La fatiga, falta de energía y motivación

Todos en algún momento de nuestra vida nos hemos sentido fatigados, ya que, llevamos un ritmo de vida que no nos permite parar y eso hace que aparezca la fatiga.

La fatiga en sí no es una enfermedad, es una falta de energía y motivación. Puede ser una respuesta normal al esfuerzo físico, aburrimiento, estrés emocional e incluso a la falta de sueño. Problemas y tratamientos médicos, hábitos personales también pueden provocar que aparezca dicha fatiga.

Algunas de las causas podrían ser:

  • Tomar ciertos medicamentos
  • Ansiedad, estrés, depresión
  • Quedarse despierto hasta tarde
  • Malos hábitos de sueño
  • Beber demasiado alcohol o bebidas con cafeína
  • Embarazo
  • Hacer ejercicio

 Por otro lado, nos encontramos con la fatiga extrema o síndrome de fatiga crónica (SFC). Es un tipo de fatiga prolongada, de causa no explicada, que no mejora con el descanso y empeora con el ejercicio físico. Es un trastorno complejo que dura más de seis meses. Todavía no se sabe el motivo, y afecta a la calidad de vida de quienes lo padecen.

¿Qué síntomas aparecen?

  • Falta de Memoria y concentración
  • Dolor muscular y de articulaciones
  • Fatiga extrema que no mejora con el descanso
  • Estado anímico cambiante
  • Mareos
  • Cansancio después de haber realizado cualquier actividad breve física o mental
  • Problemas para dormir

Después de la aparición de la COVID-19 y todos sus síntomas, hay quien sigue con ellos semanas o meses después de haberse contagiado. Esta situación tiene un término y se llama “longcovid”. ¿En qué consiste? Como bien se ha dicho anteriormente, consiste en la persistencia de síntomas de la COVID-19, según la OMS, tres meses posteriores al contagio.

Se han realizado estudios por distintos lugares del mundo y todos coinciden en que los síntomas que más persisten después del contagio son la fatiga y los dolores musculares. Otros síntomas que persisten podrían ser:

  • Tos
  • Problemas de memoria y concentración
  • Pérdida de olfato y gusto
  • Falta de aire
  • Empeoramiento de los síntomas al realizar ejercicio físico o mental

Afortunadamente se han desarrollado en la actualidad complementos alimenticios para estos síntomas que cuentan con estudios científicos  extraídos de colaboraciones realizadas con facultades de farmacia y posteriormente testados en Hospitales demostrando su eficacia, no solo ayudan a pacientes con estos indicios sino que también en casos de fatiga crónica y casos puntuales de fatiga.

Autor:  Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por: Reconnect de Vitae.  Más info

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

 

Enfermedad Celíaca, con Mª Ángeles Sánchez

Mª Ángeles Sánchez, es nutricionista, celíaca y la responsable de Acecova en cuanto a la fomación y capacitación de restaurantes seguros y libres de gluten. Nadie mejor que ella para mantener una entrevista sobre este tema.

Mª  Ángeles, que es la Enfermedad Celiaca?

La Enfermedad Celiaca (EC) es una patología multisistémica con base autoinmune provocada por el gluten y prolaminas relacionadas, en individuos genéticamente susceptibles, y se caracteriza por la presencia de una combinación variable de manifestaciones clínicas dependientes del gluten, anticuerpos específicos de EC, haplotipos HLA DQ2 o DQ8 y enteropatía. Esta definición fue actualizada por la ESPGHAN, Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición en 2012.

La prevalencia estimada en los europeos y sus descendientes es del 1%, siendo más frecuente en las mujeres con una proporción 2:1.

¿Qué quiere decir multisistémica?

Que puede verse afectado cualquier otro sistema del cuerpo humano, no únicamente al aparato digestivo, provocando síntomas extra-intestinales

¿Qué significa con base autoinmune?

Que en el desarrollo de la enfermedad interviene nuestro sistema inmunitario obligando a las defensas de la persona celíaca a reaccionar ante la ingesta de gluten, en este caso, es la reacción autoinmune la que daña la mucosa del intestino y destruye las vellosidades intestinales encargadas de absorber los nutrientes necesarios para mantenernos sanos.

¿Qué son los haplotipos HLA DQ2 y DQ8?

Son los marcadores que indican la existencia de la predisposición genética que aumenta la probabilidad de padecer la enfermedad. Sin embargo, presentar genética compatible no implica llegar a desarrollar la patología.

