema lo trataremos en otro artículo, podéis consultarnos al respecto.
  • Verduras verdes : Espinacas, brócoli y kale tienen calcio y vitamina K, que ayuda a fijarlo en los huesos.
  • Pescados : Sardinas y salmón (mejor si son enlatados con espinas) aportan calcio y vitamina D, que ayuda a absorberlo.
  • Frutos secos : Almendras y nueces tienen calcio y magnesio, otro mineral importante.
  • Frutas : Naranjas y kiwis dan vitamina C, que apoya la formación de colágeno (una proteína en los huesos).

Alimentos perjudiciales

Algunos alimentos o hábitos pueden dañar tus huesos si los consumes demasiado:

  • Sal : Comer muy salado hace que el cuerpo pierda calcio por la orina.
  • Refrescos : Los que tienen fósforo (como las colas) pueden debilitar los huesos si tomas mucho.
  • Cafeína : En exceso (más de 3-4 tazas de café al día) puede interferir con la absorción de calcio.
  • Alcohol : Tomar demasiado daña las células que forman hueso.
  • Comida basura : Tiene poca nutrición y puede desplazar alimentos buenos para los huesos.
  • Evitar los alimentos refinados, sal, azúcar, harinas, arroz, entre otros.

Suplementos recomendados

A veces, la dieta no es suficiente, y los profesionales de la salud pueden recomendar suplementos:

  • Calcio : Si no llegas a unos 1.000-1.200 mg al día con comida, un suplemento puede ayudar (pero no te pases, porque demasiado tampoco es bueno).
  • Vitamina D : Necesita unas 800-1000 UI diarias para absorber el calcio. La tomas del sol o en pastillas si no te da suficiente luz.
  • Magnesio : Ayuda a que el calcio se fije en los huesos; se encuentra en píldoras o en multivitamínicos.
  • Siempre consulta a un  antes de tomarlos, porque cada persona es diferente.

Autor: redacción de Salud Integrativa.

Espacio patrocinado por:

Ir a artículos anteriores

Recuerda consultar SIEMPRE a un profesional integrativo.

La información de este artículo no tiene como objetivo reemplazar la relación con un profesional del cuidado de la salud calificado y no es una opinión médica. Su objetivo es compartir conocimiento e información. Salud Integrativa le invita a tomar sus propias decisiones para el cuidado de salud basadas en su propia investigación y en compañía de un profesional del cuidado de la salud calificado. Si está embarazada, amamantando, tomando medicamentos, está o puede estar en tratamiento médico, consulte a su médico antes de usar productos basados en este contenido.

Psiconeuroinmunología (PNI): un enfoque integral para la salud

La psiconeuroinmunología (PNI) es una disciplina que estudia la interacción entre el sistema nervioso, el sistema inmune, el sistema endocrino, y el sistema  metabólico,  con el objetivo de comprender cómo los hábitos de vida y los factores emocionales afectan la salud. Su abordaje se basa en la visión del ser humano como un todo interconectado, donde el bienestar depende del equilibrio entre distintos sistemas fisiológicos.

Este enfoque terapéutico no se centra únicamente en los síntomas, sino en las causas subyacentes de la enfermedad, considerando aspectos como el estado emocional, la nutrición, la actividad física, la exposición a tóxicos y el impacto del estrés.

El Reparto de Energía y su Relación con la Salud

El cuerpo humano gestiona la energía a través de tres sistemas fundamentales:

  1. Sistema nervioso – Regula respuestas al estrés y coordina funciones corporales.
  2. Sistema inmunológico – Protege al organismo de agentes externos y mantiene la homeostasis.
  3. Sistema metabólico – Gestiona la energía a nivel celular y regula funciones endocrinas.

Cuando uno de estos sistemas se sobrecarga o domina sobre los demás, se genera un desequilibrio energético que puede derivar en disfunciones y, con el tiempo, en enfermedades.

El Estrés y la Carga Alostática

En la vida moderna, el estrés es un factor constante. Nuestro organismo está diseñado para responder ante amenazas puntuales, pero cuando el estrés se prolonga en el tiempo, el sistema neuroendocrino se desajusta y da lugar a lo que se conoce como carga alostática.

Esta sobrecarga influye en la regulación hormonal, el sistema digestivo, la función inmunitaria e incluso la salud mental. Además, puede provocar inflamación crónica de bajo grado, afectando articulaciones, piel, sistema nervioso y otros órganos.

Impacto del Estilo de Vida en la Salud

Los hábitos cotidianos tienen un papel clave en la aparición de enfermedades. Factores como:

  • Sedentarismo y falta de movimiento
  • Alimentación desequilibrada y consumo de ultraprocesados
  • Exposición a contaminantes ambientales
  • Estrés emocional y pensamientos negativos
  • Aislamiento social y falta de conexión con los demás

Contribuyen al deterioro del equilibrio interno, debilitando los mecanismos naturales de regulación del cuerpo.

