Ashwagandha

La Ashwagandha (Withania somnifera) es una planta adaptógena originaria de India muy utilizada en la medicina Ayurvédica por sus múltiples cualidades y acciones terapéuticas desde hace miles de años.

Pertenece a la familia de las plantas solanáceas (tomates, berenjena, pimientos, patatas,  pimienta cayena, bayas de goyi), es una variedad muy resistente pudiendo sobrevivir en temperaturas extremas y en diferentes altitudes.

Su nombre traducido sería “Olor a Caballo”, las características que se le atribuyen son realmente interesantes para la salud ya que van desde la regulación de los niveles de estrés, el equilibrio de sistema metabólico, endocrino y hormonal, pasando por el aporte a la fuerza física y el equilibrio del sistema inmunológico. Otra característica son sus efectos rejuvenecedores.

En estudios realizados se han encontrado en la planta esteroides naturales y  alcaloides capaces de ayudar al organismo en procesos inflamatorios, alteración del sueño, funciones de los órganos reproductivos tanto masculinos como femeninos y como ayuda al impulso de la testosterona.

Al igual que cualquier sustancia puede acarrear algún efectos secundarios, es verdad que hasta el  momento los estudios demuestran que son leves, aun así, es conveniente que se consulte siempre con un profesional de la salud previo a la ingesta de cualquier complemento.

Las plantas adaptógenas son también denominadas plantas superiores debido a su acción terapéutica dentro del organismo, potencian la energía celular,  así como la inteligencia y organización biológica.

Autor: Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

Resfriados y molestias de garganta

El resfriado común es un problema de salud muy extendido, no es grave, pero es cierto que es muy contagioso y limitante en la actividad diaria y nos puede dejar varios días en cama. El periodo de incubación varía dependiendo del virus causante y puede ser de algunas horas a varios días. En general son de 1 a 3 días.

Los síntomas suelen ser muy molestos, congestión nasal que impide respirar bien, mucho picor e inflamación de garganta, moqueo constante, dolor de cabeza, fiebre, molestias musculares, sensación de agotamiento…Tratar estas molestias tan reconocibles desde el primer momento es la mejor opción para evitar que el resfriado común se pueda complicar con sobreinfecciones, que generen complicaciones más serias como neumonías o bronquitis.

Es importante tomar medidas de protección cotidianas como lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón, no tocarse los ojos, la nariz o la boca, ya que son vías de entrada de los virus, evitar besos y un contacto muy cercano, no compartir utensilios como vasos o cubiertos, limpiar con más frecuencia los pomos de las puertas y superficie de muebles que se tocan habitualmente, no fumar y eludir ambientes que puedan estar muy cargados o demasiado calientes. Es muy importantes estar en un entorno con buena ventilación.

El invierno es una de las etapas del año en la que debemos de cuidar al máximo nuestro sistema inmunológico para mantener nuestra barrera de defensas fuerte. Prestar atención a la inmunidad nos va a aportar un plus de energía y vitalidad.

Hay diferentes opciones naturales y muy validas para ayudarnos con este tipo de procesos hoy hablaremos desde la experiencia de tres aliados que nos ayudan a superarlo, aunque debéis de recordar consultar siempre con un profesional de la salud y si es posible integrativo.

Andrografis, una de esas plantas que nos regla la naturaleza rica en activos como sesquiterpenos, flavonoides y lactonas; Eleuterococo, conocido como ginseng siberiano es rico en eleuterósidos y extracto de semillas de pomelo, un nutriente muy beneficioso para la salud.

Combinaciones de plantas interesantes

Andrographis paniculata

 Amplia tradición ancestral de uso en India, China y otros países asiáticos. Perteneciente a la familia Acanthaceae, la sumidad aérea de Andrografisesrica en activos como sesquiterpenos, flavonoides y lactonas, entre los que destacan el andrografólido, que es el principal componente bioactivo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su monográfico sobre Andrografis, recoge información científica que indica que su uso puede ayudar en afecciones de vías respiratorias altas. Importante que a la hora de elegir un complemento alimenticio que contenga Andrografis leamos bien la etiqueta y que claramente esté indicado extracto estandarizado en andrografólidos

Otra planta adaptógena muy interesante que debemos tener en cuenta cuando hablamos de resfriados es el Eleuterococo(Eleutherococcus senticosus (Rupr. et Maxim.) Maxim.). Conocido como el ginseng siberiano es una planta de la familia de las Araliáceasque crece de manera espontánea en las montañas de nordeste asiático (China, Rusia, norte de Corea y en la isla de Hokkaido en Japón).

Del Eleuterococo se utilizan la raíz y los rizomas, que contienen principalmente unas sustancias llamadas eleuterósidos y otros componentes que son los responsables de su interesante actividad para la salud. Se ha utilizado de forma tradicional en las regiones frías de Rusia y China para aumentar la resistencia del organismo, como tónico contra la fatiga y para favorecer la función mental. Puede ayudar a aliviar la garganta, así como al tracto respiratorio superior.

La evidencia científica ha puesto de manifiesto que cuando se combinan Andrografis y Eleuterococo, se produce una mayor efectividad de sus principios activos, ya que actúan en sinergia. Al igual que hemos indicado con Andrografis, es importante que al elegir un complemento con Eleuterococoestéestandarizado en eleuterósidos. Algo que debemos tener en cuenta para confiar en la calidad del producto que vamos a consumir es que los extractos cuenten con estudios clínicos propios, que demuestren sus propiedades en el apoyo de la salud.

Extracto de semillas de pomelo

Otro nutriente muy interesante ante los resfriados y su sintomatología es el extracto de semillas de pomelo. El árbol del pomelo(Citrus paradisiMacfad.), llamado pomelero o toronjo, es un árbol de la familia de las Rutáceas, la misma familia que las naranjas, los limones y las mandarinas.

Los principios activos beneficiosos que tienen las semillas del pomelo son principalmente flavonoides, que son la subclase de polifenoles más grande y abundante del mundo vegetal. La naringina es el flavonoide más importante que contiene. Los flavonoides poseen propiedades antimicrobianas y de protección del sistema cardiovascular. Pueden ayudar a protegernos del daño oxidativo, la polución ambiental y algunas sustancias químicas presentes en los alimentos.

Los flavonoides también pueden ayudar a mantener la salud intestinal con lo que eso implica para nuestro sistema inmunológico. Las bacterias intestinales desempeñan un papel esencial en el desarrollo y la homeostasis del sistema inmunitario, por lo que el extracto de semillas de pomelo puede ser un gran apoyo para las defensas. A la hora de elegir un extracto de semillas de pomelo hay que tener varias cosas en cuenta: que sea un extracto ecológico para asegurar su pureza, que su extracción sea mecánica sin solventes químicos y que no tenga cloruro de bencetonio (BZT).

Andrografis, Eleuterococo y el extracto de semilla de Pomelo son tres recursos llenos de beneficios e imprescindibles en el botiquín natural.

Autor: Celia Valenciano, periodista especializada en alimentación saludable.

Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

De «kilitos» de más a Obesidad

Durante las navidades son habituales los excesos en las comidas, las reuniones familiares y las celebraciones en torno a la mesa hacen que crucemos en ocasiones la raya no permitida para la salud.
Para algunas personas todo queda en una anécdota, ¿pero que sucede cuando esos kilitos de más no desaparecen y ponen en riesgo nuestra salud?, ¿corremos el riesgo de convertirnos en obesos?.
La obesidad, es una epidemia mundial, sobre todo en los países industrializados, que por desgracia afecta a un número importante de la población infantil y juvenil. Debida a los cambios en los hábitos dietéticos de los últimos 50 años.

¿Cuándo podemos decir que una persona es obesa?

Según la O.M.S., cuando el I.M.C. es igual o superior a 30 (m/kg al cuadrado). Pero hay que puntualizar que es mucho más exacto valorar la masa grasa. Para ello hay que realizar una impedancia  bio-eléctrica, que distingue tres compartimentos: la masa magra (huesos, músculos y órganos), la masa grasa y el agua (extracelular e intracelular).

Se considera obesidad cuando el aumento de peso se debe al compartimento graso (ej: atletas, edemas…).

Podemos definir la obesidad como una enfermedad inflamatoria, causada por el aumento de grasa corporal y que desencadena una serie de enfermedades crónicas como: dm-2, HTA, hiperlipidemias, enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico, artropatías (rodilla)…

¿Por qué engordamos?

La respuesta simple es: porque ingerimos más calorías de las que necesitamos para  mantener nuestro metabolismo (una serie de reacciones que transforman los nutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) en energía para realizar nuestras funciones vitales y poder sobrevivir).

Esto es debido a los cambios producidos en nuestro estilo de vida en los últimos 50-60 años: dieta “inflamatoria” (industrialización alimentaria) y sedentarismo.

Aunque en realidad, el origen de la obesidad es multicausal:

Genotipo ahorrador: nuestros genes no han cambiado desde el paleolítico. Estamos preparados para sobrevivir a la hambruna, por eso acumulamos los excesos calóricos con avidez, en forma de grasa, en el tejido adiposo.

Carga genética: podemos heredar la tendencia a ser obesos, pero influye mucho más la epigenética (los hábitos dietéticos familiares hacen que se expresen o no los genes “malos” que nos hacen engordar. sabemos que en el embarazo se dejan “improntas” en el ADN del feto.

Metabólicamente existen oxidadores lentos y rápidos, estos últimos se consideran genéticamente privilegiados, porque comen como una lima y no engordan. Aunque la mayoría somos mixtos y, si comemos en exceso, engordamos.

Situaciones especiales:

Hormonales: Hipotiroidismo, también el subclínico, climaterio, menopausia, S.O.P….

-Fármacos: corticoides, hormonas, psicótropos…

-Intestino permeable/disbiosis.

-Estrés crónico (aumenta el cortisol endógeno).