¿Qué significa enteropatía?

Es un término médico que hace referencia a cualquier alteración patológica producida en el tracto digestivo.

2.- ¿Cómo se diagnostica la enfermedad celíaca?

Sintomatología de la Enfermedad Celiaca

Los síntomas más frecuentes son: pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza), dolores abdominales, meteorismo, anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico.

Diagnóstico de la Enfermedad Celiaca

Mediante un examen clínico cuidadoso y una analítica de sangre, que incluya los marcadores serológicos de enfermedad celíaca (anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa tisular) se establece el diagnóstico de sospecha de la enfermedad. El conocimiento reciente de diferentes formas clínicas de enfermedad celiaca (clásica, atípica, silente, latente, potencial, etc.), ha venido a demostrar que no siempre se puede establecer un diagnóstico clínico o funcional de la enfermedad celíaca. Por ello, para el diagnóstico de certeza de la enfermedad celíaca es imprescindible realizar una biopsia intestinal. Dicha biopsia consiste en la extracción de una muestra de tejido del intestino delgado superior para ver si está o no dañado. Para realizar esta prueba es necesario que no se haya retirado el gluten de la dieta.

Manifestaciones

Se estima que un porcentaje muy elevado de pacientes (> 80 %) están sin diagnosticar debido en gran medida al desconocimiento de los médicos de atención primaria, que son el primer filtro por el que pasan las personas celiacas. La inconsciencia de la heterogeneidad de la posible sintomatología asociada a la enfermedad celiaca por parte del colectivo médico puede conllevar a un retraso o incluso a un no diagnóstico de esta patología. No obstante, el reconocimiento de otras formas atípicas de manifestarse y asintomáticas, combinadas con la mayor y mejor utilización de las pruebas complementarias disponibles, ha permitido poner de manifiesto la existencia de diferentes tipos de enfermedad celiaca: Sintomática, silente y latente.

3.-¿Que es el gluten?

El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales como son el trigo, cebada, centeno, triticale, espelta, algunas variedades de avena, así como sus híbridos y derivados.

El grano de estos cereales no está compuesto únicamente por gluten, sino que existen otras partes como son el almidón, el germen o el salvado, que si se extraen mediante un proceso tecnológico y con un control exhaustivo se podrían emplear como ingredientes en alimentos sin gluten.

 

El gluten es el responsable de la elasticidad de la masa de harina y confiere la consistencia y esponjosidad de los panes y masas horneadas. Por este motivo es apreciado en alimentación, por su poder espesante.

Muchas personas son incapaces de digerir esta proteína por completo ya que tras la ingesta se generan fragmentos proteicos que activan el sistema inmunológico al detectar esos fragmentos como tóxicos, desencadenándose una reacción adversa.

Esos fragmentos tóxicos se denominan prolaminas que a su vez se componen de gliadinas y gluteninas (trigo). Esos fragmentos se denominan con otro nombre dependiendo del tipo de cereal, aveninas en avena, hordeinas en cebada, secalinas en centeno.

Clasificación de los alimentos

FACE actualiza anualmente su clasificación de los alimentos sin gluten dividiéndola en productos genéricos y no genéricos y a través de un semáforo de colores para facilitar el reconocimiento de cada grupo de alimentos.

Genéricos

Libres de gluten por naturaleza.

No genéricos

Que a su vez dividimos en:

Convencionales: Aquellos que por su proceso de elaboración o formulación pueden resultar contaminados con gluten.

Específicos: Aquellos formulados específicamente para personas celiacas.

No aptos: Aquellos que contienen cereales con gluten o derivados de los mismos.

 4.- ¿ Cual es el tratamiento de la enfermedad Celíaca?

Dieta sin gluten

El único tratamiento que existe actualmente para la Enfermedad Celiaca es la dieta sin gluten para toda la vida. El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de cereales como trigo, cebada, centeno y derivados y algunas variedades de avena. El gluten carece de valor nutricional, pero tiene un alto valor tecnológico. Es el responsable de la elasticidad de la masa de harina, confiriendo la consistencia esponjosa de panes y masas horneados.

La dieta sin gluten no debe iniciarse antes de tener el diagnostico de un especialista, ya que dificultaría el diagnóstico de la enfermedad.

Para llevar una correcta dieta sin gluten se aconseja tener en cuenta los siguientes puntos:

Es recomendable consumir productos naturales o genéricos, es decir, los que son libres de gluten por naturaleza.