¿Qué Condiciones Puede Tratar la PNI?

El enfoque de la PNI ha mostrado efectividad en diversas patologías, como:

  • Trastornos metabólicos (resistencia a la insulina, obesidad, diabetes).
  • Enfermedades autoinmunes (artritis, Hashimoto, lupus).
  • Problemas hormonales (alteraciones tiroideas, menopausia, síndrome de ovario poliquístico).
  • Enfermedades inflamatorias y neurodegenerativas.
  • Trastornos digestivos y afecciones cutáneas.

El éxito del tratamiento depende no solo de la fase en la que se encuentre la enfermedad, sino también del compromiso del paciente con los cambios en su estilo de vida.

¿Quién Puede Aplicar la PNI?

La PNI puede ser utilizada por profesionales de la salud que cuenten con una formación especializada en esta disciplina. Médicos, fisioterapeutas, nutricionistas y otros expertos sanitarios pueden integrar este enfoque en sus tratamientos, ayudando a sus pacientes a recuperar el equilibrio y mejorar su calidad de vida de forma integral

Autor: Dr. Manuel Peinado, Psiconeuroinmunólogo, Osteópata DO, Fisioterapeuta COL nº 232 (València)

y la redacción de Salud Integrativa.

https://www.instagram.com/manuelpeinado66/ 

Espacio patrocinado por:

Ir a artículos anteriores

Recuerda consultar SIEMPRE a un profesional integrativo.

Mirada saludable. Grandes aliados en salud ocular

Aunque pueda parecer que acabamos de pasar una de las etapas del año que más puede afectar a la salud ocular como es el verano por la exposición al sol durante más horas, el cloro de las piscinas, la sal de mar, el aire acondicionado… Los ojos siguen expuestos diariamente a factores que pueden perjudicar su bienestar. El efecto dañino del uso abusivo de las pantallas siguen estando a lo largo de todo el año, lo que puede hacer que nuestros ojos estén más sensibles y que puedan presentar molestias tan comunes como picor, sequedad, enrojecimiento o fatiga.

La vista es el sentido más importante. Se estima que hasta el 80% de la información que recibimos nos llega a través de la visión y que el cerebro dedica la mitad de su energía a procesar la información visual, lo que pone de manifiesto la importancia que tiene gozar de una visión saludable. Convertir en una rutina el cuidado de este sentido tan importante, tiene que ser algo en lo que tenemos que poner, más que nunca, nuestra atención por los múltiples factores subyacentes que, actualmente, pueden afectar a su buen funcionamiento. El síndrome de ojo seco, la degeneración macular, el desprendimiento de retina, el glaucoma o la retinopatía diabética son algunos de los motivos más habituales de consulta al especialista.

Síndrome de ojos seco (SOS): omega-7 y bayas de Maqui, dos nutrientes de gran interés.

El síndrome de ojo seco (SOS) afecta a entre el 15-30%de la población, con una mayor incidencia tanto en personas mayores de 40 años, como en mujeres, especialmente durante la menopausia. Implica la pérdida de agua de la película lagrimal, que es la que lubrica y alimenta al ojo, y también un desequilibrio de la capa lipídica, llegando a afectar a la agudeza visual. La causa principal es el estilo de vida actual que nos lleva a someter ala vista a realizar un gran esfuerzo delante de las pantallas, pero también debido a la contaminación, la luz artificial o el uso de lentillas.

La evidencia científica ha puesto de manifiesto que dos nutrientes como el omega-7 y las bayas de Maqui son dos opciones que hay que tener muy en cuenta para mejorar el síndrome de ojo seco. El omega-7 está presente en fuentes de origen vegetal como las nueces de macadamia y el espino amarillo, y en fuentes de origen marino, en la grasa que queda entre la piel y la carne de las anchoas. El omega-7 de origen vegetal contiene ácidos grasos saturados (palmítico), mientras que el que procede de las anchoas tiene una cantidad de palmítico irrelevante (<1%), siendo una fuente natural de palmitoléico (ácido graso monoinsaturado), lo que evita incorporal organismo más cantidad de la necesaria de grasas saturadas, ya presentes en mucho de lo que comemos a diario.

Tener unos niveles adecuados de omega-7 puede ser difícil solo a través de la dieta, por lo que sería necesario recurrir a un complemento específico. La mejor opción es un complemento de omega-7 de fuente marina. Además, el omega-7 puede ser una opción o complemento a las habituales lágrimas artificiales que pueden resultar incómodas a la hora de aplicarlas en el ojo o, en algunos casos, ser molestas.

Junto al omega-7, las bayas de Maqui por su contenido en polifenoles, entre los que destacan las antiocianinas y delfinidinas con una acción antioxidante muy beneficiosa para la vista superior a otras bayas silvestres(1), son una opción muy valorada. La combinación de omega-7 con bayas de Maqui puede ser una excelente opción para ayudar al síndrome de ojo seco.