Situaciones psicosociales: compensación comiendo, adicción…

Sedentarismo “obligado”: artropatías, ancianos, secuelas ictus…

Aunque la causa real de la obesidad es la resistencia a la insulina, provocada por la dieta actual, excesivamente rica en hidratos de carbono refinados con carga glucémica alta, exceso de grasa saturada, exceso de proteínas y pobre en fibra alimentaria. Este tipo de dieta provoca inflamación celular.

 ¿Qué es la resistencia a la insulina?

La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su misión principal es mantener el nivel de glucosa constante en la sangre.

Si consumimos en exceso H. de C. con alta carga glucémica (pan, harina, pasta, arroz blanco, patata, azúcar, dulces…), los niveles de glucosa aumentan rápidamente en sangre, el páncreas secreta insulina que provoca hipoglucemia (disminuye la glucosa), que desencadena hambre y la necesidad de comer de nuevo…esto nos llevará a un aumento “constante” de insulina en sangre: hiperinsulinismo que conduce a la resistencia a la insulina.

El hiperinsulinismo provoca almacenamiento de grasa en el tejido graso y otros tejidos sensibles a la insulina (hígado, músculos, hipocampo), provocando inflamación celular, al bloquear la comunicación entre la hormona y la célula. Además evita la liberación de grasa acumulada en la célula y dificulta las señales de saciedad en el hipotálamo.

El páncreas, en su afán de segregar más y más Insulina, se va agotando y con el tiempo aparece la diabetes melitus tipo 2.

Por lo tanto la R. I. (provocada por la inflamación celular):

-Nos engorda.

– Nos mantiene obesos: provoca resistencia a perder peso.

– Nos enferma: provoca enfermedades crónicas (diabetes mellitus, HTA, S. metabólico, enf. cardiovasculares.

– Acelera el envejecimiento.

La buena noticia es que la R.I. se puede “corregir” y “revertir” de forma rápida y eficaz con una dieta adecuada.

Índice glucémico: mide la velocidad con que un alimento puede aumentar los niveles de glucosa en sangre.

Carga glucémica: mide la intensidad de la respuesta de la insulina, que provoca el alimento ingerido.

¿Qué nos puede hacer sospechar que tenemos R. I.?

Hay pruebas analíticas evidentes:

-Glucosa en ayunas mayor o igual a 100mg/dl.

-Insulina en ayunas mayor o igual a 10mg/dl. ( incluso con cifras normales de glucosa y sin sobrepeso).

-Hemoglobina glicosilada mayor o igual a 6%.

-Ratio triglicéridos/HDL (el mejor marcador de R.I.).

También hay pruebas visuales:

-Báscula/Espejo.

-Diámetro de la cintura mayor que el de la cadera.

Todos estos parámetros nos informan del riesgo de padecer en el futuro: D.M.-2, Hígado graso, HTA, Dislipemias, Enf. Cardiovasculares, S. Metabólico…

 ¿Existe relación entre la OBESIDAD y la D.M. Tipo 2?

Por supuesto, existe una relación evidente. Como hemos visto, la R.I. provoca obesidad, que aboca a un agotamiento del páncreas, que con el tiempo conduce a la D.M.-2. El páncreas puede agotarse totalmente y se puede llegar a la D.M. Tipo 1 o Insulinodependiente.

Cuando se asocian obesidad, d.m.-2 y estrés crónico, forman una tríada de difícil manejo, pues se complica con hígado graso, di lipemia, HTA que conducen una patología más compleja que es el síndrome metabólico.

 ¿Cómo influyen las ETAPAS de la VIDA en la aparición de la OBESIDAD?

Los primeros 1000 días de vida son cruciales, empezando por el período fetal. Durante el embarazo es muy importante la microbiota y la alimentación de la madre, tanto la desnutrición/malnutrición, como la obesidad, que provoca un efecto negativo sobre el desarrollo fetal: “marcas” o “improntas” epigenéticas en el ADN del feto, que afectarán a su futuro metabolismo (niñez y edad adulta).

En los primeros años de vida los adipocitos (células del tejido graso) tienen la capacidad de aumentar, no sólo de tamaño, sino también de número. Esto es un gran inconveniente, pues en la edad adulta tendrán más propensión a la obesidad al tener mayor capacidad de acumular grasa. Por eso es importante la restricción calórica, además de la diversidad alimentaria (influye en la diversidad de la flora intestinal). También se debe educar el sentido del gusto en la infancia, respecto al dulce, al salado y a la grasa.

Lo ideal es prevenir la obesidad antes de la concepción.

 ¿Cuál sería la mejor dieta para perder peso?

Una dieta de restricción calórica (baja en calorías), pero equilibrada en la relación de proteínas de calidad (para no perder masa muscular) e hidratos de carbono de baja carga glucémica, que sea baja en grasa pero saludable (aceite de oliva) y rica en fibra alimentaria (verduras y hortalizas sobre todo y fruta).

No se trata sólo de contar calorías, importa el equilibrio de los nutrientes. Los H. de C. son más peligrosos que la grasa, por su efecto sobre la insulina.

Hay que tener cuidado con las dietas “milagro”, pueden ser peligrosas. No es lo mismo perder peso que perder grasa. Tampoco es lo mismo tener un sobrepeso de 5-10kg que una obesidad importante a la hora de elegir una dieta de adelgazamiento.

Me gustaría explicar el significado de la palabra dieta:

Proviene del griego y significa: forma de vida, disciplina, hábitos durante un día… El problema es que le damos un significado distinto, lo hemos “demonizado”:

-Operación Bikini (de cara al verano).

-Período breve/objetivo a corto plazo/volver a los hábitos erróneos.

-Asociar a hambre/privación de comidas que nos gustan.

-Sinónimo de castigo/obligación: tengo que hacer dieta, estoy haciendo dieta…

Dietas para perder peso:

Dieta mediterránea hipocalórica (baja en calorías):

Verduras y hortalizas, cereales, legumbres, carne, pescado, huevos, fruta, frutos secos, aceite de oliva…). Es ideal para la mayoría, aunque siempre hay que personalizar.

Dieta cetogénica:

Rica en grasa y muy pobre o ausencia de hidratos de carbono (puesta de moda en los años 70 por el Dr. Atkins), utiliza la grasa como combustible y basada en que lo que engorda son los Carbohidratos.

Existen Dietas cetogénicas normoproteicas, que contienen H. de C. de muy baja carga glucémica (verduras y hortalizas), que son seguras pero deben ser controladas por un Especialista en Nutrición y no están indicadas para todo el mundo.

Ayuno:

Es la forma más antigua de restricción calórica.

Ayuno “intermitente” (ideal 16/8), mejor de noche. Permite autofagia celular (eliminar basura). Evitar atracones. No llegar al canibalismo, produce sarcopenia.

Ayunos de “fin de semana”: jugos de frutas y verduras, caldos vegetales… tienen como objetivo depurar.

¿Qué beneficios aporta la restricción calórica con dietas de baja carga glucémica?

-Disminución rápida de la R.I., que nos engorda y nos mantiene obesos.

-Prevención de la D.M. tipo 2.

-No produce sensación de hambre (es más llevadera).

-Disminuye la inflamación celular, lo cual previene las enfermedades crónicas, que favorece el retraso del envejecimiento, o lo que es lo mismo que un envejecimiento saludable.

 ¿Por qué se vuelve a recuperar el peso?

-Dietas inadecuadas.

-Falta de motivación.

-Sedentarismo.

-Genotipo ahorrador: estamos programados para acumular grasa.

-Persistencia del estrés.

-Obesidad infantil: la infancia es una etapa muy crítica, pues las células del tejido graso pueden aumentar en número y también de tamaño. Lo que aumenta su capacidad de acumular grasa.

  ¿Qué podemos hacer para no recuperar el peso perdido?

-En primer lugar haber seguido una dieta de restricción calórica con H .de C. de baja carga glucémica y baja en grasa.

-Cambiar el concepto de dieta/castigo y seguir una dieta mediterránea adaptada a la filosofía dietética personal.

-Aprender y disfrutar cocinando.

-Evitar el sedentarismo, el ejercicio es fundamental para perder calorías, prevenir la osteoporosis, aumentar la masa muscular…

Control del estrés, pues aumenta el cortisol y nos engorda.

-Cuando tomemos alimentos calóricos, siempre en plato pequeño y precedidos de una ensalada abundante.                           ‘

-Cuidado con los productos edulcorados (bebidas…).

-Mantener la motivación que nos llevó a perder peso y controlar las adicciones/    compensación que nos hacen comer compulsivamente, incluso sin tener hambre.

 Conclusiones:

-Cualquier exceso, tanto en proteínas, hidratos de carbono, grasas, se acumulará en forma de grasa y nos conducirá hacia la obesidad.

-No sólo engorda la grasa, hemos visto el peligro de los H. de C. de  carga glucémica alta  y el papel de la insulina y de la R.I. en el origen y el mantenimiento de la obesidad.

-Evitar el sedentarismo, tan importante como seguir una dieta adecuada.

-Genética: existen personas genéticamente predispuestas a padecer OBESIDAD.

Epigenética: mucho más importante en la mayoría de los casos, pues depende de nuestros hábitos (dieta/sedentarismo) que nuestros genes “buenos/malos” se expresen. Hay que insistir en el embarazo, incluso antes, y en la primera infancia.

-No todos somos iguales. Hay que personalizar.

-Evitar el ESTRÉS “crónico”, aumenta el cortisol y nos  engorda.

-La dieta ideal:

-Para perder peso/grasa corporal: Dieta de Restricción calórica con H.de C. de baja Carga Glucemia.

-Para mantenerse: dieta mediterránea.

– La mejor forma de tratar la obesidad es prevenirla. Según Hipócrates, la principal responsabilidad del médico es prevenir la enfermedad.

En caso de obesidad  “severa”:

-Recurrir siempre a un profesional experto en nutrición.

-Dieta adecuada y personalizada.

