Mirada saludable. Grandes aliados en salud ocular

Aunque pueda parecer que acabamos de pasar una de las etapas del año que más puede afectar a la salud ocular como es el verano por la exposición al sol durante más horas, el cloro de las piscinas, la sal de mar, el aire acondicionado… Los ojos siguen expuestos diariamente a factores que pueden perjudicar su bienestar. El efecto dañino del uso abusivo de las pantallas siguen estando a lo largo de todo el año, lo que puede hacer que nuestros ojos estén más sensibles y que puedan presentar molestias tan comunes como picor, sequedad, enrojecimiento o fatiga.

La vista es el sentido más importante. Se estima que hasta el 80% de la información que recibimos nos llega a través de la visión y que el cerebro dedica la mitad de su energía a procesar la información visual, lo que pone de manifiesto la importancia que tiene gozar de una visión saludable. Convertir en una rutina el cuidado de este sentido tan importante, tiene que ser algo en lo que tenemos que poner, más que nunca, nuestra atención por los múltiples factores subyacentes que, actualmente, pueden afectar a su buen funcionamiento. El síndrome de ojo seco, la degeneración macular, el desprendimiento de retina, el glaucoma o la retinopatía diabética son algunos de los motivos más habituales de consulta al especialista.

Síndrome de ojos seco (SOS): omega-7 y bayas de Maqui, dos nutrientes de gran interés.

El síndrome de ojo seco (SOS) afecta a entre el 15-30%de la población, con una mayor incidencia tanto en personas mayores de 40 años, como en mujeres, especialmente durante la menopausia. Implica la pérdida de agua de la película lagrimal, que es la que lubrica y alimenta al ojo, y también un desequilibrio de la capa lipídica, llegando a afectar a la agudeza visual. La causa principal es el estilo de vida actual que nos lleva a someter ala vista a realizar un gran esfuerzo delante de las pantallas, pero también debido a la contaminación, la luz artificial o el uso de lentillas.

La evidencia científica ha puesto de manifiesto que dos nutrientes como el omega-7 y las bayas de Maqui son dos opciones que hay que tener muy en cuenta para mejorar el síndrome de ojo seco. El omega-7 está presente en fuentes de origen vegetal como las nueces de macadamia y el espino amarillo, y en fuentes de origen marino, en la grasa que queda entre la piel y la carne de las anchoas. El omega-7 de origen vegetal contiene ácidos grasos saturados (palmítico), mientras que el que procede de las anchoas tiene una cantidad de palmítico irrelevante (<1%), siendo una fuente natural de palmitoléico (ácido graso monoinsaturado), lo que evita incorporal organismo más cantidad de la necesaria de grasas saturadas, ya presentes en mucho de lo que comemos a diario.

Tener unos niveles adecuados de omega-7 puede ser difícil solo a través de la dieta, por lo que sería necesario recurrir a un complemento específico. La mejor opción es un complemento de omega-7 de fuente marina. Además, el omega-7 puede ser una opción o complemento a las habituales lágrimas artificiales que pueden resultar incómodas a la hora de aplicarlas en el ojo o, en algunos casos, ser molestas.

Junto al omega-7, las bayas de Maqui por su contenido en polifenoles, entre los que destacan las antiocianinas y delfinidinas con una acción antioxidante muy beneficiosa para la vista superior a otras bayas silvestres(1), son una opción muy valorada. La combinación de omega-7 con bayas de Maqui puede ser una excelente opción para ayudar al síndrome de ojo seco.

Cuidado de la retina: omega-3, luteína, zeaxantina, crocina, betacarotenos yubiquinol. Nutrientes protectores.

Otro de los motivos más habituales en consulta son los problemas asociados a la retina: retinopatía diabética, enfermedades vasculares de la retina, degeneración macular asociada a la edad y otras enfermedades de la mácula o desprendimiento de la retina.

Los carotenoides naturales entre los que se encuentran la luteína, zexantina, betacarotenos, crocina y astaxantina pueden ayudar a reducir el estrés oxidativo y la inflamación ocular, de ahí el papel importante que juegan ante los problemas oculares(2).

Otros grandes aliados de la vista son los ácidos grasos poliinsaturados omega-3(EPA y DHA). Ayudan a modular procesos metabólicos y a reducir la neuroinflamación ocular causada por isquemia, exposición crónica a la luz, estrés oxidativo, inflamación y envejecimiento(3). Podrían reducir la acumulación de depósitos de grasa en los vasos sanguíneos de la retina, favoreciendo una mejor nutrición de la retina y un correcto funcionamiento de la mácula(4). Es muy importante que la fuente que se elija de omega-3 sea de la mejor calidad y biodisponibilidad como es el Aceite de Krill, en el que el DHA y EPA están en forma de fosfolípidos.

El ubiquinol, la forma reducida y activa de la Coenzima Q10,es una molécula que tiene un papel muy importante en la producción de energía (ATP). Es el antioxidante liposoluble más potente presente de forma natural en todas las células y a nivel ocular hay evidencia científica en que ejerce una acción positiva en pacientes con glaucoma y sobre el estrés oxidativo(5).

Cuidar de nuestra vista es un compromiso personal importante. Cualquier medida de protección que tomemos a favor de la salud ocular es, sin duda alguna, un gran paso adelante para gozar de una buena visión más años.

Referencias;

  • Miranda-Rottmann et al. J. Agric. FoodChem., 2002, 50 (26), pp 7542–7547.
  • Mares, J. AnnuRevNutr. 2016 July 17; 36: 571–602.
    • SanGiovanni&Chew. ProgRetinEye Res. 2005 Jan;24(1):87-138.

(5) Edwards et al. ,EffectofUbiquinolonGlaucomatousNeurodegeneration and Oxidative Stress: Studiesfor Retinal Ganglion Cell Survival and/or Visual Function.Antioxidants. 2020, 9, 952.

 

Autor: Celia Valenciano, periodista especializada en alimentación saludable.

Espacio patrocinado por:

Ir a artículos anteriores

Recuerda consultar SIEMPRE a un profesional integrativo.

Ansiedad

La ansiedad es una sensación de nerviosismo por un peligro que no sabemos bien qué es ni cuándo va a llegar. Es algo normal en cierta medida, pero se vuelve un problema cuando ocurre con mucha frecuencia, intensidad o dura demasiado tiempo.

Suele ir acompañada de síntomas físicos como tensión muscular, sudoración excesiva, palidez, cambios en la respiración, aumento de la presión arterial y del ritmo cardíaco. Cuando la ansiedad es muy intensa, puede convertirse en angustia, que es cuando los síntomas físicos se vuelven aún más pronunciados.

La ansiedad está relacionada con el estado mental, mientras que la angustia afecta más al cuerpo. Ambas son reacciones intensas que afectan al sistema nervioso autónomo.

La ansiedad es parte de la vida y, en condiciones normales, la podemos manejar nosotros mismos. Sin embargo, en situaciones como la adolescencia, puede ser más común y fuerte debido a los cambios personales. En casos más graves, la ansiedad puede estar asociada con problemas serios como enfermedades mentales, terminales, adicciones, y otras condiciones físicas.

A veces, la ansiedad puede volverse tan fuerte que se produce una «crisis de ansiedad aguda», que afecta seriamente al sistema nervioso y puede poner en riesgo la salud mental y física.

Cuando la ansiedad afecta tanto a la conducta que no podemos controlarla solo con fuerza de voluntad, es necesario tratarla de manera profesional. Esto implica ajustar tanto el aspecto químico del cuerpo como el mental para solucionar los problemas que causan esta alteración.

Como recomendaciones sería importante incluir en nuestras rutinas diarias  técnicas de relajación, meditación, la atención plena «mild funnes» la lectura ó el yoga. La práctica del deporte regulado según edad y estado físico, nos será gratificante y terapeútico.

En cuanto a la alimentación lo ideal sería eliminar la ingesta de bollería, chocolates, productos refinados, azúcar y sustancias excitantes, que empeoran los síntomas.

Por otra parte sería muy beneficioso eliminar el café, dejar de fumar porque aunque nos parezca que en principio  tiene un efecto relajante aumenta la producción de adrenalina y con ello los síntomas.

Alimentarnos de forma saludable siempre traerá un porcentaje muy alto de mejora y de beneficio, sigue el consejo de nuestros profesionales de la salud  en nuestro canal de You Tube

Autor: Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

Conoce y cuida «más» de tu piel en verano por la Dra. Mónica Peris

La piel no es un simple envoltorio, es un órgano completo y funcional en todos los sentidos.

Y de gran importancia, pensemos  que cuando hay una quemadura extensa y se pierde una gran superficie, nuestra vida está en riesgo. Nos comunica con el mundo exterior y nos trae información  : el frio o el calor, la presión y el tacto e incluso dolor. Y también muchas de nuestras emociones se expresan a través de ella, cuando sentimos vergüenza o timidez  la piel se ruboriza  y enrojece ; y por el contrario cuando sentimos pánico o nos dan una mala noticia nos quedamos pálidos.