Cuidado de la retina: omega-3, luteína, zeaxantina, crocina, betacarotenos yubiquinol. Nutrientes protectores.

Otro de los motivos más habituales en consulta son los problemas asociados a la retina: retinopatía diabética, enfermedades vasculares de la retina, degeneración macular asociada a la edad y otras enfermedades de la mácula o desprendimiento de la retina.

Los carotenoides naturales entre los que se encuentran la luteína, zexantina, betacarotenos, crocina y astaxantina pueden ayudar a reducir el estrés oxidativo y la inflamación ocular, de ahí el papel importante que juegan ante los problemas oculares(2).

Otros grandes aliados de la vista son los ácidos grasos poliinsaturados omega-3(EPA y DHA). Ayudan a modular procesos metabólicos y a reducir la neuroinflamación ocular causada por isquemia, exposición crónica a la luz, estrés oxidativo, inflamación y envejecimiento(3). Podrían reducir la acumulación de depósitos de grasa en los vasos sanguíneos de la retina, favoreciendo una mejor nutrición de la retina y un correcto funcionamiento de la mácula(4). Es muy importante que la fuente que se elija de omega-3 sea de la mejor calidad y biodisponibilidad como es el Aceite de Krill, en el que el DHA y EPA están en forma de fosfolípidos.

El ubiquinol, la forma reducida y activa de la Coenzima Q10,es una molécula que tiene un papel muy importante en la producción de energía (ATP). Es el antioxidante liposoluble más potente presente de forma natural en todas las células y a nivel ocular hay evidencia científica en que ejerce una acción positiva en pacientes con glaucoma y sobre el estrés oxidativo(5).

Cuidar de nuestra vista es un compromiso personal importante. Cualquier medida de protección que tomemos a favor de la salud ocular es, sin duda alguna, un gran paso adelante para gozar de una buena visión más años.

Referencias;

  • Miranda-Rottmann et al. J. Agric. FoodChem., 2002, 50 (26), pp 7542–7547.
  • Mares, J. AnnuRevNutr. 2016 July 17; 36: 571–602.
    • SanGiovanni&Chew. ProgRetinEye Res. 2005 Jan;24(1):87-138.

(5) Edwards et al. ,EffectofUbiquinolonGlaucomatousNeurodegeneration and Oxidative Stress: Studiesfor Retinal Ganglion Cell Survival and/or Visual Function.Antioxidants. 2020, 9, 952.

 

Autor: Celia Valenciano, periodista especializada en alimentación saludable.

Espacio patrocinado por:

Ir a artículos anteriores

Recuerda consultar SIEMPRE a un profesional integrativo.

Ansiedad

La ansiedad es una sensación de nerviosismo por un peligro que no sabemos bien qué es ni cuándo va a llegar. Es algo normal en cierta medida, pero se vuelve un problema cuando ocurre con mucha frecuencia, intensidad o dura demasiado tiempo.

Suele ir acompañada de síntomas físicos como tensión muscular, sudoración excesiva, palidez, cambios en la respiración, aumento de la presión arterial y del ritmo cardíaco. Cuando la ansiedad es muy intensa, puede convertirse en angustia, que es cuando los síntomas físicos se vuelven aún más pronunciados.

La ansiedad está relacionada con el estado mental, mientras que la angustia afecta más al cuerpo. Ambas son reacciones intensas que afectan al sistema nervioso autónomo.

La ansiedad es parte de la vida y, en condiciones normales, la podemos manejar nosotros mismos. Sin embargo, en situaciones como la adolescencia, puede ser más común y fuerte debido a los cambios personales. En casos más graves, la ansiedad puede estar asociada con problemas serios como enfermedades mentales, terminales, adicciones, y otras condiciones físicas.

A veces, la ansiedad puede volverse tan fuerte que se produce una «crisis de ansiedad aguda», que afecta seriamente al sistema nervioso y puede poner en riesgo la salud mental y física.

Cuando la ansiedad afecta tanto a la conducta que no podemos controlarla solo con fuerza de voluntad, es necesario tratarla de manera profesional. Esto implica ajustar tanto el aspecto químico del cuerpo como el mental para solucionar los problemas que causan esta alteración.

Como recomendaciones sería importante incluir en nuestras rutinas diarias  técnicas de relajación, meditación, la atención plena «mild funnes» la lectura ó el yoga. La práctica del deporte regulado según edad y estado físico, nos será gratificante y terapeútico.

En cuanto a la alimentación lo ideal sería eliminar la ingesta de bollería, chocolates, productos refinados, azúcar y sustancias excitantes, que empeoran los síntomas.

Por otra parte sería muy beneficioso eliminar el café, dejar de fumar porque aunque nos parezca que en principio  tiene un efecto relajante aumenta la producción de adrenalina y con ello los síntomas.

Alimentarnos de forma saludable siempre traerá un porcentaje muy alto de mejora y de beneficio, sigue el consejo de nuestros profesionales de la salud  en nuestro canal de You Tube

Autor: Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.