-Depuración de toxinas (acumuladas en el tejido graso).

-Suplementación ortomolecular si precisa.

-Control de las patologías existentes, analíticas…

-Ejercicio adaptado a la situación personal.

-Motivación y control del estrés.

-Seguimiento después de alcanzar el objetivo: evitar rebotes.

Autor:  Dra Teresa Comes – Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

Coenzyma Q10 y DHA, 2 herramientas para potenciar y preservar la salud. Por la Dra. Teresa Comes

Vamos a hablar con la Dra. Teresa Comes de 2 sustancias a las cuales se le atribuyen unas propiedades inmejorables en el mantenimiento de la salud que, al ser administradas conjuntamente, parece ser que sus efectos se multiplican.

 ¿Dra Comes, qué es la coenzyma-q 10 y para qué sirve?

La co-q10 es una enzima que se produce de forma natural en el organismo. tiene un papel fundamental en el mantenimiento de la salud. está presente en las mitocondrias, que son unas organelas que permiten la respiración celular y la síntesis de energía.

Por este motivo es especialmente abundante en tejidos de órganosvitales como el corazón, el cerebro, el hígado, los pulmones, los riñones…, es decir, en las vísceras. también en los músculos, no olvidemos que el corazón también es un músculo cuya actividad no cesa en las 24 horas del día, por eso es el órgano más rico en mitocondrias del organismo.

Químicamente la co-q10 es una benzoquinona, que se sintetiza en el hígado y que está presente en 3 formas en función de su estado de óxido/reducción:

Ubiquinona (la forma oxidada): acepta electrones.

Ubiquinol (la forma reducida): dona electrones.

Semiquinona (forma intermedia): acepta/dona electrones.

Aquí radica su efecto antioxidante, en su capacidad para donar/aceptar electrones, participando en la cadena respiratoria de transporte de electrones.

 ¿Qué propiedades tiene la coenzima-q10?

Se le reconocen 2 funciones principales que son “esenciales” para la supervivencia celular y, porlo tanto, para todo el organismo:

-La producción de energía.

-Efecto antioxidante.

-Producción de energía: la célula necesita producir energía para sobrevivir, y esta acción se realiza en las mitocondras, cuya misión es fabricar atp, nuestro sustrato energético fundamental. la co-q10 participa en el 95%nde la producción del atp.

-Acción antioxidante: tan importante como la anterior. todas las funciones metabólicas celulares generan radicales libres, que tienen un efecto perjudicial para la salud. el organismo tiene un mecanismo para neutralizarlo, que es el sistema antioxidante exógeno. formado por un grupo de enzimas especializadas. la co-q10 participa de forma muy activa en este proceso antioxidante, además de otros cofactores, como vitaminas y minerales (selenio, zinc , cobre, manganeso, hierro, magnesio, vitaminas del grupo b, c, e…), por su facilidad en aceptar/donar electrones en la cadena respiratoria de la mitocondria. se trata de un efecto “protector” de células, tejidos y órganos, contra la acción oxidante de los  radicales libres, implicados en el proceso de envejecimiento, tanto a nivel general como de la piel y que forman parte de la patogenesia de las enfermedades crónicas.

¿Cuáles son las fuentes alimentarias de la co-q10?

La co-q10 se puede obtener a través de la alimentación. siendo los alimentos que más la contiene el corazón y el hígado de cerdo y vacuno, también la carne de los animales (músculo). aunque las costumbres dietéticas actuales aportan un bajo consumo de estas vísceras. por eso se aconseja su suplementación.

¿Cuáles serían las principales indicaciones de la co-q10?

Las indicaciones son múltiples, tanto para mantener la salud, como para prevenir y tratar muchas enfermedades crónicas y, sobre todo, es una herramienta indispensable para frenar o retrasar en envejecimiento del organismo en general, y también de la piel, que tanto nos preocupa a nivel estético.

-Potenciar la salud cardiovascular.

-Estados de déficit de energía: astenia, convalecencia de enfermedades…

-Recuperación tras ejercicio físico ”intensivo”.

-Recuperar la piel del daño causado por los rayos solares (r.u.v.) o distintos factores ambientales: clima, tóxicos, fármacos…

-Déficit de co-q10 por disminución de producción o exceso de consumo en ciertas situaciones:

Estrés.

-Enfermedades crónicas: diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, metabólicas…

-Fármacos: estatinas, beta-bloqueantes.

-Sobreesfuerzo físico.

– Migrañas.

-Envejecimiento:  con la edad disminuye la síntesis endógena y aumentan sus necesidades.

– Enfermedades gastrointestinales: malabsorción, disbiosis, e.i.i….

– Niveles bajos de vitaminas (b,c,e) y selenio, necesarios para su síntesis.

-Tóxicos (tabaco, alcohol, fármacos…): agotan sus reservas.

– Enfermedades neurodegenerativas…

Hay 2 indicaciones especiales en las que convendría insistir:

Salud cardiovascular: el corazón es el órgano más rico en mitocondrias del organismo, que son las fabricantes de atp, nuestra fuente de energía, y está activo las 24 horas del día. pero sus necesidades aumentan en situaciones especiales: ejercicio físico intensivo, hta, obesidad, insuficiencia cardíaca… además, la co-q10 inhibe la “oxidación” del ldl colesterol (colesterol malo), causante de las placas de ateroma de las arterias.

Envejecimiento y fotoenvejecimiento: con la edad disminuye la capacidad de sintetizar co-q10, a partir de los 25 años y dependiendo de múltiples factores. se habla de una disminución del 65% a los 80 años. paradójicamente, esta disminución de su síntesis se acompaña de un aumento de sus necesidades conforme vamos cumpliendo años, porque disminuye la producción energética y estamos más oxidados y más inflamados. de ahí que esté muy indicada la suplementación de esta enzima tan importante para mantener la salud.

 ¿Existe alguna contraindicación?

No debe administrarse durante el embarazo y la lactancia. No existen suficientes datos sobre su seguridad en estas circunstancias, a diferencia del DHA, como veremos después.

En el caso de la warfarina (un anticoagulante), puede disminuir su efecto. consultar siempre con un profesional y ajustar las dosis.

¿Qué dosis se aconseja y cómo debe administrarse?

La dosis va a depender de lo que pretendamos tratar y de la situación personal, siempre individualizando. no es lo mismo prevenir que tratar una patología.

La dosis mínima serían 30-60 mg/día. una dosis normal 100-200 mg/día, repartidos en 2-3 tomas. en enfermedades neurodegenerativas se puede llegar a dosis mucho más elevadas.

Su administración debe ser siempre con comidas, por tratarse de una sustancia liposoluble, es decir soluble en grasas. mejor si la comida contiene grasa (aceites vegetales), pues facilita su absorción, como ocurre con los ácidos grasos omega 3.

¿Por qué es beneficiosa la co-q10 en la piel?

La piel no es sólo un recubrimiento externo, es un barrera de protección frente a las agresiones del medio ambiente (r.u.v., clima, tóxicos, fármacos…). pero también está sometida a cambios metabólicos internos (genéticos, hormonales sobre todo en las mujeres con la caída de estrógenos y progesterona, estado nutricional insuficiente o inadecuado, carencias de vitaminas, minerales, a.g. omega 3… todos estos factores contribuyen a acelerar el envejecimiento de este órgano expuesto al exterior, que además tiene que ver con nuestra apariencia física y nuestra imagen personal.

No olvidemos que conforme cumplimos años el metabolismo celular se vuelve más lento, al disminuir el aporte de energía debido al déficit de producción de co-q10. esto repercute en la producción de colágeno y elastina, si a ello añadimos el déficit hormonal en las mujeres tras la menopausia, tendremos una piel seca, deshidratada, pérdida de firmeza y elasticidad y aparecen las arrugas, las manchas, la flacidez.

Desde hace años se viene usando la co-q10 en productos cosméticos “antiedad” aplicados tópicamente. aunque es mucho más efectiva la suplementación oral, pues actúa a nivel intracelular, en todos los órganos y tejidos, por su condición ubiquitaria. a nivel de la piel, protege las capas más profundas, de las r.u.v. (una de las principales responsables del envejecimiento cutáneo o fotoenvejecimiento (junto con el tabaco, el alcohol y otros tóxicos). además de prevenir la aparición de lesiones pre-cancerosas/cancerosas de la piel.

¿Por qué es importante asociar la co-q10 y el dha? ¿y por qué es necesario suplementarlos?

Hasta ahora me referido solamente al co-q10 porque en una entrevista reciente hablamos de las propiedades del dha, que se puede consultar en youtube en la plataforma de salud integrativa.

El hecho de recomendar su asociación es porque cada una de ellas por separado tiene unas propiedades indispensables para el mantenimiento de la salud, pero si se asocian tienen un efecto sinérgico, es decir que se potencia su acción y son más efectivas si se dan juntas. además, ambas coinciden en su condición ubiquitaria, pues están presentes en todas las células del organismo.

El DHA es un ácido graso de la serie omega 3, que forma parte de la estructura y función de todas las membranas celulares. siendo especialmente abundante en el cerebro y tejidos nerviosos, en la retina y en el esperma. permite la fluidez de la membrana celular, condición indispensable para una correcta función de la célula.

Su acción fundamental radica en la modulación y en la resolución de la inflamación celular, en cualquier proceso inflamatorio, tanto agudo como crónico. sabemos que la inflamación “no resuelta” genera un proceso denominado “inflamación crónica de bajo grado” o “inflamación silenciosa”, que está detrás de todas las enfermedades  crónicas.

Sus fuentes alimentarias son sobre todo los pescados grasos, a ser posible salvajes y de pesca sostenible. se aconsejan pequeños, por su menor carga de metales pesados (mercurio..) y otros tóxicos, como sardina, boquerón, caballa, arenque, incluso salmón… hay que tener especial cuidado con las embarazadas. aunque se aconseja comer pescado 3-4 veces por semana, el aporte de dha es insuficiente y es conveniente suplementarlo.