Si nos emocionamos gratamente con la música o la vista de algo extraordinario, se nos pone la piel de gallina . De hecho la piel y el sistema nervioso se forman de la misma hoja embrionaria, es decir cuando  empieza a crecer el embrión, de la capa más externa que será la piel  se forma como un dedo de guante hacia el interior que será  el sistema nervioso.

¿Qué ELEMENTOS COMPONEN LA PIEL?

La Piel tiene una superficie media de 2 m2 . Si mirásemos un corte perpendicular al microscopio, veríamos tres capas :  La Epidermis , la Dermis, y la Hipodermis.

-En la EPIDERMIS, que es la capa más externa, tenemos células llamadas queratinocitos. Melanocitos, que son las células que le dan la coloración a la piel a través de la Melanina.

Células defensivas llamadas células de Langerhans. Y por último terminaciones sensitivas (corpúsculos de Merckel). La epidermis se renueva cada 28 días.

-LA DERMIS, esta capa tiene un espesor variable según las zonas del cuerpo. Aquí tenemos : Células y fibras de colágeno y elastina.

Abundantes vasos sanguíneos y linfáticos así como terminaciones nerviosas esenciales para la sensibilidad y el tacto (corpúsculos de Meissner y Paccini…)

Fibras musculares lisas (erector del pelo), y algunas fibras estriadas en los músculos cutáneos faciales.

Los anejos cutáneos : folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas.  Tenemos dos tipos de glándulas sudoríparas: Ecrinas y Apocrinas.

Las glándulas sudoríparas Ecrinas son propias de los mamíferos, y el hombre es el que más tiene. Predominan en las palmas de las manos y en la planta de los pies.

Las glándulas sudoríparas Apocrinas, son diferentes en cuanto a su distribución, ya que normalmente van asociadas a un pelo y están situadas en regiones concretas del cuerpo (axilas , pubis, zona genital….) y su secreción está ligada a la acción hormonal.

-Y por último la HIPODERMIS formada por tejido conjuntivo laxo y tejido adiposo , cuyo grosor variará en función de la zona del cuerpo. En la palma de las manos y en la planta del pie es mucho mas gruesa que en el resto del cuerpo.

¿Qué PAPEL JUEGA LA PIEL?

El primero PROTECCIÓN: es la barrera que nos separa del exterior. No sólo de las

agresiones físicas y mecánicas.

<<Nos protege del sol, con la secreción de melanina, que nos da el color de la piel, y nos protege de los rayos ultravioleta del sol, ya que estos alteran el ADN.

<<Tenemos sobre la piel una capa protectora que conocemos como manto hidrolipídico, es una verdadera emulsión  que se crea con el sudor y la grasa que segregan las glándulas sudoríparas y sebáceas.  Esta secreción le da un Ph ácido a la piel que es característico de cada persona, y que varía también en función de la edad, el sexo…etc. ( por ejemplo el hombre tiene un Ph más acido que las mujeres).

<<Además sobre ella tenemos un montón de gérmenes, que forman lo que se llama

MICROBIOTA CUTÁNEA.

Tenemos una  microbiota residente que está formada por gérmenes  que viven en simbiosis con la piel (Estafilococus Epidermidis, Malassezia furfur….).

Y una microbiota transitoria, que no se establece de manera permanente, sino que varía según las actividades que realizamos y las condiciones del entorno.

Tenemos un billón de bacterias y mil especies de virus diferentes, que lejos de atacarnos, cuando están en equilibrio, nos protegen de la invasión de otros gérmenes nocivos. (Lo mismo que ocurre en la microbiota del intestino.)

¿Cómo nos protege esta Microbiota?

-Impide que otros gérmenes se fijen por falta de espacio.

-Sintetizan sustancias tóxicas, bacteriocinas. Y Las células de la epidermis segregan péptidos y lípidos antimicrobianos, que junto al Ph ácido de la piel impide el crecimiento de patógenos.

Por ejemplo: un Ph de más de  7, (elevado) favorece el crecimiento del Stafilococcus Aureus, propio de la dermatitis atópica.

-El segundo papel es METABÓLICO:  Regula la temperatura corporal a través de la vasodilatación o vasoconstricción  de las arterias de la dermis.

Cuando aumenta la temperatura, el hipotálamo manda una orden a las arterias y arteriolas de la dermis para que se dilaten, esto hace que aumente la cantidad de sangre en la piel y a su vez la sudoración, favoreciendo la pérdida de calor. Por el contrario cuando disminuye la temperatura, la orden del hipotálamo es para que se produzca una vasoconstricción, disminuyendo la cantidad de sangre en la piel, y evitando la pérdida de calor.

Ayuda a la regulación del equilibrio hidroelectrolítico a través del sudor.

Sintetiza la vitamina D.

Y además la piel respira…. 1 gramo de epidermis absorbe 1 litro de oxígeno por hora.

-El tercero es el de INFORMACIÓN. A través de  las terminaciones nerviosas intraepidérmicas y dérmicas intercambiamos información con el mundo exterior.

Recibimos información de la temperatura, humedad o sequedad del clima. A través del tacto de la suavidad  de un tejido o del pétalo de una flor. Y también  estímulos dolorosos , al pincharnos con una aguja, o al golpearnos con una esquina.

¿Cómo PODEMOS  CUIDAR  NUESTRA PIEL?

1—Cuidando el manto hidrolipídico que la cubre : utilizando productos que no alteren su Ph.

( productos con un Ph 5,5) Ph ácido.

2—No lavarse con excesiva frecuencia, y con jabones demasiado agresivos.

3—Hidratar la piel después de la ducha o el baño , con productos adecuados.

4—Secarse bien la zona de los pliegues. La humedad puede hacer proliferar los hongos, esto

suele ser muy frecuente en los pies.

¿ COMO PODEMOS PROTEGERLA DEL SOL ?

El sol tiene una amplia gama de radiación, entre las que se encuentra la radiación UV que es la que provoca problemas dermatológicos en la piel.

La radiación UV podemos dividirla en tres bandas:   UVA ( 320-400nm), UVB ( 280-320nm),  UVC (100-280nm).

Las radiaciones UVA y UVB son menos peligrosos ya que la atmósfera y la capa de ozono actúa de filtro. Las UVC  que tienen una longitud de onda menor de 320nm son las realmente peligrosas.  Sin embargo debido a la disminución de la capa de ozono, cada vez llegan más cantidad de rayos UVA y UVB.

La sensibilidad  a los rayos solares es diferente en cada persona, y está en función de la cantidad de melanina que posee en la epidermis. A esto se le llama fototipo solar y se ha hecho una clasificación en seis tipos  ( del 1 al 6 ) siendo el 1 el de piel más blanca y más sensible a la luz solar, nunca se broncea y se quema con facilidad.

Y el tipo 6 es de color marrón oscuro, sin embargo a largo plazo puede sufrir también los efectos perjudiciales del sol.

Los efectos  adversos del sol van desde la quemadura aguda a cambios crónicos , como engrosamiento de la misma, arrugas, queratosis actínica y cáncer. La exposición crónica destruye las células de Langerhans que son parte del sistema inmunitario.

¿ QUE DIFERENCIA HAY CON LAS LAMPARAS SOLARES?

Aunque parece que es una forma segura de broncearse, los efectos a largo plazo son los mismos que la exposición solar, fotoenvejecimiento y cancer de piel.

¿QUE PODEMOS DECIR DE LOS PROTECTORES SOLARES?

Existen dos tipos de protectores solares : Filtros que son  protectores que filtran las radiaciones UVB, y los de amplio espectro que filtran también los UVA.

Y los protectores Físicos, que son protectores solares minerales, que reflejan o dispersan la luz solar. Suelen ser de Oxido de zinc  o de dióxido de titanio.

El factor de protección FPS, es la cuantificación que se establece en cuanto a la protección de los rayos solares. A mayor numeración mayor protección.

El protector solar debe ponerse media hora antes de la exposición al sol, y tener en cuenta que pasadas 2 ó 3 horas hay que volver a ponerlo; máxime si nos hemos sumergido en el agua.

¿ES NECESARIO TOMAR EL SOL?

Si, ya que la vitamina D se sintetiza en la piel a partir de la provitamina D, por el efecto de los rayos solares.

Una forma de obtener vitamina D es de la dieta, tomando alimentos que contengan colecalciferol (provitamina D). Aceite de hígado de algunos pescados, fletan, bacalao…etc.

O bien por la exposición del cuerpo a la radiación solar , la cual activa una forma de colesterol presente en la piel,  el  dehidrocolesterol, convirtiéndolo en colecalciferol. Este colecalciferol, necesita de la acción del hígado y del riñón para formar el la sustancia activa que tendrá su acción en el hueso.

¿Cuál ES LA VISIÓN  DE LA PIEL DESDE LA MEDICINA  INTEGRATIVA?

Desde un punto de vista holístico, la piel forma parte de los emuntorios u órganos de eliminación.

Las toxinas que se generan del metabolismo celular y las que ingresan del exterior deben se eliminadas. Para ello disponemos de órganos  como el hígado, la vesícula biliar y el intestino que junto con las glándulas sebáceas de la piel se encargarán de eliminar los desechos o toxinas coloidales ( sustancias no solubles, o grasas).