No se recomienda consumir productos a granel ya que son productos que tienen mayor riesgo de haber sufrido contaminación cruzada.

No se deben consumir productos etiquetados con la declaración “muy bajo en gluten”, aunque vayan acompañados de las siguientes alegaciones: “Adecuado para las personas con intolerancia al gluten”, “Adecuado para celiacos”, “Elaborado específicamente para personas con intolerancia al gluten” o “Elaborado específicamente para celíacos”. Estos productos contienen entre 20 y 100 ppm de gluten, no siendo aptos para personas celiacas según los expertos. La única mención válida para las personas celiacas es la mención SIN GLUTEN.

Actualmente existen en el mercado productos elaborados con almidón modificado de trigo que contienen menos de 20 ppm de gluten y son aptos para personas celiacas.

Al adquirir productos elaborados y envasados es recomendable comprobar la relación de ingredientes que figuran en el etiquetado, o buscarlos en la lista de alimentos sin gluten de FACE o en la aplicación FACE móvil.

Se debe de extremar la precaución en la manipulación de alimentos en bares, restaurantes, y comedores. Ejemplo de ello sería el uso de aceites compartidos para productos con y sin gluten o si un plato de legumbre con embutido con gluten no podría ser ofrecido a una persona celíaca, aun quitando el embutido después de elaboración.

En aquellos domicilios en las que haya un miembro celíaco, se recomienda eliminar las harinas de trigo y el pan rallado con gluten y utilizar, en su lugar, harinas y/o pan rallado sin gluten, copos de puré de patata para rebozar, empanar o espesar salsas. De este modo los alimentos cocinados en casa podrían ser consumidos por todos, incluyendo a las personas celiacas.

Las Asociaciones de Celiacos están para ayudarle, ante cualquier duda o problema, acuda a ellas.

Ante la duda de si un producto contiene o no gluten: NO LO CONSUMA.

5.- Qué precauciones debemos tomar en casa?

Para las personas celiacas incluso unas migas de pan pueden ser perjudiciales para su salud. Por ello, es importante evitar transgresiones y evitar contaminaciones cruzadas a la hora de cocinar. A continuación, se exponen una serie de pautas a tener en cuenta:

Cómo guardar la compra

Mantener los ingredientes o alimentos sin gluten separados del resto.

Guardar los productos sin gluten en estantes encima de los productos con gluten.

Es de utilidad identificarlos con algún tipo de etiqueta, pegatina, envase, etc.

Precauciones a la hora de cocinar:

Elegir productos sin gluten, es decir, genéricos; productos que se encuentren en la Lista de alimentos de FACE, certificados con la Espiga Barrada o con la Marca de Garantía “Controlado por FACE” o que tengan la mención sin gluten.

Lavarse las manos con agua y jabón.

Limpiar la encimera con agua y jabón antes de empezar a cocinar

Es recomendable utilizar una tabla de cortar exclusiva de plástico.

Primero cocinar los platos con ingredientes sin gluten

El aceite y el agua para cocer deben de estar limpias.

Electrodomésticos

Microondas: cubrir siempre el plato de alimentos sin gluten con una tapa.

Horno: No hornees simultáneamente productos con y sin gluten si tu horno es de aire. Sitúa siempre el producto sin gluten en la bandeja superior.

Utilizar bolsitas protectoras termo resistentes o colocar alimentos encima de un recipiente que impida que toquen la parrilla directamente.

Es recomendable tener un tostador exclusivo.

Cubertería y utensilios

Es preferible utilizar menaje y cubertería de metal o plástico.

Mantener las bayetas, delantales, servilletas, manteles limpios.

6.- Que precauciones tomar en los restaurantes?

Una de las experiencias más complicadas para una persona celiaca puede ser salir a comer fuera de casa. Para lidiar con ésta situación FACE y sus asociaciones miembro, tratan de prestar asesoramiento al máximo número de restaurantes posibles para que ofrezcan menús seguros para las personas celiacas a través del programa en la Comunidad Valenciana: MOMENTS SENSE GLUTEN

La condición de ser celiaco no debería impedir poder llevar una vida social normalizada, aunque en ocasiones resulta complejo participar con tranquilidad en actos sociales. Por ejemplo: reuniones de trabajo, cumpleaños y celebraciones familiares, comuniones, bodas. Por ello, a la hora de entrar en un bar o restaurante es recomendable:

Escoger un establecimiento asesorado que aparezca en la aplicación FACEMOVIL.