El DHA está indicado en 3 situaciones especiales (debido a su especificidad y elevada presencia en estos tejidos):

Embarazo, lactancia y prematuros (por su relevancia en el desarrollo del cerebro y de la retina).

Cualquier patología del sistema nervioso.

Patologías oftalmológicas.

Además tiene otras indicaciones importantes:

– Salud cardiovascular.

-Enfermedades metabólicas: diabetes tipo 2, síndrome metabólico, hígado graso, dislipemias…

– Fertilidad: tanto en varones como en hembras.

– Oncología.

– Enfermedades que cursan con inflamación:

-Piel.

-Artropatías.

-Intestinales.

-Pulmonares.

-Odontológicas.

-Autoinmunes.

En cuanto a la dosis, insisto en “personalizar” siempre. depende de las necesidades y de la situación de la persona, si se trata de prevenir o de tratar una patología, la edad, el peso, niño prematuro de bajo peso, lactancia artificial, consumo de anticoagulantes, enfermedades neurodegenerativas, oftalmológicas, cáncer…

En un adulto, si damos DHA “puro” y sin asociar a otros nutracéuticos, aconsejamos 1gr., pero podemos llegar a 4 gr.,o incluso más. siempre individualizando y bajo control médico.

Se aconseja asociarlo a la co-q10 por su condición ubiquitaria y porque sus acciones complementarias ejercen un efecto sinérgico, es decir se potencian. por una parte el co-q10 produce energía (95%) en la célula y ejerce una acción antioxidante, y el dha permite que la membrana celular sea más fluida y flexible y tiene un efecto importantísimo sobre la modulación y la resolución de la inflamación, generada por el propio metabolismocelular.

Sólo existen 2 situaciones en las que tienen distintas indicaciones: que son el embarazo y la lactancia, donde el DHA está ampliamente indicado. y respecto al co-q10 no existen estudios que avalen su indicación.

En cambio ambos son fundamentales para “potenciar” y “preservar” la salud, que es el objetivo de las medidas antiaging, o mejor dicho del envejecimiento saludable, que consiste en años libres de enfermedad.

Para terminar:

Es recomendable suplementar estas 2 sustancias, porque con la edad sabemos que disminuye la síntesis endógena de coenzima q10, y en cambio necesitamos más aporte de energía y más

aporte de antioxidantes. al mismo tiempo aumentan las enfermedades crónicas, que generan inflamación y precisamos más DHA para que contribuya a su resolución.

Pero esto no es suficiente si no se acompaña de practicar o recuperar hábitos de vida saludables, como son:

Dieta equilibrada (medierránea): evitar harinas refinadas y azúcares, grasas saturadas y grasas trans,  aporte suficiente de fibra, comer pescado azul,legumbres, frutas y hortalizas, aove…

Practicar ejercicio con regularidad (fuerza y cardio).

Mantener un buen ritmo intestinal.

Beber agua: 1,5-2l. al día (mejor fuera de las comidas).

Control del estrés.

Sueño “reparador”.

Evitar tóxicos (tabaco, alcohol, fármacos…).

Puedes ver el vídeo de la entrevista en nuestro canal de You Tube :  https://www.youtube.com/channel/UCj9jR9ZqWSqLLjSnxZm8sMQ

Autora: Dra. Teresa Comes / Salud Integrativa

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu profesional integrativo.

Ir a artículos anteriores

Omega 3 DHA aplicaciones y beneficios por la Dra. Teresa Comes

Muchos son los beneficios que se le atribuyen al DHA, el corazón, los ojos, los huesos, son entre otros, órganos que se pueden beneficiar de su ingesta,  la Dra. Teresa Comes nos lo aclara y detalla en esta interesante entrevista.

¿Dra. Comes qué es el DHA?

El DHA o Ácido DOCOSAHEXAENOICO es un ácido graso poliinsaturado de cadena larga de la serie de los OMEGA 3 (como el EPA y el ALA). Se dice que son ácidos grasos esenciales, porque el organismo no los puede sintetizar y deben ser aportados a través de la dieta. Debido a que el aporte dietético es insuficiente para cubrir las necesidades del organismo, se aconseja suplementarlos en forma de nutracéuticos (concentrados de aceite de pescado).

Los OMEGA 3 (EPA/DHA) tienen un papel primordial en la modulación y resolución de la INFLAMACIÓN, por eso su uso está indicado en cualquier proceso que curse con inflamación, tanto aguda como crónica: enfermedades cardiovasculares, metabólicas, articulares, autoinmunes, regulación de colesterol y triglicéridos, HTA, cáncer, enfermedad inflamatoria intestinal (efecto prebiótico)…

El DHA es el ácido graso más abundante en las membranas celulares, especialmente en el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, en la RETINA y en el ESPERMA. De ahí deriva su importancia durante el período gestacional y la lactancia, porque en el embarazo, la tasa de desarrollo de retina y cerebro se acelera durante el 3º trimestre de gestación y la lactancia. El desarrollo cerebral continúa hasta los 2 años de vida.

¿Qué propiedades tiene el DHA?

El DHA es fundamental en la estructura y funcionalidad de las membranas celulares de todo el organismo, especialmente en las NEURONAS y en la RETINA, donde es 100 veces más abundante que el EPA.

Aumenta la fluidez en las membranas neuronales, permitiendo el intercambio de información, la PLASTICIDAD neuronal y previene la NEUROINFLAMACIÓN.

Interviene en el desarrollo del S. Nervioso del feto y del neonato. Por eso se recomienda suplementar DHA durante el EMBARAZO y la LACTANCIA.

Sabemos que el 60% de la masa del cerebro está formada por ácidos grasos, siendo el 2º órgano más rico en grasa del organismo, después del tejido adiposo. El DHA es el ácido graso más abundante del cerebro y es fundamental en el desarrollo cerebral del feto.

Interviene en el desarrollo del S. Nervioso y de la retina del feto y del lactante.

Es rico en PROTECTINAS de la serie D (NPD1) o protectinas neuroprotectoras, que reparan y mantienen la función cerebral.

Su aporte está recomendado por la O.M.S., por la Revista Española de Pediatría, por la European Food Safety Agency y por diversas Revistas de Pediatría, por ser muy abundante en los fotorreceptores de la retina y en el tejido neural, sobre todo en la materia GRIS del cerebro. Tanto en el embarazo, como en la lactancia y, especialmente, en los PREMATUROS.

¿Cuándo está indicado el DHA puro?

Debido a su mayor presencia y especificidad sobre el cerebro, la retina y otros tejidos nerviosos, en estos tejidos y órganos se debe administrar solamente DHA, sin EPA, pues compiten y perdería efecto:

-Embarazo y lactancia, prematuros.

-Problemas oftalmológicos: degeneración macular, retinopatía diabética…

-Neuroinflamación.

-Deterioro cognitivo leve y moderado.

-Cuadros depresivos.

-Traumatismo craneal…

Su suplementación es esencial durante el período de GESTACIÓN y la LACTANCIA (la mayor incorporación de DHA al tejido cerebral se produce en la etapa prenatal y en la lactancia).

Otra situación a tener en cuenta es el ENVEJECIMIENTO COGNITIVO: se trata de un deterioro progresivo de la función cognitiva, relacionada con la disminución del volumen y la vascularización del cerebro. El DHA tiene efecto sobre la plasticidad neuronal o NEUROPLASTICIDAD y previene la NEUROINFLAMACIÓN.

¿Existen fuentes alimentarias de DHA?

Hay fuentes de origen VEGETAL (ALA, precursor de EPA y DHA):

-Semillas de lino

-Aceite de linaza

-Nueces

-Semillas de chía

Pero en humanos, la capacidad de convertir ALA en EPA o DHA, es muy baja o inexistente. Por eso el aporte dietético es insuficiente.

El PESCADO AZUL de aguas frías es la fuente más importante de Omega 3 (EPA/DHA): salmón, atún, caballa, arenque, trucha, sardina, anchoa…

En embarazo y lactancia hay que evitar el consumo de peces grandes, acumulan metales pesados (mercurio…) y toxinas en su tejido graso.

Por eso insistimos en suplementar DHA a embarazadas y madres lactantes, también en patologías neurológicas y oftalmológicas y en pacientes con cáncer.

Aunque es recomendable comer pescado 3 o 4 veces por semana, y aunque sea pescado pequeño y de pesca sostenible, el aporte de DHA es insuficiente y hay que suplementar.

¿Por qué es necesario suplementar DHA?

Porque el aporte con la dieta no es suficiente para mantener la concentración adecuada de DHA en las membranas celulares. Si a ello añadimos el ESTILO de VIDA actual:

-Dieta rica en grasas saturadas y grasas trans, rica en azúcares y harinas refinadas y pobre en vitaminas y minerales.

-Falta de ejercicio

-Consumo de alcohol, fármacos, tóxicos.

-Contaminación ambiental.

-Inflamación intestinal, disbiosis, sobrecarga hepática…

-Estrés crónico…

Este estilo de vida desencadena INFLAMACIÓN CRÓNICA de BAJO GRADO, que a su vez precisa mayor consumo de Omega 3, para intentar resolver la inflamación.

Por eso, en caso de embarazo y lactancia, y en todos los procesos neuroinflamatorios y neurodegenerativos y en cualquier tipo de inflamación, es necesario suplementar DHA.

Hay que corregir este estilo de vida erróneo y seguir una dieta equilibrada (Dieta MEDITERRÁNEA): consumir pescado pequeño y de pesca sostenible, verduras y hortalizas (FIBRA), fruta, legumbres, semillas, aceites vegetales de 1ªPF (AOVE), limitar el consumo de grasas saturadas y evitar las grasas trans…

JAPONESES: los mayores consumidores de pescado y algas, presentan mayor longevidad, mayor lapso de vida con salud (ENVEJECIMIENTO SALUDABLE) y tasas muy bajas de enfermedades cardíacas.