Y de otros órganos como el riñón y las glándulas sudoríparas encargadas de la eliminación de las sustancias hidrosolubles. Teniendo en cuenta esto, podemos entender que en  las enfermedades de la piel , estarán implicados uno o varios de estos órganos.

Por ejemplo en un Eczema seborreico encontraremos con frecuencia una mala metabolización de las grasas por parte de la vesícula biliar o el hígado.

Sin olvidar que por ser un órgano que procede de la misma hoja embrionaria  que el Sistema nervioso, las enfermedades se agravarán  siempre que exista un componente de strés o nerviosismo.

En la Medicina Integrativa nunca se contempla la patología de un órgano, como un problema aislado de ese órgano. Porque seguramente el origen no está en el lugar que se manifiesta.

Y el sistema Nervioso , hormonal e Inmunitario siempre tienen una intima conexión. Por ello la meta siempre en la medicina Integrativa es encontrar la o las causas de la enfermedad.

Autor: Dra. Mónica Peris – Redacción salud integrativa

 

 

Espacio patrocinado por:

Vitamina C (Plantanet) más info

Recuerda consultar SIEMPRE a tu profesional integrativo.

Ir a artículos anteriores

Hongos: fuente de salud

Los hongos son una joya que nos regala la naturaleza con reconocidos efectos beneficiosos para la salud. Han sido utilizados desde hace miles de años en la Medicina Tradicional China con una amplia experiencia terapéutica. Al tener un alto perfil de proteínas, micronutrientes y destacados compuestos, son una herramienta nutricional significativa para cuidar de la salud.

Hasta hace relativamente pocos años, los hongos se clasificaban como vegetales, sin embargo, el reino fungi tiene características diferenciadoras que lo hacen único y, actualmente, se considera que constituyen un reino independiente de igual rango que los animales y las plantas. En este artículo nos queremos centrar en 4 hongos con una amplia experiencia de uso y tradición: Chaga silvestre, Melena de León, Reishi y Shiitake.

Chaga Silvestre(Inonotusobliquus)

El chaga silvestre es un hongo parásito del abedul y otros árboles. Nace en la propia corteza del árbol, principalmente en las regiones más frías de Europa Oriental, Asia y Norte América, siendo Finlandia un país de referencia por sus características climáticas únicas. Actualmente, Finlandia es el mayor productor de chaga del mundo, con más de 200 hectáreas donde se inocula en árboles silvestres.

Conocido también como “nariz de carbón”, el chaga tiene una apariencia muy peculiar, que se asemeja a una masa oscura de color negro en su parte exterior y amarillo ocre en el interior. Para la elaboración de un extracto de calidad se deben utilizar las cabezas estériles del chaga silvestre, que son una fuente rica en polisacáridos (beta-glucanos) y triterpenos, como el ácido betulínico y el inotodiol, a los que se atribuye sus propiedades saludables. Es muy valorado por su potencial inmunomodulador y antioxidante.

Melena de León(Hericiumerinaceus)

La melena de León es un hongo comestible del holártico. Conocido también como “hongo erizo” o “seta de cabeza de mono”, se caracteriza por su tendencia a crecer como grupos redondeados de barbas de espinas largas de color blanquecino de las que recibe su nombre: melena de león.

Muy utilizado en la tradición medicinal china y en la cocina asiática, durante la dinastía Ming (siglo XVI) se utilizaba para “nutrir el intestino” y los monjes budistas realizaban infusiones de melena de león para mejorar la concentración durante la meditación. Dentro de sus componentes activos destacan los beta-glucanos, lashericenonas, el ergosterol (provitamina D2) o el GABA natural. La evidencia científica ha puesto de manifiesto que puede ayudar a mejorar la microbiota intestinal y que tiene propiedades neurotróficas.

Reishi (Ganodermalucidum)

Quizás, el reishi es uno de los hongos más conocidos. Venerado en Asia donde se le confieren propiedades equilibrantes para el cuerpo y el espíritu, también se le conoce como “lingzhi” en chino y en España como “hongo pipa”, debido a su característica forma.

El extracto de reishi procedente de cuerpos fructíferos es rico en polisacáricos (beta-glucanos) y triterpenos, como el ácido ganodérico, las lucidonas y el ácido lucidénico, que son un apoyo para las defensas inmunológicas naturales. También tiene una larga tradición de uso para favorecer el descanso nocturno, al ejercer un efecto relajante sobre el sistema nervioso. Tiene efecto gabaérgico.

Shiitake (Lentinulaedodes)

El shiitake es un hongo con una larga tradición gastronómica, puede quesea el primer hongo cultivado, hace cerca de 2.000 años, en Japón, Corea y algunas regiones de China. Suele crecer sobre una variedad de roble denominado Castanopsiscuspidata.

Este hongo tiene un gran interés nutricional por contener todos los aminoácidos esenciales y aportar una buena cantidad de vitaminas y minerales, así como de ácidos grasos insaturados. Además, es rico en beta-glucanos y triterpenos (eritadenina y L-ergotioneina), con propiedades funcionales sobre el sistema inmunitario y el colesterol.

Claves de calidad en los extractos de hongos

Es importante detallar una serie de aspectos que marcan la diferencia cuando hablamos de calidad de los extractos de hongos. En primer lugar, hay que tener muy en cuenta la procedencia de los hongos. Los hongos son bioacumuladores, esto quiere decir que absorben todo lo que hay en la tierra y la atmósfera en la que nacen. Por lo tanto, es muy importante que se cultiven en una zona altamente ecológica que garantice que vamos a consumir un extracto de alta pureza. La procedencia europea es un signo de calidad y seguridad en los extractos de hongos.

En segundo lugar, hay que prestar atención a la parte del hongo que se utiliza para la elaboración del extracto, esto va a marcar que tenga una mayor o menor concentración de principios activos. En este sentido, en la mayoría de los hongos el cuerpo fructífero, que es la parte exterior del hongo, lo que todo el mundo reconoce como seta, es la que concentra más principios activos de interés. Es la parte fértil y más potente del hongo y, por tanto, contiene una mayor concentración de β-D-glucanos, uno de los compuestos inmunomoduladores, y de metabolitos importantes secundarios. Los extractos que se elaboran a partir de grano miceliado son productos con más de un 95% de cereales, bajos en β-D-glucanos y altos en almidón. Carecen de metabolitos secundarios únicos que se encuentran en los cuerpos fructíferos.

En el caso del chaga silvistre, que crece en el tronco de abedul, la parte utilizada que va a contener el mayor número de principios activos son las cabezas estériles. En el caso de la melena de león, el reishi y el shiitake, son los cuerpos fructíferos.

En tercer lugar, hay que tener muy en cuenta el método de extracción utilizado, que va a garantizar que esos principios activos no se desintegren o deterioren. En este sentido, los avances tecnológicos han puesto de manifiesto que la extracción asistida por ultrasonidos (EAU) es uno de los métodos más eficaces y eficientes frente a otros métodos de extracción tradicionales.

Los hongos están compuestos de quitina, que es una sustancia fibrosa natural considerada como indigerible en el intestino humano. Estos enlaces quitinosos contienen componentes valiosos que son beneficiosos para la salud. Para tener acceso a esos principios es necesario romper esa pared de quitina, de lo contrario muchos de los compuestos de interés quedarían encerrados dentro de esa pared y pasarían por el sistema digestivo humano sin aportar beneficio fisiológico. La EAU aumenta la eficacia en las extracciones de hongos de espectro completo sin dañar los preciados compuestos de interés. Además, elimina la necesidad de solventes de extracción agresivos, utilizando en su lugar solventes seguros (GRAS) como el agua de manantial y, según la literatura científica, es más efectiva para desactivar contaminantes microbianos, patógenos o enzimas indeseables en comparación con los métodos convencionales.

A la hora de elegir un extracto de hongos es importante fijarse bien en el envase del producto o recurrir a la web del laboratorio para asegurar la calidad del producto.

Autor: Celia Valenciano, periodista especializada en alimentación saludable.

Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu profesional integrativo.

Estreñimiento

El estreñimiento es uno de los trastornos digestivos que más preocupa a la población en general. Es considerado un marcador del buen funcionamiento del organismo.

Su origen es multifactorial, está muy relacionado con el estrés, sedentarismo y alimentación, pero además del estilo de vida, la edad o algunas enfermedades, ¿qué otros factores están relacionados con el estreñimiento?. Los estados crono disruptivos.

Hablamos de crono disrupción cuando queremos decir que hay una alteración de los ritmos circadianos normales. Es decir, del orden temporal interno de los ritmos circadianos bioquímicos, fisiológicos y de comportamiento.

En la sociedad moderna vivimos en ambientes crono disruptivos caracterizados por el estrés elevado y continuo, tiempo irregular de sueño, baja actividad física y frecuentes comidas o un picoteo constante. Un ambiente crono disruptivo es la ante sala a muchos problemas de salud (enfermedades metabólicas, cardiovasculares, inflamación, neurológicas…).