Identificarse como persona celiaca y explicar en qué consiste la dieta sin gluten para que la persona que le atienda sepa los alimentos que no se pueden consumir. Siempre y cuando sea posible hacer la reserva con antelación.

Preguntar al personal del establecimiento las opciones que tienen sin gluten.

No dudar de preguntar los ingredientes y el proceso de elaboración de los platos. No todo el mundo conoce la enfermedad y lo que supone la dieta sin gluten.

Existen platos en la mayoría de las cartas de los restaurantes (no asesorados) que están libres de gluten (ensaladas, pescados y carnes a la plancha, frutas, etc.). Pregunta al personal el modo de elaboración de los mismos y los ingredientes que utilizan para saber si existe riesgo de contaminación cruzada.

En caso de celebraciones (bodas, bautizos, comuniones, etc.), es aconsejable ser previsor y advertir a los organizadores que se necesita una dieta especial.

Según el Reglamento europeo (UE) Nº 1169/2011 sobre la información facilitada al consumidor, los restaurantes tienen la obligación de facilitar a los clientes que lo demanden, la información sobre la presencia de alérgenos en los platos que sirven.

Autora:  Mª Ángeles Sánchez Más  – Redacción Salud Integrativa

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

 

La Glándula Tiroides, con la Dra Daniela Gil Scuderi

Oímos hablar con frecuencia de tiroides, sin tener del todo claro que funciones realiza esta mágica glándula, la Dra Daniela Gil, con gran experiencia sobre el tema nos responde de una manera clara las dudas que nos hacéis llegar.

Dra Daniela Gil, que es la Tiroides?

La glándula tiroidea  es una glándula vital, de allí la importancia de cuidarla. A menudo me dicen pacientes: “tengo tiroides”. E ignoran si es un problema de baja o excesiva función, incluso de familiares directos. Y es muy frecuente encontrar varios cuadros en la misma familia. Se localiza en la base del cuello, forma de mariposa, muy accesible a la palpación y es frecuente que el lóbulo derecho sea mayor. Si hay bocio, puede haber dificultad en respirar, tragar, cambios en la voz. Es una glándula endocrina secreta hormonas : T4 y T3.

Cuales serían sus funciones?

La falta de actividad hormonal en el embrión (hormonas suministradas por la madre) y de yodo acarrea una merma importante en el desarrollo cerebral dando lugar a retraso mental, cretinismo.

Si no funciona bien, habrá un mal uso de la energía, y las funciones orgánicas se darán con mayor o menor lentitud. Así como las demás glándulas tienen una diana concreta, (páncreas, suprarrenales, testículo, ovario), una función concreta, la tiroides actúa ampliamente sobre todo el organismo, su influencia es plural ya que activa el metabolismo. Y que es el metabolismo?, según la OMS; conjunto de procesos físicos y químicos, a nivel celular, sacando provecho de los nutrientes para obtener energía necesaria para TODOS los procesos vitales, respiración circulación movimiento, etc.

Hormonas: T4 y T3. Esta es 20 veces más activa que la T4. A tener en cuenta además su conversión a T3 reverse que bloquea, acción contraria.                                                                         Y la TSH, hormona hipofisaria, estimuladora de la tiroides. Está atenta a los niveles en sangre de T4 T3, para recordarle su función, o inhibirse si la producción es excesiva.

Que papel desarrollan estas hormonas?                

Termogénesis  aumenta el consumo de O2, la absorción deglucosa, la lipolisis, estimula la adrenalina, el cortisol, la Gh de ahí su efecto sobre el peso, por la movilización de los depósitos grasos, el crecimiento, la activación de todos los procesos metabólicos, potencia el SNA simpático y  estimula la incorporación del colesterol a las sales biliares, con lo cual disminuye en sangre sobre todo  “el malo”.                                                                                                                     Y en mi opinión destacaría el efecto de limpieza sobre la MEC ya que al acelerar los intercambios celulares, entran nutrientes, y salen residuos. Es similar a la respuesta fisiológica que consigue el ayuno. Este efecto sobre la MEC es importantísimo.

Crecimiento; de los huesos, efecto sobre la talla prenatal (cretinismo talla baja) y postnatal, erupción de los dientes, vitalidad del pelo y las uñas.