EEUU: Una de las poblaciones más inflamadas del mundo.

¿Qué habría que tener en cuenta al elegir un nutracéutico DHA?

-Obtenido de pescado salvaje, peces pequeños y pesca sostenible.

-Bajo en Ácido FITÁNICO.

-Máxima absorción en forma de triglicéridos (BIODISPONIBILIDAD).

-Desodorizado, sin sabor a pescado, sin regurgitaciones.

-Libre de M.P. (mercurio…), dioxinas, furanos, PCBs…

-Sin lactosa, ni gluten, ni OGM.

-Sin colesterol, ni grasas saturadas, ni grasas trans.

-Obtenido por filtración molecular.

-Con certificado IFOS

¿Existe alguna contraindicación?

Hay que tener en cuenta a las personas que toman anticoagulantes (SINTROM…), a los alérgicos al pescado…

Lo importante es individualizar, teniendo en cuenta las necesidades y la situación del paciente. Por eso es importante la prescripción y el control médico.

¿Cuál sería la dosis adecuada?

Siempre hay que personalizar y bajo prescripción del médico. Depende de las necesidades, si queremos prevenir o existe una patología, de la edad, del peso, embarazo, lactancia, enfermedades neurodegenerativas, problemas oculares…

Dar DHA “puro”, sin asociar al EPA, pues compiten en la absorción.

Dosis mínima 1gr., hasta 4 gr. O más, personalizando siempre.

Concluyendo

“ El DHA es el ácido graso del cerebro y de la retina”.

Suplementar siempre en EMBARAZO y LACTANCIA.

DHA como prevención y tratamiento en cualquier proceso inflamatorio, insistiendo especialmente en patologías del SISTEMA NERVIOSO y OFTALMOLÓGICAS, sin olvidar las patologías cardiovasculares, metabólicas, autoinmunes, cancerosas, inflamatorias en general…

Además hay que corregir los hábitos de vida erróneos , empezando por la dieta, el ejercicio…

Transmitir la preocupación por el envejecimiento con “calidad de vida”: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE.

Los ácidos grasos OMEGA 3 y, en especial el DHA, son necesarios para RESOLVER la INFLAMACIÓN, aunque sea fisiológica.

Puedes ver el vídeo de la entrevista en nuestro canal de You Tube :  https://www.youtube.com/channel/UCj9jR9ZqWSqLLjSnxZm8sMQ

Autora: Dra. Teresa Comes / Salud Integrativa

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu profesional integrativo.

Ir a artículos anteriores

Optometría comportamental

¿Qué es la Optometría comportamental?

Dentro de la optometría y terapia visual existen varios modelos como el funcional, el clásico y el comportamental.

Este último hace énfasis en el individuo, no en normas o porcentajes. En nuestra clínica diaria encontramos a pacientes con sintomatologías asociadas a la visión y pueden obtener en las pruebas unos resultados dentro del promedio, pero esto no es suficiente para el paciente. Ya que necesitamos que la visión no cueste esfuerzo. Por lo que se encuentre dentro del promedio no es lo mismo que “normal”.

El  objetivo en este modelo es buscar si la visión está interfiriendo en la vida de la persona que evaluamos. Nos preguntamos si la visión está ayudando o no está ayudando al paciente.

Cuando la visión es óptima ayuda, y cuando la visión no es óptima, interfiere.

Con la terapia visual comportamental estamos modificando patrones neurológicos. Un procedimiento de terapia en sí no mejora la visión, sino la conciencia, el objetivo que el terapeuta  tiene con ese procedimiento y el cambio interno que realiza el individuo para conseguir e integrar su mejora.

Nuestro objetivo es organizar los procedimientos para conseguir el beneficio del paciente y crearle interés. De manera que hacemos participar realmente al paciente en su propio tratamiento. De este modo, la persona está involucrada en su propia terapia y tiene la responsabilidad de la misma.

Historia de la Optometría comportamental.

La filosofía de trabajo en la optometría comportamental nace del modelo de los cuatro círculos de Skeffington. El que se considera el padre de la optometría comportamental.

El Dr. Arthur MartenSkeffington (1890-1976)fue un optometrista estadounidense que a principios del siglo XX mediante su modelo de los cuatro círculos explica cómo el sistema visual es parte integrante del organismo, interrelacionándose con el desarrollo motor, sensorial y cognitivo. Este modelo holístico de la visión, tiene muy en cuenta el desarrollo del sistema visual y su importancia en la capacidad perceptiva y de aprendizajeen el individuo.

El primer círculo es el antigravitatorio. Que responde a la pregunta ¿Dónde estoy?

Necesitamos saber cuál es nuestro punto de partida para saber a dónde llegar. El movimiento es necesario para saber desde que punto empezarlo y, por ejemplo, cómo hacer ese movimientosacádico o salto con los ojos de un punto a otro.

El círculo de centrado nos dice dónde está. Para no ver doble necesitamos que haya una correcta localización y atención para poder realizar de forma óptima la convergencia.

Después de situarnos en el espacio, moveros por él y fijar nuestra atención en un objeto, en este nivel ya podemos identificar lo que vemos. Por lo que el círculo de la identificación responde a la pregunta ¿Qué es?

La identificación nos ayuda a saber el significado, la forma, el color, discriminar y saber qué es. Por ejemplo, la acomodación o enfoque visual nos permite enfocar para ver nítido y poder reconocer.

El cuarto círculo es cómo me comunico. Desde la comunicación verbal y no verbal del paciente nos hacemos una idea de cómo está construida la visión y cómo el paciente se relaciona.

Por ejemplo, cuando hablamos con una persona por teléfono o por WhatsApp es más complicada la comprensión, porque nos perdemos la parte visual de la comunicación, el movimiento de los labios, la mirada, la expresión de la cara y el cuerpo… Por este motivo el lenguaje y el habla forman parte de la visión.

Que profesionales ejercen la Optometría comportamental?

Los optometristas comportamentales tenemos como base la formación universitaria en Óptica y Optometría. Tras la realización de esta formación sanitaria existen másteres y cursos únicamente centrados en la terapia visual y optometría comportamental.

Los optometristas comportamentales estamos por toda España y el mundo. La mejor manera de encontrar a un optometrista comportamental es en el buscador de la web de SIODEC (la Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y del Comportamiento).

Es una terapia reglada?

Cada vez tenemos más estudios científicos que avalan el papel de la optometría comportamental en el tratamiento de pacientes con estrabismo, ambliopía (ojo vago), traumatismos con afectación visual, disfunciones binoculares, oculomotoras o acomodativas.

Que efectos beneficiosos de la Optometría comportamental en el organismo?

Durante el tratamiento y el alta los pacientes o sus familiares nos van dando feedback de los cambios que notan.

Es muy común ver mejoras en la autoestima y seguridad en pacientes adultos. Muchos de estos que llegan a la consulta con estrabismo, visión doble, sin visión en relieve o 3D  notan muchos cambios y seguridad a la hora de conducir, de relacionarse con otras personas, mayor autonomía… Incluso que quieren volver a visitar los lugares en los que ya han estado, porque ahora ven diferente o empiezan a ver como el volante sobresale del salpicadero de su coche o que los emoticonos tienen relieve.

Los padres de pacientes nos muestran orgullosos las notas de sus hijos.Cómo han mejorado en la escuela porque sus problemas con la lectura, escritura, atención, concentración estaban relacionados con poca precisión de sus movimientos oculares, un enfoque lento o insuficiencia de convergencia.

Visión de calidad, calidad de vida.

Indicaciones de la Optometría comportamental

La edad no es un límite para realizar una evaluación de eficacia y procesamiento visual. Tenemos pacientes que son bebés, niños, adolescentes, adultos, ancianos…

Como en cualquier área, la prevención es la clave para mantenernos sanos y no esperar a tratar el problema. Se pueden tener disfunciones visuales con un buen coeficiente intelectual o altas capacidades.

Hay pacientes que nos vienen con dolores de cabeza, visión doble, estrabismo, ambliopía, enfermedades o traumatismos con afectación visual, mareos, vértigos, problemas de aprendizaje

Autor: Jessica García – Duovisión Optometría – Salud Integrativa

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu profesional integrativo.

Ir a artículos anteriores

Que es la Microinmunoterapia?

La microinmunoterapia es una forma de tratamiento inmunitario destinada a reentrenar el sistema inmunitario y restablecer su buen funcionamiento, dándole así las claves para que pueda autorregularse de nuevo y reaccionar adecuadamente por sí mismo, protegiendo mejor al organismo frente a cualquier elemento que pueda hacernos enfermar.

Dentro del marco de las técnicas de modulación inmunitaria, la microinmunoterapia se caracteriza por utilizar sustancias como las citoquinas, moléculas que se encuentran ya de forma natural en el cuerpo y que se encargan de coordinar las respuestas del sistema inmunitario. Además, otra de sus particularidades es que utiliza estas moléculas en muy bajas dosis, tratando así de acercarse el máximo posible a las concentraciones a las que estas sustancias circulan de forma fisiológica, con el fin de asemejarse a los mecanismos innatos del organismo. El sistema inmunitario funciona en coherencia y sinergia con el resto de sistemas y tejidos del organismo.

La microinmunoterapia es una herramienta terapéutica al alcance del sanitario, que ofrece la oportunidad al profesional de modular el sistema inmunitario en su práctica clínica cotidiana, desde la atención primaria a especializada. Es además una modalidad de tratamiento que, en voz de los profesionales que ya la han usado, ha demostrado una buena tolerabilidad en todo tipo de pacientes, y que puede ser utilizada en diferentes cuadros clínicos, con resultados duraderos en el paciente.

¿Quién puede recomendar la microinmunoterapia?

Cualquier profesional sanitario (médicos, enfermeros, fisioterapeutas, farmacéuticos, nutricionistas, psicólogos, dentistas, etc.) formado o con conocimientos en microinmunoterapia.