El aparato digestivo se rige en base a unos ritmos circadianos, de la misma manera que tenemos un reloj biológico central (que es quien marca los ritmos) tenemos miles de relojes periféricos en órganos como hígado, corazón, músculo, tubo digestivo y células del sistema inmune. La sincronización entre ambos es la clave para tener una buena salud digestiva y extradigestiva.

El reloj circadiano intestinal está localizado en las células de la mucosa intestinal. Su principal gatillo o zeitgeber es la ingesta de alimentos y tiene como objetivo regular la motilidad intestinal y la absorción de nutrientes. Tan importante es lo que comemos como cuando lo comemos. En condiciones normales a las 8:30h se inicia el movimiento intestinal y cesa a las 22:30h. Se ha observado que las personas que tienen alteraciones del sueño, debido a trastornos del ritmo circadiano, sufren habitualmente de estreñimiento y viceversa.

¿Es la microbiota intestinal el tercer reloj biológico a sincronizar?. Sabemos que la microbiota está formada por 10 trillones de microorganismos, que tenemos 10 veces más bacterias en la microbiota que células, que existe una diversidad bacteriana de más de 1000 especies que codifica hasta 5 millones de genes y que la microbiota tiene también un marcado ritmo circadiano ya que existe evidencia de variación diurna en varias especies microbianas. Mantener una buena salud circadiana es clave para el buen funcionamiento del aparato digestivo y de la microbiota.

El estrés y las emociones tienen también un impacto directo en la salud digestiva. Existe una relación directa y bidireccional entre cerebro e intestino y microbiota. El estrés continuado y crónico afectara directamente al equilibrio de la microbiota y promueve un estado de inflamación ya que afecta también a la permeabilidad intestinal. El estrés paraliza el sistema digestivo (por activación del sistema nervioso simpático), disminuye la contracción musculo liso de la pared del tubo digestivo, disminuye el peristaltismo intestinal y las secreciones digestivas, agravando el estreñimiento.

Por otro lado, no hay intestino permeable sin hígado sobrecargado. El intestino y el hígado también están en continua comunicación mediante la circulación enterohepática. Los productos intestinales como: bacterias, nutrientes, toxinas y subproductos microbianos llegan al hígado mediante la vena porta e influyen en la salud y función hepática. Del mismo modo el hígado envía mediante los conductos biliares al intestino sales biliares y sustancias antimicrobianas para favorecer el crecimiento de la microbiota y controlar el crecimiento de bacterias patógenas.

Por tanto, un estado de disbiosis intestinal y un intestino excesivamente permeable afecta a la función hepática y una función hepática deteriorada influye en la microbiota agravando por ejemplo un problema de estreñimiento.

¿Cuáles son entonces las claves para el manejo del estreñimiento?

  • Salud circadiana
  • Equilibrio del ambiente intestinal
  • Buena salud hepática
  • Gestión del estrés

¿Qué papel juega la fitoterapia en el manejo del estreñimiento?

Las plantas medicinales, junto con cambios en el estilo de vida son estrategias efectivas para abordar el estreñimiento y mejorar la calidad de vida de quien lo padece.

Existen muchas plantas medicinales con beneficios para el aparato digestivo, todas ellas son ricas en aceites esenciales, mucílagos, fibras, antioxidantes…

El beneficio de estas plantas será:

  • Aliviar los síntomas relacionados con el estreñimiento: inflamación, flatulencias, gases, cólicos…
  • Tratar causas subyacentes: disbiosis y permeabilidad intestinal o una función hepática alterada
  • Evitar los efectos secundarios de los laxantes: hábito, tolerancia e irritación de la mucosa.

Autor: Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

Ashwagandha

La Ashwagandha (Withania somnifera) es una planta adaptógena originaria de India muy utilizada en la medicina Ayurvédica por sus múltiples cualidades y acciones terapéuticas desde hace miles de años.

Pertenece a la familia de las plantas solanáceas (tomates, berenjena, pimientos, patatas,  pimienta cayena, bayas de goyi), es una variedad muy resistente pudiendo sobrevivir en temperaturas extremas y en diferentes altitudes.

Su nombre traducido sería “Olor a Caballo”, las características que se le atribuyen son realmente interesantes para la salud ya que van desde la regulación de los niveles de estrés, el equilibrio de sistema metabólico, endocrino y hormonal, pasando por el aporte a la fuerza física y el equilibrio del sistema inmunológico. Otra característica son sus efectos rejuvenecedores.

En estudios realizados se han encontrado en la planta esteroides naturales y  alcaloides capaces de ayudar al organismo en procesos inflamatorios, alteración del sueño, funciones de los órganos reproductivos tanto masculinos como femeninos y como ayuda al impulso de la testosterona.

Al igual que cualquier sustancia puede acarrear algún efectos secundarios, es verdad que hasta el  momento los estudios demuestran que son leves, aun así, es conveniente que se consulte siempre con un profesional de la salud previo a la ingesta de cualquier complemento.

Las plantas adaptógenas son también denominadas plantas superiores debido a su acción terapéutica dentro del organismo, potencian la energía celular,  así como la inteligencia y organización biológica.

Autor: Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

Resfriados y molestias de garganta

El resfriado común es un problema de salud muy extendido, no es grave, pero es cierto que es muy contagioso y limitante en la actividad diaria y nos puede dejar varios días en cama. El periodo de incubación varía dependiendo del virus causante y puede ser de algunas horas a varios días. En general son de 1 a 3 días.

Los síntomas suelen ser muy molestos, congestión nasal que impide respirar bien, mucho picor e inflamación de garganta, moqueo constante, dolor de cabeza, fiebre, molestias musculares, sensación de agotamiento…Tratar estas molestias tan reconocibles desde el primer momento es la mejor opción para evitar que el resfriado común se pueda complicar con sobreinfecciones, que generen complicaciones más serias como neumonías o bronquitis.

Es importante tomar medidas de protección cotidianas como lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón, no tocarse los ojos, la nariz o la boca, ya que son vías de entrada de los virus, evitar besos y un contacto muy cercano, no compartir utensilios como vasos o cubiertos, limpiar con más frecuencia los pomos de las puertas y superficie de muebles que se tocan habitualmente, no fumar y eludir ambientes que puedan estar muy cargados o demasiado calientes. Es muy importantes estar en un entorno con buena ventilación.

El invierno es una de las etapas del año en la que debemos de cuidar al máximo nuestro sistema inmunológico para mantener nuestra barrera de defensas fuerte. Prestar atención a la inmunidad nos va a aportar un plus de energía y vitalidad.

Hay diferentes opciones naturales y muy validas para ayudarnos con este tipo de procesos hoy hablaremos desde la experiencia de tres aliados que nos ayudan a superarlo, aunque debéis de recordar consultar siempre con un profesional de la salud y si es posible integrativo.

Andrografis, una de esas plantas que nos regla la naturaleza rica en activos como sesquiterpenos, flavonoides y lactonas; Eleuterococo, conocido como ginseng siberiano es rico en eleuterósidos y extracto de semillas de pomelo, un nutriente muy beneficioso para la salud.

Combinaciones de plantas interesantes

Andrographis paniculata

 Amplia tradición ancestral de uso en India, China y otros países asiáticos. Perteneciente a la familia Acanthaceae, la sumidad aérea de Andrografisesrica en activos como sesquiterpenos, flavonoides y lactonas, entre los que destacan el andrografólido, que es el principal componente bioactivo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su monográfico sobre Andrografis, recoge información científica que indica que su uso puede ayudar en afecciones de vías respiratorias altas. Importante que a la hora de elegir un complemento alimenticio que contenga Andrografis leamos bien la etiqueta y que claramente esté indicado extracto estandarizado en andrografólidos

Otra planta adaptógena muy interesante que debemos tener en cuenta cuando hablamos de resfriados es el Eleuterococo(Eleutherococcus senticosus (Rupr. et Maxim.) Maxim.). Conocido como el ginseng siberiano es una planta de la familia de las Araliáceasque crece de manera espontánea en las montañas de nordeste asiático (China, Rusia, norte de Corea y en la isla de Hokkaido en Japón).

Del Eleuterococo se utilizan la raíz y los rizomas, que contienen principalmente unas sustancias llamadas eleuterósidos y otros componentes que son los responsables de su interesante actividad para la salud. Se ha utilizado de forma tradicional en las regiones frías de Rusia y China para aumentar la resistencia del organismo, como tónico contra la fatiga y para favorecer la función mental. Puede ayudar a aliviar la garganta, así como al tracto respiratorio superior.

La evidencia científica ha puesto de manifiesto que cuando se combinan Andrografis y Eleuterococo, se produce una mayor efectividad de sus principios activos, ya que actúan en sinergia. Al igual que hemos indicado con Andrografis, es importante que al elegir un complemento con Eleuterococoestéestandarizado en eleuterósidos. Algo que debemos tener en cuenta para confiar en la calidad del producto que vamos a consumir es que los extractos cuenten con estudios clínicos propios, que demuestren sus propiedades en el apoyo de la salud.

Extracto de semillas de pomelo

Otro nutriente muy interesante ante los resfriados y su sintomatología es el extracto de semillas de pomelo. El árbol del pomelo(Citrus paradisiMacfad.), llamado pomelero o toronjo, es un árbol de la familia de las Rutáceas, la misma familia que las naranjas, los limones y las mandarinas.