Desarrollo neurológico del  Sistema Nervioso  en el período prenatal sobre la mielinización, las sinapsis o interconexiones de las neuronas, la motilidad del tubo digestivo, la capacidad auditiva.  Funcionamiento normal de los músculos, incluido el corazón.

Cardiovascular; la activación del corazón asegura el aporte de O2 a los tejidos, de modo que mantiene la frecuencia en reposo, aumenta la contractilidad y la potencia, además de un leve aumento de la presión sistólica.

Sueño; durante la noche la glándula se resetea, la actividad se enlentece. Tiene su rol, y deja de automatizar las funciones, a nivel cerebral, y muscular. El sueño regenera la glándula. Por ejemplo, en niños muy activos que entran en sueño profundo, pueden presentar enuresis por relajación del tono muscular de la vejiga

Que cuadros clínicos se suelen dar más frecuentemente?

Hipotiroidismo

Conociendo su acción es fácil entender el cuadro que produce : fatiga y somnolencia , sueño malo poco reparador con ronquidos y apnea, caída y sequedad del pelo , uñas quebradizas , desaparición de la lúnula sobre todo del pulgar, lucha constante en la no ganancia de peso, enlentecimiento de la digestión con estreñimiento y reflujo gástrico, alta sensibilidad al frío sobre todo garganta y acras, retención de agua en los párpados, en la cara y en las manos, voz ronca, depresión , lentitud de pensamientos y dificultad de concentración , aumento de colesterol y migrañas sobre todo por baja T3 ,calambres musculares, piel anaranjada en las palmas se debe a baja función también. Trastornos menstruales, abortos y muerte fetal. Algunos casos de eccemas, urticaria, costra de leche, responden al tratamiento.

Todos estos signos pueden estar más o menos en un cuadro ya instaurado. Pero hay que intentar, al menos la postura integrativa lo demanda, ser preventivos, es decir no limitarnos a enfermedad versus ausencia de enfermedad. Según concepto de hipotiroidismo subclínico en el que puede estar la TSH normal. Y atender esas necesidades de la glándula. Existe una progresión evolutiva.

Hipertiroidismo

Principalmente nerviosismo temblor taquicardia, palpitaciones, ansiedad…Son personas muy sensibles al estrés lo clásico sería encontrar los efectos contrarios, pero no siempre es así. Por ejemplo puede haber tendencia a diarrea o estreñimiento. Ahí entra nuestro papel holístico teniendo en cuenta los hábitos de vida, el papel de los demás órganos, la micro biota, etc.

Sensibilidad de la Glándula Tiroidea

Se tiene  claro es muy conocida la aparición de cáncer de tiroides tras eventos dramáticos como las bombas atómicas, las fugas nucleares. Radiaciones ionizantes,  rayos gamma, estos impiden la captación de yodo normal ya que la glándula no distingue si es radiactivo o no. Y también su avidez por el yodo le lleva a captar otros elementos de igual comportamiento como el flúor, el cloro, el bromo.

Se cuenta con datos inmunológicos?

Es muy frecuente la autoinmunidad. Tanto en cuadros de híper como hipofunción. La tiroiditis de Hashimoto, la enfermedad de Graves. A tener en cuenta el papel de virus herpes lentos, la yersinia enterocolítica. Entre los herpes tiene una importancia especial el EBV. Y aquí de nuevo la postura integrativa es tener en cuenta estos aspectos ya que disponemos de herramientas para mitigar esto.

Que recomendaciones generales podría darnos?

Por todo lo expuesto, recomiendo minimizar las exploraciones radiográficas si no son muy precisas, y en ese caso proteger la glándula, es muy sencillo. En el caso de placas dentales aunque la exposición es mínima, al ser repetidas supone que sea mayor.

Asegurar el aporte nutricional de minerales indispensables para su buena función y en especial del yodo, sal enriquecida en yodo, y alimentos ricos en el. Para la formación hormonal necesita aportes adecuados de selenio, hierro, zinc, manganeso, magnesio, molibdeno, vitamina A, vitamina E

Asimismo combatir el estrés crónico en situaciones de hipertiroidismo, o cuadros que conducen a él. Algunos alimentos  son aconsejables para frenar su excesiva función.

Documentarse sobre la exposición a metales pesados  hoy en día, recurrir a la medición de los mismos, ya que interfieren los minerales tan necesarios para muchas funciones.                                 De hecho, la fibromialgia y el cuadro de sensibilidad química, situaciones donde es patente la intoxicación por metales, se parece mucho al hipotiroidismo. El agotamiento de las suprarrenales (a golpe de adrenalina) es patente en situaciones de estrés crónico.