¿Dónde encontrar a un profesional que trabaje con microinmunoterapia?

En la página web de la Asociación Española de Microinmunoterapia (AEMI), asociación dedicada a la formación de profesionales en este campo terapéutico, hay un directorio enfocado a localizar profesionales sanitarios en diferentes zonas geográficas de España. https://www.aemi.es/pacientes/

 ¿En qué patologías puede usarse la microinmunoterapia?

Al dirigirse a reequilibrar las vías de señalización inmunitaria alteradas, la microinmunoterapia puede utilizarse para el apoyo inmunológico en una gran variedad de contextos clínicos.

La experiencia clínica denota que la microinmunoterapia puede ayudar a mejorar los resultados terapéuticos en patologías crónicas: desde reactivaciones virales, fatiga crónica que no remite, cuadros de ansiedad desmedidos, inmunodepresión generalizada, hiperreactividad, etc.

En el ámbito ginecológico es donde muchos profesionales atestiguan algunos de los mejores resultados de la microinmunoterapia: ayudando a reducir las lesiones (o evitando la práctica de tratamientos más agresivos y peor tolerados por la paciente), a prevenir las recidivas a largo plazo y hacer frente a la pérdida de sensibilidad de algunos antivirales en pautas prolongadas.

Otro ejemplo donde la microinmunoterapia tiene un gran papel es en la consulta de dermatología. Y es que muchos de los tratamientos en piel pueden ser agresivos, no pueden usarse a largo plazo o causan efecto rebote al suspenderlos. Hay que tener en cuenta que muchas enfermedades de la piel se asocian a un desequilibrio inmunitario, que es necesario regular también para abordar la causa del desequilibrio y no únicamente dirigirse a los síntomas.

Por otro lado, los profesionales sanitarios afirman que tratar las reactivaciones virales con microinmunoterapia supone un antes y un después para muchos pacientes. Virus como el Herpes Simple, el virus de Epstein-Barr, el virus Varicela-Zóster o el Citomegalovirus pueden causar sintomatología aguda, pero además pueden reactivarse de su latencia con motivo de una bajada de la inmunidad, o a raíz de otras infecciones, causando síndromes post-virales, pero también favoreciendo el desarrollo de otras patologías, como trastornos autoinmunes. La microinmunoterapia tiene como objetivo, en estos casos, apoyar la inmunidad para limitar la replicación viral y la propagación del patógeno a otras células, así como ayudar a controlar la infección persistente.

¿En qué formato se encuentra la microinmunoterapia y cómo se toma?

La microinmunoterapia puede encontrarse, por ejemplo, bajo la forma de medicamentos en farmacia. Estos tratamientos se administran de forma sublingual (gracias a la mucosa sublingual, ésta es la vía más directa al sistema linfático y por consiguiente, al sistema inmunitario) y secuencial ya que siguen una orden específico con el fin de imitar la cascada de eventos de la reacción inmunitaria.

Suelen encontrarse en el formato de cápsulas, si bien cada cápsula contiene en su interior glóbulos, que han de depositarse bajo la lengua para su absorción. Las cápsulas no se deben tragar. Al ser tratamientos secuenciales, las cápsulas están numeradas del 1 al 10 y se toman respetando el orden numérico, para que el mensaje que llega al sistema inmunitario sea óptimo.

¿Qué beneficios tiene la microinmunoterapia?

Por su enfoque y especificidades, la microinmunoterapia puede tener varios beneficios al integrarla en la estrategia terapéutica del sanitario:

Va más allá de un enfoque que se centre exclusivamente en paliar los síntomas ya que se la microinmunoterapia se dirige al origen del desequilibrio inmunitario para ayudar a restablecerlo e intervenir sobre la propia capacidad de reacción de cada paciente.

El objetivo no es bloquear o estimular una respuesta o reacción, sino trabajar desde una perspectiva de regulación. Puede usarse tanto en tratamiento como en prevención, por ejemplo, en el marco de las infecciones invernales o de las habituales cistitis en verano.

Puede administrarse a pacientes de todas las edades, incluyendo personas mayores y polimedicadas, siendo de interés cuando otras alternativas suponen limitaciones o inconvenientes. Además, la microinmunoterapia es un tratamiento generalmente bien tolerado y puede ser utilizados en pautas prolongadas.

No acostumbra a tener interacciones, por lo que suele ser compatible con la toma de otros medicamentos y/o con suplementación.

La vía sublingual facilita la toma de la microinmunoterapia en personas de cualquier edad.

Autor: Asociación Española de Microinmunoterapia – www.aemi.es  

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu profesional integrativo.

Ir a artículos anteriores

Beneficios de la Lactoferrina, por la Dra. Mónica Peris

La lactoferrina es un complemento con reconocidos argumentos para nuestra salud, tomó  más relevancia en las consultas integrativas con llegada del covid, la Dra. Mónica Peris nos explica el porque y sus bondades.

¿ Dra Mónica Peris, qué es la lactoferrina?

Es una glicoproteína producida por las células epiteliales de las mucosas de los mamíferos.

Pertenece a la familia de las proteínas transportadoras de hierro, llamadas transferrinas, por su capacidad para unirse al hierro. Y al principio se pensó que su función defensiva se debía a esto. Pero en la actualidad se sabe que existen diversos mecanismos que contribuyen a la capacidad de la lactoferrina para defender a los mamíferos de las infecciones microbianas.

Primero se aisló de la leche bovina, y posteriormente de la leche materna. Se encuentra en las secreciones mucosas como lágrimas, saliva, fluidos seminales y vaginales. No en vano las mucosas son una de las primeras barreras defensivas del organismo.

Sin embargo es en el calostro de la leche donde se encuentra en mayor concentración. También se encuentra en los gránulos secundarios de los neutrófilos, y en pequeñas cantidades en el plasma sanguíneo.

¿Qué beneficios aporta en general al organismo?

Se le atribuyen múltiples funciones. Las dos más importantes son:

1-Favorecer la absorción del hierro, porque  como hemos visto pertenece a las proteínas transportadoras de metales (transferrinas).

2-Actividad antibacteriana, antiviral y antimicótica y antiparasitaria.

Este efecto ha sido documentado tanto in vitro como in vivo. Inhibe el crecimiento tanto de las bacterias gran negativas , como positivas; este efecto bacteriostático se debe a su adhesión al hierro, privando de este nutriente a las bacterias.

La actividad bactericida se atribuye a la acción directa sobre la superficie bacteriana, libera los polisacáridos y aumenta la permeabilidad de la membrana provocando la destrucción de la misma y la liberación de su contenido citoplasmático.

Se ha visto un efecto importante frente a múltiples cepas de   Helicobacter Pylori.

La manera de actuar frente a hongos y parásitos es muy similar a la descrita para las bacterias.

En cambio el efecto antiviral, tiene un segundo mecanismo, que consiste en ocupar los receptores de la superficie celular, impidiendo que el virus  pueda fijarse a la célula.

Esta actividad antiviral, se ha comprobado frente a virus del Herpes Simple 1 y 2, Adenovirus, Citomegalovirus, Hepatitis C, Rotavirus….etc.

3-Se le atribuyen otras propiedades que tienen que ver con su efecto inmunomodulador:

-Actividad antialérgica.

-Actividad antioxidante. Regula la homeostasis del hierro, impidiendo que se acumule hierro libre en cantidades perjudiciales para la célula.

-Formación de flora intestinal saludable. Ejerce un efecto estimulante sobre el crecimiento de las bifidobacterias.

-Algunos autores le atribuyen un aumento de la actividad fagocítica de los neutrófilos sanguíneos, de la  actividad de las células NK y la producción de interferón Gama.

¿Hay alimentos que contengan este nutriente?

Los alimentos que contienen Lactoferrina son los lácteos, tanto la leche, como sus derivados.

La mayor cantidad de lactoferrina está presente en el calostro de la leche humana. Por eso es tan importante la lactancia materna, ya que ésta podría aportar hasta 3 gr. al día.

Hay estudios que demuestran que no existe diferencia entre la actividad antimicrobiana del la Lactoferrina humana y la bovina, por eso esta última es la principal fuente comercial.

¿En que casos se recomienda?

En aquellos casos en los que necesitemos potenciar nuestro sistema inmunitario, bien por infecciones bacterianas , víricas o de otro tipo.

La Lactoferrina actúa como primera línea de defensa en las mucosas intestinales y aumenta el crecimiento de bifidobacterias y lactobacilos.  En el intestino de los neonatos se absorbe prácticamente intacta la lactoferrina, distribuyéndose por el torrente sanguíneo a sitios alejados con posible infección.

Además puede ser interesante como prevención, ya que tiene un efecto inmunomodulador, por su acción sobre los neutrófilos polimorfonucleares que además de su acción fagocítica descargan gránulos de lactoferrina en el plasma sanguíneo.

Se ha visto que la administración en ratones de hidrolizado de lactoferrina, provoca un aumento de células NK y de linfocitos T del tipo CD4 y CD8 , en la sangre y en el intestino de los mismos.

Los estudios en humanos muestran también que la administración de lactoferrina provoca un aumento de células Th0 y Th1 en sangre.

Sin embargo no hay que olvidar su papel como transportador del Hierro y su beneficio en estados carenciales  del mismo.

Hemos visto que a partir del covid, se ha disparado el consumo de esta sustancia, ¿a que se puede deber?

Bueno, teniendo en cuenta todas las acciones que hemos visto que tiene sobre el sistema inmunitario, creo que está un poco justificado el aumento de su uso. Buscando potenciar el sistema inmune frente al virus.

Sabiendo además, de su efecto directo sobre el sistema inmune de las mucosas, principal vía de entrada del virus. Es lógico pensar en sus beneficios y recurrir a esta sustancia natural, que por otra parte carece de efectos secundarios.