Los principios activos beneficiosos que tienen las semillas del pomelo son principalmente flavonoides, que son la subclase de polifenoles más grande y abundante del mundo vegetal. La naringina es el flavonoide más importante que contiene. Los flavonoides poseen propiedades antimicrobianas y de protección del sistema cardiovascular. Pueden ayudar a protegernos del daño oxidativo, la polución ambiental y algunas sustancias químicas presentes en los alimentos.

Los flavonoides también pueden ayudar a mantener la salud intestinal con lo que eso implica para nuestro sistema inmunológico. Las bacterias intestinales desempeñan un papel esencial en el desarrollo y la homeostasis del sistema inmunitario, por lo que el extracto de semillas de pomelo puede ser un gran apoyo para las defensas. A la hora de elegir un extracto de semillas de pomelo hay que tener varias cosas en cuenta: que sea un extracto ecológico para asegurar su pureza, que su extracción sea mecánica sin solventes químicos y que no tenga cloruro de bencetonio (BZT).

Andrografis, Eleuterococo y el extracto de semilla de Pomelo son tres recursos llenos de beneficios e imprescindibles en el botiquín natural.

Autor: Celia Valenciano, periodista especializada en alimentación saludable.

Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

De «kilitos» de más a Obesidad

Durante las navidades son habituales los excesos en las comidas, las reuniones familiares y las celebraciones en torno a la mesa hacen que crucemos en ocasiones la raya no permitida para la salud.
Para algunas personas todo queda en una anécdota, ¿pero que sucede cuando esos kilitos de más no desaparecen y ponen en riesgo nuestra salud?, ¿corremos el riesgo de convertirnos en obesos?.
La obesidad, es una epidemia mundial, sobre todo en los países industrializados, que por desgracia afecta a un número importante de la población infantil y juvenil. Debida a los cambios en los hábitos dietéticos de los últimos 50 años.

¿Cuándo podemos decir que una persona es obesa?

Según la O.M.S., cuando el I.M.C. es igual o superior a 30 (m/kg al cuadrado). Pero hay que puntualizar que es mucho más exacto valorar la masa grasa. Para ello hay que realizar una impedancia  bio-eléctrica, que distingue tres compartimentos: la masa magra (huesos, músculos y órganos), la masa grasa y el agua (extracelular e intracelular).

Se considera obesidad cuando el aumento de peso se debe al compartimento graso (ej: atletas, edemas…).

Podemos definir la obesidad como una enfermedad inflamatoria, causada por el aumento de grasa corporal y que desencadena una serie de enfermedades crónicas como: dm-2, HTA, hiperlipidemias, enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico, artropatías (rodilla)…

¿Por qué engordamos?

La respuesta simple es: porque ingerimos más calorías de las que necesitamos para  mantener nuestro metabolismo (una serie de reacciones que transforman los nutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) en energía para realizar nuestras funciones vitales y poder sobrevivir).

Esto es debido a los cambios producidos en nuestro estilo de vida en los últimos 50-60 años: dieta “inflamatoria” (industrialización alimentaria) y sedentarismo.

Aunque en realidad, el origen de la obesidad es multicausal:

Genotipo ahorrador: nuestros genes no han cambiado desde el paleolítico. Estamos preparados para sobrevivir a la hambruna, por eso acumulamos los excesos calóricos con avidez, en forma de grasa, en el tejido adiposo.

Carga genética: podemos heredar la tendencia a ser obesos, pero influye mucho más la epigenética (los hábitos dietéticos familiares hacen que se expresen o no los genes “malos” que nos hacen engordar. sabemos que en el embarazo se dejan “improntas” en el ADN del feto.

Metabólicamente existen oxidadores lentos y rápidos, estos últimos se consideran genéticamente privilegiados, porque comen como una lima y no engordan. Aunque la mayoría somos mixtos y, si comemos en exceso, engordamos.

Situaciones especiales:

Hormonales: Hipotiroidismo, también el subclínico, climaterio, menopausia, S.O.P….

-Fármacos: corticoides, hormonas, psicótropos…

-Intestino permeable/disbiosis.

-Estrés crónico (aumenta el cortisol endógeno).

Situaciones psicosociales: compensación comiendo, adicción…

Sedentarismo “obligado”: artropatías, ancianos, secuelas ictus…

Aunque la causa real de la obesidad es la resistencia a la insulina, provocada por la dieta actual, excesivamente rica en hidratos de carbono refinados con carga glucémica alta, exceso de grasa saturada, exceso de proteínas y pobre en fibra alimentaria. Este tipo de dieta provoca inflamación celular.

 ¿Qué es la resistencia a la insulina?

La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su misión principal es mantener el nivel de glucosa constante en la sangre.

Si consumimos en exceso H. de C. con alta carga glucémica (pan, harina, pasta, arroz blanco, patata, azúcar, dulces…), los niveles de glucosa aumentan rápidamente en sangre, el páncreas secreta insulina que provoca hipoglucemia (disminuye la glucosa), que desencadena hambre y la necesidad de comer de nuevo…esto nos llevará a un aumento “constante” de insulina en sangre: hiperinsulinismo que conduce a la resistencia a la insulina.

El hiperinsulinismo provoca almacenamiento de grasa en el tejido graso y otros tejidos sensibles a la insulina (hígado, músculos, hipocampo), provocando inflamación celular, al bloquear la comunicación entre la hormona y la célula. Además evita la liberación de grasa acumulada en la célula y dificulta las señales de saciedad en el hipotálamo.

El páncreas, en su afán de segregar más y más Insulina, se va agotando y con el tiempo aparece la diabetes melitus tipo 2.

Por lo tanto la R. I. (provocada por la inflamación celular):

-Nos engorda.

– Nos mantiene obesos: provoca resistencia a perder peso.

– Nos enferma: provoca enfermedades crónicas (diabetes mellitus, HTA, S. metabólico, enf. cardiovasculares.

– Acelera el envejecimiento.

La buena noticia es que la R.I. se puede “corregir” y “revertir” de forma rápida y eficaz con una dieta adecuada.

Índice glucémico: mide la velocidad con que un alimento puede aumentar los niveles de glucosa en sangre.

Carga glucémica: mide la intensidad de la respuesta de la insulina, que provoca el alimento ingerido.

¿Qué nos puede hacer sospechar que tenemos R. I.?

Hay pruebas analíticas evidentes:

-Glucosa en ayunas mayor o igual a 100mg/dl.

-Insulina en ayunas mayor o igual a 10mg/dl. ( incluso con cifras normales de glucosa y sin sobrepeso).

-Hemoglobina glicosilada mayor o igual a 6%.

-Ratio triglicéridos/HDL (el mejor marcador de R.I.).

También hay pruebas visuales:

-Báscula/Espejo.

-Diámetro de la cintura mayor que el de la cadera.

Todos estos parámetros nos informan del riesgo de padecer en el futuro: D.M.-2, Hígado graso, HTA, Dislipemias, Enf. Cardiovasculares, S. Metabólico…

 ¿Existe relación entre la OBESIDAD y la D.M. Tipo 2?

Por supuesto, existe una relación evidente. Como hemos visto, la R.I. provoca obesidad, que aboca a un agotamiento del páncreas, que con el tiempo conduce a la D.M.-2. El páncreas puede agotarse totalmente y se puede llegar a la D.M. Tipo 1 o Insulinodependiente.

Cuando se asocian obesidad, d.m.-2 y estrés crónico, forman una tríada de difícil manejo, pues se complica con hígado graso, di lipemia, HTA que conducen una patología más compleja que es el síndrome metabólico.

 ¿Cómo influyen las ETAPAS de la VIDA en la aparición de la OBESIDAD?

Los primeros 1000 días de vida son cruciales, empezando por el período fetal. Durante el embarazo es muy importante la microbiota y la alimentación de la madre, tanto la desnutrición/malnutrición, como la obesidad, que provoca un efecto negativo sobre el desarrollo fetal: “marcas” o “improntas” epigenéticas en el ADN del feto, que afectarán a su futuro metabolismo (niñez y edad adulta).

En los primeros años de vida los adipocitos (células del tejido graso) tienen la capacidad de aumentar, no sólo de tamaño, sino también de número. Esto es un gran inconveniente, pues en la edad adulta tendrán más propensión a la obesidad al tener mayor capacidad de acumular grasa. Por eso es importante la restricción calórica, además de la diversidad alimentaria (influye en la diversidad de la flora intestinal). También se debe educar el sentido del gusto en la infancia, respecto al dulce, al salado y a la grasa.

Lo ideal es prevenir la obesidad antes de la concepción.

 ¿Cuál sería la mejor dieta para perder peso?

Una dieta de restricción calórica (baja en calorías), pero equilibrada en la relación de proteínas de calidad (para no perder masa muscular) e hidratos de carbono de baja carga glucémica, que sea baja en grasa pero saludable (aceite de oliva) y rica en fibra alimentaria (verduras y hortalizas sobre todo y fruta).

No se trata sólo de contar calorías, importa el equilibrio de los nutrientes. Los H. de C. son más peligrosos que la grasa, por su efecto sobre la insulina.

Hay que tener cuidado con las dietas “milagro”, pueden ser peligrosas. No es lo mismo perder peso que perder grasa. Tampoco es lo mismo tener un sobrepeso de 5-10kg que una obesidad importante a la hora de elegir una dieta de adelgazamiento.

Me gustaría explicar el significado de la palabra dieta:

Proviene del griego y significa: forma de vida, disciplina, hábitos durante un día… El problema es que le damos un significado distinto, lo hemos “demonizado”:

-Operación Bikini (de cara al verano).

-Período breve/objetivo a corto plazo/volver a los hábitos erróneos.

-Asociar a hambre/privación de comidas que nos gustan.

-Sinónimo de castigo/obligación: tengo que hacer dieta, estoy haciendo dieta…

Dietas para perder peso:

Dieta mediterránea hipocalórica (baja en calorías):

Verduras y hortalizas, cereales, legumbres, carne, pescado, huevos, fruta, frutos secos, aceite de oliva…). Es ideal para la mayoría, aunque siempre hay que personalizar.

Dieta cetogénica:

Rica en grasa y muy pobre o ausencia de hidratos de carbono (puesta de moda en los años 70 por el Dr. Atkins), utiliza la grasa como combustible y basada en que lo que engorda son los Carbohidratos.

Existen Dietas cetogénicas normoproteicas, que contienen H. de C. de muy baja carga glucémica (verduras y hortalizas), que son seguras pero deben ser controladas por un Especialista en Nutrición y no están indicadas para todo el mundo.

Ayuno:

Es la forma más antigua de restricción calórica.

Ayuno “intermitente” (ideal 16/8), mejor de noche. Permite autofagia celular (eliminar basura). Evitar atracones. No llegar al canibalismo, produce sarcopenia.

Ayunos de “fin de semana”: jugos de frutas y verduras, caldos vegetales… tienen como objetivo depurar.

¿Qué beneficios aporta la restricción calórica con dietas de baja carga glucémica?

-Disminución rápida de la R.I., que nos engorda y nos mantiene obesos.

-Prevención de la D.M. tipo 2.

-No produce sensación de hambre (es más llevadera).

-Disminuye la inflamación celular, lo cual previene las enfermedades crónicas, que favorece el retraso del envejecimiento, o lo que es lo mismo que un envejecimiento saludable.

 ¿Por qué se vuelve a recuperar el peso?

-Dietas inadecuadas.

-Falta de motivación.

-Sedentarismo.

-Genotipo ahorrador: estamos programados para acumular grasa.

-Persistencia del estrés.

-Obesidad infantil: la infancia es una etapa muy crítica, pues las células del tejido graso pueden aumentar en número y también de tamaño. Lo que aumenta su capacidad de acumular grasa.

  ¿Qué podemos hacer para no recuperar el peso perdido?

-En primer lugar haber seguido una dieta de restricción calórica con H .de C. de baja carga glucémica y baja en grasa.

-Cambiar el concepto de dieta/castigo y seguir una dieta mediterránea adaptada a la filosofía dietética personal.

-Aprender y disfrutar cocinando.

-Evitar el sedentarismo, el ejercicio es fundamental para perder calorías, prevenir la osteoporosis, aumentar la masa muscular…

Control del estrés, pues aumenta el cortisol y nos engorda.

-Cuando tomemos alimentos calóricos, siempre en plato pequeño y precedidos de una ensalada abundante.                           ‘

-Cuidado con los productos edulcorados (bebidas…).

-Mantener la motivación que nos llevó a perder peso y controlar las adicciones/    compensación que nos hacen comer compulsivamente, incluso sin tener hambre.

 Conclusiones:

-Cualquier exceso, tanto en proteínas, hidratos de carbono, grasas, se acumulará en forma de grasa y nos conducirá hacia la obesidad.

-No sólo engorda la grasa, hemos visto el peligro de los H. de C. de  carga glucémica alta  y el papel de la insulina y de la R.I. en el origen y el mantenimiento de la obesidad.

-Evitar el sedentarismo, tan importante como seguir una dieta adecuada.

-Genética: existen personas genéticamente predispuestas a padecer OBESIDAD.

Epigenética: mucho más importante en la mayoría de los casos, pues depende de nuestros hábitos (dieta/sedentarismo) que nuestros genes “buenos/malos” se expresen. Hay que insistir en el embarazo, incluso antes, y en la primera infancia.

-No todos somos iguales. Hay que personalizar.

-Evitar el ESTRÉS “crónico”, aumenta el cortisol y nos  engorda.

-La dieta ideal:

-Para perder peso/grasa corporal: Dieta de Restricción calórica con H.de C. de baja Carga Glucemia.

-Para mantenerse: dieta mediterránea.

– La mejor forma de tratar la obesidad es prevenirla. Según Hipócrates, la principal responsabilidad del médico es prevenir la enfermedad.

En caso de obesidad  “severa”:

-Recurrir siempre a un profesional experto en nutrición.

-Dieta adecuada y personalizada.

-Depuración de toxinas (acumuladas en el tejido graso).

-Suplementación ortomolecular si precisa.

-Control de las patologías existentes, analíticas…

-Ejercicio adaptado a la situación personal.

-Motivación y control del estrés.

-Seguimiento después de alcanzar el objetivo: evitar rebotes.

Autor:  Dra Teresa Comes – Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

Coenzyma Q10 y DHA, 2 herramientas para potenciar y preservar la salud. Por la Dra. Teresa Comes

Vamos a hablar con la Dra. Teresa Comes de 2 sustancias a las cuales se le atribuyen unas propiedades inmejorables en el mantenimiento de la salud que, al ser administradas conjuntamente, parece ser que sus efectos se multiplican.

 ¿Dra Comes, qué es la coenzyma-q 10 y para qué sirve?

La co-q10 es una enzima que se produce de forma natural en el organismo. tiene un papel fundamental en el mantenimiento de la salud. está presente en las mitocondrias, que son unas organelas que permiten la respiración celular y la síntesis de energía.

Por este motivo es especialmente abundante en tejidos de órganosvitales como el corazón, el cerebro, el hígado, los pulmones, los riñones…, es decir, en las vísceras. también en los músculos, no olvidemos que el corazón también es un músculo cuya actividad no cesa en las 24 horas del día, por eso es el órgano más rico en mitocondrias del organismo.

Químicamente la co-q10 es una benzoquinona, que se sintetiza en el hígado y que está presente en 3 formas en función de su estado de óxido/reducción:

Ubiquinona (la forma oxidada): acepta electrones.

Ubiquinol (la forma reducida): dona electrones.

Semiquinona (forma intermedia): acepta/dona electrones.

Aquí radica su efecto antioxidante, en su capacidad para donar/aceptar electrones, participando en la cadena respiratoria de transporte de electrones.

 ¿Qué propiedades tiene la coenzima-q10?

Se le reconocen 2 funciones principales que son “esenciales” para la supervivencia celular y, porlo tanto, para todo el organismo:

-La producción de energía.

-Efecto antioxidante.

-Producción de energía: la célula necesita producir energía para sobrevivir, y esta acción se realiza en las mitocondras, cuya misión es fabricar atp, nuestro sustrato energético fundamental. la co-q10 participa en el 95%nde la producción del atp.

-Acción antioxidante: tan importante como la anterior. todas las funciones metabólicas celulares generan radicales libres, que tienen un efecto perjudicial para la salud. el organismo tiene un mecanismo para neutralizarlo, que es el sistema antioxidante exógeno. formado por un grupo de enzimas especializadas. la co-q10 participa de forma muy activa en este proceso antioxidante, además de otros cofactores, como vitaminas y minerales (selenio, zinc , cobre, manganeso, hierro, magnesio, vitaminas del grupo b, c, e…), por su facilidad en aceptar/donar electrones en la cadena respiratoria de la mitocondria. se trata de un efecto “protector” de células, tejidos y órganos, contra la acción oxidante de los  radicales libres, implicados en el proceso de envejecimiento, tanto a nivel general como de la piel y que forman parte de la patogenesia de las enfermedades crónicas.

¿Cuáles son las fuentes alimentarias de la co-q10?

La co-q10 se puede obtener a través de la alimentación. siendo los alimentos que más la contiene el corazón y el hígado de cerdo y vacuno, también la carne de los animales (músculo). aunque las costumbres dietéticas actuales aportan un bajo consumo de estas vísceras. por eso se aconseja su suplementación.

¿Cuáles serían las principales indicaciones de la co-q10?

Las indicaciones son múltiples, tanto para mantener la salud, como para prevenir y tratar muchas enfermedades crónicas y, sobre todo, es una herramienta indispensable para frenar o retrasar en envejecimiento del organismo en general, y también de la piel, que tanto nos preocupa a nivel estético.

-Potenciar la salud cardiovascular.

-Estados de déficit de energía: astenia, convalecencia de enfermedades…

-Recuperación tras ejercicio físico ”intensivo”.

-Recuperar la piel del daño causado por los rayos solares (r.u.v.) o distintos factores ambientales: clima, tóxicos, fármacos…

-Déficit de co-q10 por disminución de producción o exceso de consumo en ciertas situaciones:

Estrés.