Los principales estudios en humanos relacionados con su actividad antimicrobiana, están relacionados con el efecto sobre la Helicobacter Pylori y el virus de la Hepatitis C, cuando se administraba Lactoferrina complementando el tratamiento convencional. Comprobando que la efectividad del tratamiento era mucho mayor que el grupo control.

¿Es realmente tan interesante su uso?

Bajo mi punto de vista , es una sustancia a tener presente tanto en la prevención como en los estados infecciosos de cualquier índole: bacteriana, vírica, o parasitaria.

Y  todavía más importante cuando hay alteraciones de las mucosas digestivas, donde además de ejercer un efecto inmunomodulador favorece el crecimiento de bacterias beneficiosas en la microbiota intestinal.

Si a esto le añadimos que es una sustancia natural  y carente de efectos secundarios, creo que podemos contar con una buena ayuda tanto en la prevención cuando hay situaciones de riesgo, como en la colaboración con otros medicamentos en estados infecciosos agudos.

¿Cual podría ser una prescripción adecuada

Cada laboratorio tiene sus dosis aconsejadas a administrar. Hay capsulas de 60mg, de 100mg  y hasta de 300mg.

Es el médico el que debe adaptar la dosis al caso clínico del paciente.

Dosis por debajo de 100mg, no creo que sean aconsejables si queremos obtener un efecto inmunomodulador.

Debe administrarse siempre fuera de comidas.

¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de comprar un complemento de estas características?

Los complementos alimenticios presentan unas normativas regulatorias muy particulares.

Por una parte tienen muy limitados los consejos y las afirmaciones sobre la curación o el tratamiento de enfermedades; y por otro el control es mucho más laxo.

Es aconsejable adquirir los productos de marcas de reconocido prestigio, cuya seguridad, calidad y eficacia estén demostradas.

Es importante la calidad de la materia prima, los controles microbiológicos, antes durante y después del proceso de fabricación y que esté garantizada la trazabilidad.

Hay laboratorios de complementos que son más estrictos y se rigen por las normas aplicadas a los medicamentos, siendo una garantía de seguridad , eficacia y calidad del producto.

En resumen, hemos de buscar un producto que siga los estándares de calidad y pureza de la lactoferrina, sin presencia de lactosa o caseína, que son los principales alérgenos de la leche.

La purificación se realiza mediante el uso de resinas de intercambio iónico. Luego se concentra y ultrafiltra, pasteuriza y liofiliza. Obteniéndose un producto con el 93 % de pureza.

Autor: Dra. Mónica Peris – Redacción salud integrativa

 

Espacio patrocinado por:

Lactoferrina Functional Life  más info

Recuerda consultar SIEMPRE a tu profesional integrativo.

Ir a artículos anteriores

Circulación Sanguínea, Circulación de retorno, pesadez de piernas.

Circulación Sanguínea , Circulación de Retorno.  

Llega el verano y con ello  la pesadez de piernas, hinchazón, cansancio, hormigueo, dolor, etc., podríamos seguir con algún otro síntoma sin embargo todos tienen un origen que nos explica magistralmente el Dr. Rafael Torres en esta entrevista.

Dr. Torres,  que órganos forman el sistema circulatorio?

El sistema circulatorio está formado por el corazón, los vasos sanguíneos, compuestos por las arterias, las venas, los capilares… y la sangre que, impulsada por el corazón, circula en el interior de los vasos. El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio, es muscular y hueco, e impulsa a la sangre hacia todas las células del cuerpo.

Pero deberemos de tener en cuenta el criterio de la Medicina Integrativa, podemos estudiar el sistema circulatorio de forma concreta, sin olvidar que el organismo responde a un criterio holístico, de interrelación muy bien definido por la psiconeuroinmunoendocrinología, que nos demuestra científicamente la relación entre nuestra mente, nuestro intestino y nuestros hábitos de vida, de forma que podemos complementar las estrategias terapéuticas de las disciplinas sanitarias, ayudándonos a resolver un problema de salud, con los menos efectos secundarios.

Además, debemos de darle mucha más importancia al endotelio:

-Es el tejido que tapiza la luz de todos los vasos sanguíneos. Reviste el interior del aparato circulatorio tanto arterial, como venoso y también linfático.

-Es responsable de regular el flujo sanguíneo y la coagulación. Pesa unos 4,5 kg.

-Puede tener una extensión de cerca de 1000 m2.

-Por su fisiología puede constituir todo un síndrome cardiaco metabólico.

Las enfermedades cardiocirculatorias son la principal causa de muerte, concretamente en nuestra Comunidad Valenciana en 2022, supusó el 27,1%, es decir, más de 1 persona de cada cuatro murío por problemas cardiocirculatorios.

Como funciona el sistema circulatorio?

El sistema circulatorio se encarga de bombear, transportar y distribuir la sangre por todo el cuerpo.

Las arterias transportan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo, los capilares, vasos más pequeños, la introducen en los tejidos y las venas la trasportan desde el cuerpo hasta el corazón. Las arterias llevan oxígeno, nutrientes y hormonas a las células y las venas eliminan los productos de desecho, como el dióxido de carbono.La función principal del corazón es bombear sangre oxigenada al cuerpo después de que bombea sangre desoxigenada a los pulmones. Normalmente hace esto de 60 a 100 veces por minuto, 24 horas al día. El corazón se compone de cuatro cámaras: La aurícula derecha recibe la sangre desoxigenada proveniente del cuerpo, el ventrículo derecho la bombea al pulmón para oxigenarla, la aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada del pulmón y el ventrículo izquierdo bombea la sangre a los tejidos, acabando el círculo.

La circulación sanguínea en los humanos presenta las siguientes características:

-es un tipo de circulación cerrada (típica de los vertebrados) donde la red es continua y no se abre en ningún punto.

-es un tipo de circulación doble (típica de los mamíferos), con un circuito sistémico (corazón y resto del cuerpo) y uno pulmonar(corazón y pulmones).

Que transporta la sangre?

La sangre es un líquido que fluye a lo largo del cuerpo dentro de los vasos sanguíneos. La sangre es imprescindible para la vida, porque trasporta oxígeno y nutrientes a los órganos y los tejidos, y ayuda a eliminar los desechos. Además, la sangre ayuda a combatir las infecciones y sanar las lesiones.

La parte líquida es el plasma, y las células son los glóbulos rojos responsables de transportar oxígeno y dióxido de carbono, los glóbulos blancos que forman parte del sistema inmunitario, y las plaquetas, responsables de la coagulación sanguínea

Las arterias llevan la sangre oxigenada de color rojo brillante desde el corazón al resto del cuerpo. Las venas transportan la sangre roja, más oscura y desoxigenada, de vuelta al corazón para iniciar de nuevo el proceso

Que patologías son las más frecuentes en el sistema circulatorio?

-Aterosclerosis.

-Hipertensión.

-Infarto de miocardio.

-Accidente cerebrovascular.

-Ictus

-Insuficiencia cardíaca congestiva.

La presión arterial alta (hipertensión) puede dañar de manera discreta el organismo durante años antes de que se manifiesten los síntomas. La hipertensión arterial no controlada puede generar discapacidad, una mala calidad de vida o incluso un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular letal.

La diabetes es una enfermedad circulatoria?

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad y morbilidad en los países desarrollados, como hemos dicho.

La diabetes mellitus es un factor de riesgo importante para la enfermedad cardiovascular, que contribuye a producir sus devastadoras consecuencias económicas.

La diabetes afectará a 1.300 millones de personas en 2050, el doble que en la actualidad.

Una serie de artículos médicos sugiere reforzar la atención a cuestiones socioeconómicas para hacer frente a una enfermedad que esta asociada a la obesidad, el consumo de alcohol o tabaco, la falta de actividad física y la pobreza.

Investigadores de la UAM, en colaboración con el University College London y la Universidad de Salamanca, han demostrado que para que se produzca daño vascular en pacientes diabéticos, además de la elevación de la glucosa en sangre, es necesario que las células vasculares estén previamente inflamadas.

Si tiene diabetes, es mucho más probable que desarrolle una enfermedad cardíaca, llamada cardiopatía diabética o un derrame cerebral que las personas que no tienen diabetes. Y es posible que comience a tener estos problemas a una edad más temprana.

Entonces, el enemigo de la diabetes son los picos de glucosa en sangre, tanto hacia abajo como hacia arriba, algo que podemos evitar o al menos intentar controlar con ayuda de una buena dieta y otros hábitos de vida

Que es la Isquemia cardiaca?

La isquemia cardíaca es un aporte deficiente de sangre y oxígeno al músculo cardíaco. Se produce una isquemia cardíaca cuando una arteria se estrecha u obstruye momentáneamente, impidiendo que llegue al corazón sangre rica en oxígeno

La isquemia miocárdica se produce cuando una obstrucción completa o parcial de la arteria coronaria por una acumulación de plaquetas (aterosclerosis) obstruye el flujo sanguíneo hacia el músculo cardíaco (miocardio)

Síntomas

-Dolor de cuello o de mandíbula.

-Dolor de brazo o de hombro.

-Un latido del corazón rápido.

-Dificultad para respirar cuando estás físicamente activo.

-Náuseas y vómitos.

-Sudoración.

-Fatiga

El diagnóstico de la isquemia empieza con el examen objetivo de los síntomas, seguido de una serie de exámenes instrumentales específicos, como electrocardiograma, análisis de sangre y radiografías

El riesgo de sufrir un infarto aumenta con la edad y de forma significativa en los hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de 55 años. Esta diferencia de edad de riesgo entre hombres y mujeres se debe a la influencia que tienen las hormonas sobre los vasos sanguíneos

¿Cómo evitar la isquemia del corazón?