-Enfermedades crónicas: diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, metabólicas…

-Fármacos: estatinas, beta-bloqueantes.

-Sobreesfuerzo físico.

– Migrañas.

-Envejecimiento:  con la edad disminuye la síntesis endógena y aumentan sus necesidades.

– Enfermedades gastrointestinales: malabsorción, disbiosis, e.i.i….

– Niveles bajos de vitaminas (b,c,e) y selenio, necesarios para su síntesis.

-Tóxicos (tabaco, alcohol, fármacos…): agotan sus reservas.

– Enfermedades neurodegenerativas…

Hay 2 indicaciones especiales en las que convendría insistir:

Salud cardiovascular: el corazón es el órgano más rico en mitocondrias del organismo, que son las fabricantes de atp, nuestra fuente de energía, y está activo las 24 horas del día. pero sus necesidades aumentan en situaciones especiales: ejercicio físico intensivo, hta, obesidad, insuficiencia cardíaca… además, la co-q10 inhibe la “oxidación” del ldl colesterol (colesterol malo), causante de las placas de ateroma de las arterias.

Envejecimiento y fotoenvejecimiento: con la edad disminuye la capacidad de sintetizar co-q10, a partir de los 25 años y dependiendo de múltiples factores. se habla de una disminución del 65% a los 80 años. paradójicamente, esta disminución de su síntesis se acompaña de un aumento de sus necesidades conforme vamos cumpliendo años, porque disminuye la producción energética y estamos más oxidados y más inflamados. de ahí que esté muy indicada la suplementación de esta enzima tan importante para mantener la salud.

 ¿Existe alguna contraindicación?

No debe administrarse durante el embarazo y la lactancia. No existen suficientes datos sobre su seguridad en estas circunstancias, a diferencia del DHA, como veremos después.

En el caso de la warfarina (un anticoagulante), puede disminuir su efecto. consultar siempre con un profesional y ajustar las dosis.

¿Qué dosis se aconseja y cómo debe administrarse?

La dosis va a depender de lo que pretendamos tratar y de la situación personal, siempre individualizando. no es lo mismo prevenir que tratar una patología.

La dosis mínima serían 30-60 mg/día. una dosis normal 100-200 mg/día, repartidos en 2-3 tomas. en enfermedades neurodegenerativas se puede llegar a dosis mucho más elevadas.

Su administración debe ser siempre con comidas, por tratarse de una sustancia liposoluble, es decir soluble en grasas. mejor si la comida contiene grasa (aceites vegetales), pues facilita su absorción, como ocurre con los ácidos grasos omega 3.

¿Por qué es beneficiosa la co-q10 en la piel?

La piel no es sólo un recubrimiento externo, es un barrera de protección frente a las agresiones del medio ambiente (r.u.v., clima, tóxicos, fármacos…). pero también está sometida a cambios metabólicos internos (genéticos, hormonales sobre todo en las mujeres con la caída de estrógenos y progesterona, estado nutricional insuficiente o inadecuado, carencias de vitaminas, minerales, a.g. omega 3… todos estos factores contribuyen a acelerar el envejecimiento de este órgano expuesto al exterior, que además tiene que ver con nuestra apariencia física y nuestra imagen personal.

No olvidemos que conforme cumplimos años el metabolismo celular se vuelve más lento, al disminuir el aporte de energía debido al déficit de producción de co-q10. esto repercute en la producción de colágeno y elastina, si a ello añadimos el déficit hormonal en las mujeres tras la menopausia, tendremos una piel seca, deshidratada, pérdida de firmeza y elasticidad y aparecen las arrugas, las manchas, la flacidez.

Desde hace años se viene usando la co-q10 en productos cosméticos “antiedad” aplicados tópicamente. aunque es mucho más efectiva la suplementación oral, pues actúa a nivel intracelular, en todos los órganos y tejidos, por su condición ubiquitaria. a nivel de la piel, protege las capas más profundas, de las r.u.v. (una de las principales responsables del envejecimiento cutáneo o fotoenvejecimiento (junto con el tabaco, el alcohol y otros tóxicos). además de prevenir la aparición de lesiones pre-cancerosas/cancerosas de la piel.

¿Por qué es importante asociar la co-q10 y el dha? ¿y por qué es necesario suplementarlos?

Hasta ahora me referido solamente al co-q10 porque en una entrevista reciente hablamos de las propiedades del dha, que se puede consultar en youtube en la plataforma de salud integrativa.

El hecho de recomendar su asociación es porque cada una de ellas por separado tiene unas propiedades indispensables para el mantenimiento de la salud, pero si se asocian tienen un efecto sinérgico, es decir que se potencia su acción y son más efectivas si se dan juntas. además, ambas coinciden en su condición ubiquitaria, pues están presentes en todas las células del organismo.

El DHA es un ácido graso de la serie omega 3, que forma parte de la estructura y función de todas las membranas celulares. siendo especialmente abundante en el cerebro y tejidos nerviosos, en la retina y en el esperma. permite la fluidez de la membrana celular, condición indispensable para una correcta función de la célula.

Su acción fundamental radica en la modulación y en la resolución de la inflamación celular, en cualquier proceso inflamatorio, tanto agudo como crónico. sabemos que la inflamación “no resuelta” genera un proceso denominado “inflamación crónica de bajo grado” o “inflamación silenciosa”, que está detrás de todas las enfermedades  crónicas.

Sus fuentes alimentarias son sobre todo los pescados grasos, a ser posible salvajes y de pesca sostenible. se aconsejan pequeños, por su menor carga de metales pesados (mercurio..) y otros tóxicos, como sardina, boquerón, caballa, arenque, incluso salmón… hay que tener especial cuidado con las embarazadas. aunque se aconseja comer pescado 3-4 veces por semana, el aporte de dha es insuficiente y es conveniente suplementarlo.

El DHA está indicado en 3 situaciones especiales (debido a su especificidad y elevada presencia en estos tejidos):

Embarazo, lactancia y prematuros (por su relevancia en el desarrollo del cerebro y de la retina).

Cualquier patología del sistema nervioso.

Patologías oftalmológicas.

Además tiene otras indicaciones importantes:

– Salud cardiovascular.

-Enfermedades metabólicas: diabetes tipo 2, síndrome metabólico, hígado graso, dislipemias…

– Fertilidad: tanto en varones como en hembras.

– Oncología.

– Enfermedades que cursan con inflamación:

-Piel.

-Artropatías.

-Intestinales.

-Pulmonares.

-Odontológicas.

-Autoinmunes.

En cuanto a la dosis, insisto en “personalizar” siempre. depende de las necesidades y de la situación de la persona, si se trata de prevenir o de tratar una patología, la edad, el peso, niño prematuro de bajo peso, lactancia artificial, consumo de anticoagulantes, enfermedades neurodegenerativas, oftalmológicas, cáncer…

En un adulto, si damos DHA “puro” y sin asociar a otros nutracéuticos, aconsejamos 1gr., pero podemos llegar a 4 gr.,o incluso más. siempre individualizando y bajo control médico.

Se aconseja asociarlo a la co-q10 por su condición ubiquitaria y porque sus acciones complementarias ejercen un efecto sinérgico, es decir se potencian. por una parte el co-q10 produce energía (95%) en la célula y ejerce una acción antioxidante, y el dha permite que la membrana celular sea más fluida y flexible y tiene un efecto importantísimo sobre la modulación y la resolución de la inflamación, generada por el propio metabolismocelular.

Sólo existen 2 situaciones en las que tienen distintas indicaciones: que son el embarazo y la lactancia, donde el DHA está ampliamente indicado. y respecto al co-q10 no existen estudios que avalen su indicación.

En cambio ambos son fundamentales para “potenciar” y “preservar” la salud, que es el objetivo de las medidas antiaging, o mejor dicho del envejecimiento saludable, que consiste en años libres de enfermedad.

Para terminar:

Es recomendable suplementar estas 2 sustancias, porque con la edad sabemos que disminuye la síntesis endógena de coenzima q10, y en cambio necesitamos más aporte de energía y más

aporte de antioxidantes. al mismo tiempo aumentan las enfermedades crónicas, que generan inflamación y precisamos más DHA para que contribuya a su resolución.

Pero esto no es suficiente si no se acompaña de practicar o recuperar hábitos de vida saludables, como son:

Dieta equilibrada (medierránea): evitar harinas refinadas y azúcares, grasas saturadas y grasas trans,  aporte suficiente de fibra, comer pescado azul,legumbres, frutas y hortalizas, aove…

Practicar ejercicio con regularidad (fuerza y cardio).

Mantener un buen ritmo intestinal.

Beber agua: 1,5-2l. al día (mejor fuera de las comidas).

Control del estrés.

Sueño “reparador”.

Evitar tóxicos (tabaco, alcohol, fármacos…).

Puedes ver el vídeo de la entrevista en nuestro canal de You Tube :  https://www.youtube.com/channel/UCj9jR9ZqWSqLLjSnxZm8sMQ

Autora: Dra. Teresa Comes / Salud Integrativa

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu profesional integrativo.

Ir a artículos anteriores

Omega 3 DHA aplicaciones y beneficios por la Dra. Teresa Comes

Muchos son los beneficios que se le atribuyen al DHA, el corazón, los ojos, los huesos, son entre otros, órganos que se pueden beneficiar de su ingesta,  la Dra. Teresa Comes nos lo aclara y detalla en esta interesante entrevista.

¿Dra. Comes qué es el DHA?

El DHA o Ácido DOCOSAHEXAENOICO es un ácido graso poliinsaturado de cadena larga de la serie de los OMEGA 3 (como el EPA y el ALA). Se dice que son ácidos grasos esenciales, porque el organismo no los puede sintetizar y deben ser aportados a través de la dieta. Debido a que el aporte dietético es insuficiente para cubrir las necesidades del organismo, se aconseja suplementarlos en forma de nutracéuticos (concentrados de aceite de pescado).

Los OMEGA 3 (EPA/DHA) tienen un papel primordial en la modulación y resolución de la INFLAMACIÓN, por eso su uso está indicado en cualquier proceso que curse con inflamación, tanto aguda como crónica: enfermedades cardiovasculares, metabólicas, articulares, autoinmunes, regulación de colesterol y triglicéridos, HTA, cáncer, enfermedad inflamatoria intestinal (efecto prebiótico)…

El DHA es el ácido graso más abundante en las membranas celulares, especialmente en el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, en la RETINA y en el ESPERMA. De ahí deriva su importancia durante el período gestacional y la lactancia, porque en el embarazo, la tasa de desarrollo de retina y cerebro se acelera durante el 3º trimestre de gestación y la lactancia. El desarrollo cerebral continúa hasta los 2 años de vida.

¿Qué propiedades tiene el DHA?

El DHA es fundamental en la estructura y funcionalidad de las membranas celulares de todo el organismo, especialmente en las NEURONAS y en la RETINA, donde es 100 veces más abundante que el EPA.

Aumenta la fluidez en las membranas neuronales, permitiendo el intercambio de información, la PLASTICIDAD neuronal y previene la NEUROINFLAMACIÓN.

Interviene en el desarrollo del S. Nervioso del feto y del neonato. Por eso se recomienda suplementar DHA durante el EMBARAZO y la LACTANCIA.

Sabemos que el 60% de la masa del cerebro está formada por ácidos grasos, siendo el 2º órgano más rico en grasa del organismo, después del tejido adiposo. El DHA es el ácido graso más abundante del cerebro y es fundamental en el desarrollo cerebral del feto.

Interviene en el desarrollo del S. Nervioso y de la retina del feto y del lactante.

Es rico en PROTECTINAS de la serie D (NPD1) o protectinas neuroprotectoras, que reparan y mantienen la función cerebral.

Su aporte está recomendado por la O.M.S., por la Revista Española de Pediatría, por la European Food Safety Agency y por diversas Revistas de Pediatría, por ser muy abundante en los fotorreceptores de la retina y en el tejido neural, sobre todo en la materia GRIS del cerebro. Tanto en el embarazo, como en la lactancia y, especialmente, en los PREMATUROS.

¿Cuándo está indicado el DHA puro?

Debido a su mayor presencia y especificidad sobre el cerebro, la retina y otros tejidos nerviosos, en estos tejidos y órganos se debe administrar solamente DHA, sin EPA, pues compiten y perdería efecto:

-Embarazo y lactancia, prematuros.

-Problemas oftalmológicos: degeneración macular, retinopatía diabética…

-Neuroinflamación.

-Deterioro cognitivo leve y moderado.

-Cuadros depresivos.

-Traumatismo craneal…

Su suplementación es esencial durante el período de GESTACIÓN y la LACTANCIA (la mayor incorporación de DHA al tejido cerebral se produce en la etapa prenatal y en la lactancia).

Otra situación a tener en cuenta es el ENVEJECIMIENTO COGNITIVO: se trata de un deterioro progresivo de la función cognitiva, relacionada con la disminución del volumen y la vascularización del cerebro. El DHA tiene efecto sobre la plasticidad neuronal o NEUROPLASTICIDAD y previene la NEUROINFLAMACIÓN.

¿Existen fuentes alimentarias de DHA?

Hay fuentes de origen VEGETAL (ALA, precursor de EPA y DHA):

-Semillas de lino

-Aceite de linaza

-Nueces

-Semillas de chía

Pero en humanos, la capacidad de convertir ALA en EPA o DHA, es muy baja o inexistente. Por eso el aporte dietético es insuficiente.

El PESCADO AZUL de aguas frías es la fuente más importante de Omega 3 (EPA/DHA): salmón, atún, caballa, arenque, trucha, sardina, anchoa…

En embarazo y lactancia hay que evitar el consumo de peces grandes, acumulan metales pesados (mercurio…) y toxinas en su tejido graso.

Por eso insistimos en suplementar DHA a embarazadas y madres lactantes, también en patologías neurológicas y oftalmológicas y en pacientes con cáncer.

Aunque es recomendable comer pescado 3 o 4 veces por semana, y aunque sea pescado pequeño y de pesca sostenible, el aporte de DHA es insuficiente y hay que suplementar.

¿Por qué es necesario suplementar DHA?

Porque el aporte con la dieta no es suficiente para mantener la concentración adecuada de DHA en las membranas celulares. Si a ello añadimos el ESTILO de VIDA actual:

-Dieta rica en grasas saturadas y grasas trans, rica en azúcares y harinas refinadas y pobre en vitaminas y minerales.

-Falta de ejercicio

-Consumo de alcohol, fármacos, tóxicos.

-Contaminación ambiental.

-Inflamación intestinal, disbiosis, sobrecarga hepática…

-Estrés crónico…

Este estilo de vida desencadena INFLAMACIÓN CRÓNICA de BAJO GRADO, que a su vez precisa mayor consumo de Omega 3, para intentar resolver la inflamación.

Por eso, en caso de embarazo y lactancia, y en todos los procesos neuroinflamatorios y neurodegenerativos y en cualquier tipo de inflamación, es necesario suplementar DHA.

Hay que corregir este estilo de vida erróneo y seguir una dieta equilibrada (Dieta MEDITERRÁNEA): consumir pescado pequeño y de pesca sostenible, verduras y hortalizas (FIBRA), fruta, legumbres, semillas, aceites vegetales de 1ªPF (AOVE), limitar el consumo de grasas saturadas y evitar las grasas trans…

JAPONESES: los mayores consumidores de pescado y algas, presentan mayor longevidad, mayor lapso de vida con salud (ENVEJECIMIENTO SALUDABLE) y tasas muy bajas de enfermedades cardíacas.

EEUU: Una de las poblaciones más inflamadas del mundo.

¿Qué habría que tener en cuenta al elegir un nutracéutico DHA?

-Obtenido de pescado salvaje, peces pequeños y pesca sostenible.

-Bajo en Ácido FITÁNICO.

-Máxima absorción en forma de triglicéridos (BIODISPONIBILIDAD).

-Desodorizado, sin sabor a pescado, sin regurgitaciones.

-Libre de M.P. (mercurio…), dioxinas, furanos, PCBs…

-Sin lactosa, ni gluten, ni OGM.

-Sin colesterol, ni grasas saturadas, ni grasas trans.

-Obtenido por filtración molecular.

-Con certificado IFOS

¿Existe alguna contraindicación?

Hay que tener en cuenta a las personas que toman anticoagulantes (SINTROM…), a los alérgicos al pescado…

Lo importante es individualizar, teniendo en cuenta las necesidades y la situación del paciente. Por eso es importante la prescripción y el control médico.

¿Cuál sería la dosis adecuada?

Siempre hay que personalizar y bajo prescripción del médico. Depende de las necesidades, si queremos prevenir o existe una patología, de la edad, del peso, embarazo, lactancia, enfermedades neurodegenerativas, problemas oculares…

Dar DHA “puro”, sin asociar al EPA, pues compiten en la absorción.

Dosis mínima 1gr., hasta 4 gr. O más, personalizando siempre.

Concluyendo

“ El DHA es el ácido graso del cerebro y de la retina”.

Suplementar siempre en EMBARAZO y LACTANCIA.

DHA como prevención y tratamiento en cualquier proceso inflamatorio, insistiendo especialmente en patologías del SISTEMA NERVIOSO y OFTALMOLÓGICAS, sin olvidar las patologías cardiovasculares, metabólicas, autoinmunes, cancerosas, inflamatorias en general…

Además hay que corregir los hábitos de vida erróneos , empezando por la dieta, el ejercicio…

Transmitir la preocupación por el envejecimiento con “calidad de vida”: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE.

Los ácidos grasos OMEGA 3 y, en especial el DHA, son necesarios para RESOLVER la INFLAMACIÓN, aunque sea fisiológica.

Puedes ver el vídeo de la entrevista en nuestro canal de You Tube :  https://www.youtube.com/channel/UCj9jR9ZqWSqLLjSnxZm8sMQ

Autora: Dra. Teresa Comes / Salud Integrativa

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu profesional integrativo.

Ir a artículos anteriores