Para evitar el desarrollo de la isquemia cardiaca o cualquier otro padecimiento cardiovascular puedes seguir estos sencillos consejos:

  1. Dejar de fumar.
  2. Controlar la presión arterial alta, el colesterol y la diabetes.
  3. Limitar el consumo de alcohol.
  4. Adoptar hábitos alimenticios saludables.
  5. Gestionar el estrés.

Que es la circulación de retorno?

El retorno venoso es el flujo de la sangre desoxigenada que regresa al corazón a través del sistema venoso, ya que el sistema cardiovascular se trata de un circuito cerrado. El flujo del retorno se determina por la presión venosa o la resistencia venosa.

Como favorecemos el retornovenoso?

Caminar, andar en bicicleta, utilizar el escalador, o elíptico, son algunas opciones. Es fundamental ya que, la contracción de los músculos de la pantorrilla, pone en funcionamiento la bomba musculo-articular de la pantorrilla impulsando la sangre venosa desde la planta del pie hacia el corazón.

Caminar es el mejor ejercicio para favorecer la circulación. Lo ideal sería salir todos los días, durante al menos media hora y a paso ligero. Si decides ahora empezar con este hábito sal a caminar de 10 a 20 minutos al día durante un mes. Luego, ve aumentando poco a poco el tiempo (y el ritmo).

¿Qué fuerzas dificultan el retorno venoso?

-El calzado y la ropa, muy ajustados.
-Las prendas de ropa muy ajustadas-no son aconsejables, ya que pueden dificultar el retorno venoso desde las piernas al corazón.

-Permanecer de pie, quieto o sentado largos periodos de tiempo.

-Descuidar una buena hidratación.

-Cruzar las piernas.

-No tener una dieta equilibrada y baja en sal

 Como se abordan los problemas circulatorios desde la perspectiva Integrativa.

Deberemos de tener en cuenta:

-Edad: El riesgo de contraer algunas enfermedades aumenta a medida que envejece.

-Condiciones que pueden afectar el corazón y los vasos sanguíneos, como la diabetes o el colesterol alto.

-Antecedentes familiares de enfermedades vasculares o cardíacas.

-Infección o lesión que daña las venas.

-Falta de ejercicio.

-Obesidad.

-Embarazo solo cuando este es de alto riesgo.

-Permanecer en una posición por mucho tiempo. (sentado).

-Fumadores.

Hay cosas que puedes hacer para ayudar a prevenir enfermedades vasculares como por ejemplo:

-Hacer cambios saludables en el estilo de vida: Una dieta saludable para el corazón y hacer ejercicio regularmente.

-No fumar: Si ya eres fumador, habla con tu médico de confianza para que te ayude a encontrar la mejor manera de dejar de fumar.

-Mantén tu presión arterial y colesterol bajo control.

-Si tienes diabetes, controla tu azúcar en la sangre.

-Trata de no estar sentado o parado durante largos períodos de tiempo: Si debes estar sentado todo el día, haz pausas regularmente o utiliza medias de compresión

¿La alimentación es importante para mantener una buena circulación?

Por supuesto y mucho, hasta un 35% de los determinantes de salud, sobre todo para disminuir el Sodio:

-Quesos curados y semicurados.

-Mantequilla, nata, lácteos enteros.

-Patés, sobrasada, salchichas…

-Aceitunas y encurtidos.

-Frutos secos salados.

-Patatas fritas, snacks y otras frituras.

 Alimentos que mejoran la circulación sanguínea:

-Algunos frutos secos, las nueces, las almendras, los cacahuetes y las semillas de calabaza, ayudan a la circulación sanguínea estimulando los vasos y aportando elasticidad a venas y arterias. Además, ayudan a prevenir coágulos.

-Naranjas y otros cítricos, como el limón, por su gran contenido de vitamina C y diosmina. Además de ayudar al sistema inmunológico, la vitamina C fortalece las paredes capilares y evita la acumulación de placas en la sangre. Otras frutas altas en vitamina C son las toronjas, las papayas y las guayabas.

-Verduras: espinacas, zanahorias crudas, brócoli, alcachofas, judías verdes, acelgas, remolacha. También el ajo, la cebolla

-Fruta: pera, plátano, aguacate, frambuesas y otras frutas desecadas como las ciruelas pasas, la granada

-Legumbres: garbanzos, lentejas, alubias, guisantes.

-El pescado azul (salmón, caballa, atún, sardina, anchoas, boquerones…

-El chocolate negro.

-Las nueces, además deomega-3, unos ácidos grasos necesarios por su efecto antiinflamatorio,  aportan vitamina B3, que por su efecto vasodilatador favorece la circulación y el retorno venoso. Tomar unos 30 gramos al día, sobre 5 0 6 nueces, a ser posible ecológicas.

-Las pipas de girasol aportan vitamina E. Además de aportar aminoácidos esenciales necesarios para el mantenimiento de las estructuras capilares.

-El ajo es un anticoagulante natural que ayuda a que la sangre circule mejor en los vasos. Junto con la cebolla, estimula la circulación sanguínea y disminuye la viscosidad de la sangre.

-El trigo sarraceno, es rico en un flavonoide llamado rutina que actúa en sinergia con la vitamina C protegiendo la pared de los vasos y capilares. Su consumo habitual contribuye así a la protección de los vasos sanguíneos.

-Las bayas oscuras, como la uva negra o los arándanos, son muy ricas en antioxidantes y, en sinergia con la vitamina C, también ayudan a mejorar el tono venoso.

-Por supuesto deberemos de evitar, los alimentos procesados, las harinas refinadas, las carnes rojas, el alcohol y el café en exceso.

Las plantas medicinales nos pueden ayudar en estas patologías?

Por supuesto y mucho:

-La cúrcuma protege frente a la inflamación. Buena parte de sus beneficios para la circulación se deben a su efecto antioxidante, que contrarresta la acción de radicales libres y tóxicos en el organismo.

-El jengibre fluidifica la sangre.

-La cola de caballo es rica en silicio, necesario para la formación de colágeno y, por tanto, el mantenimiento de las paredes vasculares.

-El Espino Blanco, es cardioprotector, antioxidante, antiagregante plaquetario, antitrombótico, ansiolítico, vasodilatador…

-El Romero, es antiinflamatorio y antiespasmódico.

-El Ginkgo Biloba, ayuda en la microcirculación.

-El te verde, ayuda a disminuir las enfermedades cardiovasculares.

Autor: Dr. Rafael Torres – Redacción salud integrativa

Espacio patrocinado por:

AdaptCLT de Plantanet, la ayuda al sistema circulatorio y al antienvejecimiento   más info

www.plantanet.com

Recuerda consultar SIEMPRE a tu profesional integrativo.

Ir a artículos anteriores

Permeabilidad Intestinal

El estado de vida actual de prisas y estrés hace que en actos tan importantes como pueda ser el de alimentarnos seamos capaces de comer cualquier cosa «para no perder el tiempo» esto junto con otras costumbres adquiridas como la falta de sueño,  el abuso de fármacos, la vida sedentaria, puede llevarnos a padecer numerosos síntomas que desembocan en enfermedades de mayor ó menor relevancia, como el síndrome que trataremos en este post la permeabilidad intestinal.

¿Qué es la permeabilidad intestinal y en qué consiste?

La permeabilidad intestinal es la capacidad que tienen las membranas de los intestinos para dejar pasar nutrientes que nosotros ingerimos, bloqueando el paso de sustancias nocivas que nos puedan dañar.

Existen dos opciones, que haya un aumento en la permeabilidad y por lo contrario, una disminución.

  • Aumento en la permeabilidad intestinal: sucede cuando nuestros intestinos absorben más de lo que deberían. Está relacionado con enfermedades intestinales como la enfermedad de Crohn, artritis reumatoide, diabetes, etc.
  • Disminución en la permeabilidad intestinal: consiste en la mala absorción de los nutrientes necesarios para nuestro organismo. La principal enfermedad que está relacionada con la disminución de permeabilidad es la celiaquía.

Síntomas de patología en intestino permeable

  • Diarrea crónica, estreñimiento o hinchazón
  • Fatiga
  • Dolores de cabeza
  • Dificultad para concentrarse
  • Problemas de la piel
  • Inflamación generalizada
  • Intolerancia alimentaria
  • Dificultad para bajar de peso

Recomendaciones para abordar la permeabilidad intestinal

Para prevenir o evitar una mala permeabilidad intestinal hay ciertos cambios que se deberían tener en cuenta:

  • Evitar alimentos fritos, especias, azúcar, café, leche, vinagres, chocolate,  mariscos junto con productos refinados y procesados.
  • Añadir más ingesta de probióticos y prebióticos
  • Hacer ejercicio regularmente
  • Dormir entre 7-8 horas
  • Reducir el estrés
  • Evitar antibióticos, cuando no sean necesario no tomemos por inercia
  • No fumar
  • Evitar el consumo de alcohol
  • Toma de suplementos específicos recomendados por un profesional de la salud

¿Qué alimentos ayudan a tener una buena permeabilidad intestinal?

Para que nuestros intestinos puedan absorber los nutrientes necesarios hay que saber bien qué alimentos son los que mejor irán para nuestro organismo.

  • Piña, papaya, calabaza, hortalizas crudas, patata, zanahoria, tapioca.
  • Alimentos ricos en zinc
  • Alimentos con altos niveles de L-Glutamina y L-Arginina

En nuestra dieta es recomendable consumir alimentos saludables evitando todo tipo de procesados consumiendo en lo posible productos ecológicos. Podríamos apoyarnos en la toma de complementos alimenticios, que nos beneficiarán en la recuperación del intestino.

Importante: Este post/artículo pretende ser puramente orientativo,  nunca debe considerarse ni utilizarse como tratamiento frente a síntomas ó alteraciones que aquí se describen, esto corresponde a un profesional de la salud, así como realizar el diagnóstico y utilizar los instrumentos  que considere adecuados para cada persona.

Espacio patrocinado por: Vitae – Artesanos de la salud más info

Recuerda consultar SIEMPRE a tu profesional integrativo.