Como podríamos actual para la prevención?

Vuelven a ocupar una parte importante los hábitos de vida, nutrición ejercicio, y la evitación del estrés, además de tener encuenta la exposición a radiaciones y metales pesados. Además de medir periódicamente TSH, T4L , T3l , T3R.

Autora:  Dra. Daniela Gil Scuderi – Redacción Salud Integrativa

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

 

Odontología Neurofocal, la mejora de la salud a través de la boca, con la Dra. Mar Tarazona

La Dra. Mar Tarazona, nos transmite en esta entrevista las excelencias de una odontología más humana, integral, preventiva, holística y mínimamente invasiva. Gracias a su experiencia podremos conocer y elegir otras opciones médicas para nuestra salud.

¿ Dra. Tarazona, qué es la odontologíaneurofocal?

La odontología neurofocal es una parte muy importante de la Terapia neural, es la odontología que se realiza teniendo en cuenta que los dientes están relacionados con todo el organismo. Somos una unidad biológica interrelacionada e intercomunicada y como la boca es parte de esta unidad, si los dientes, encías u otros tejidos de la cavidad bucal no están sanos pueden causar dolores o enfermedades en cualquier parte de nuestro cuerpo.

Pueden actuar como focos irritativos influyendo en nuestra salud, cicatrices de extracciones, piezas endodonciadas o desvitalizadas, granulomas o quistes, procesos osteolíticos residuales, procesos inflamatorios o infecciosos de los dientes, piezas en posición anómala, las muelas del juicio incluidas, piezas dentales utilizadas como pilares de puente, la ortodoncia en adulto y trastornos en la oclusión.

¿Quién la ejerce y como?

Los odontólogos neurofocales, debemos encontrar los focos irritativos que hay en una boca y realizar los tratamientos en los dientes teniendo en cuenta siempre la unidad que somos. Debemos ayudarnos del potencial terapéutico de las medicinas naturales a nivel energético como el Reiki, la homeopatía, las flores de Bach, la fitoterapia, la terapia neural, la kinesiología, la osteopatía y otras terapias que nos puedan ayudar durante el tratamiento.

¿Se usan los mismos materiales y técnicas que la odontología tradicional?

En la medida de lo posible utilizamos métodos de diagnóstico y tratamientos poco invasivos y evitamos el uso de materiales y medicamentos tóxicos o contaminantes. Lo ideal sería no utilizar metales en boca, hay muchos materiales nuevos biológicamente más respetuosos y menos dañinos.

Siempre debemos considerar al paciente como único e irrepetible realizando una odontología integrativa, restableciendo la estética, la funcionalidad y la salud de la boca dentro de la salud integral de la persona.

¿Hay algún tipo de relación de nuestros dientes con los órganos?

Muelas y dientes son estructuras vivas que participan activamente en la dinámica de la persona.

Cualquier foco irritativo en la boca puede ocasionar un desequilibrio en la fuerza vital, ya que impide el flujo normal de la energía a través de los meridianos de la medicina tradicional china.

Por ejemplo, los incisivos centrales y laterales están relacionados con la vejiga, los riñones y el área urogenital. Cada  pieza dental tiene relación con diferentes órganos, vértebras, articulaciones y síntomas.

Conociendo estas relaciones de los dientes con nuestro cuerpo a través de los meridianos podemos buscar los focos irritativos de la boca según los síntomas que nos cuente el paciente.

Y siempre tener en cuenta que la cultura, la infancia, las vivencias de un individuo, su genética, la alimentación, el estrés y un montón de factores más pueden estar detrás de la causa de una enfermedad.

¿Es importante respirar por la nariz?

El ser humano depende de 2 funciones vitales, respirar y comer. La respiración se debe hacer por la nariz y para alimentarnos utilizar la boca. En la actualidad la mayoría de los adultos y niños tienen una respiración oral manteniendo la boca abierta y no cerrada como debiera ser.

Es muy importante respirar por la nariz para tener una buena oxigenación y evitar patologías desencadenantes como la hipertrofiaamigdalar, adenoides, falta de desarrollo en los niños, etc… Hay técnicas para rehabilitar la respiración nasal.

Autora:  Dra. Mar Tarazona – Redacción Salud Integrativa

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

 

Infecciones de orina recurrentes en verano, por el Dr. JC Alonso. 2ª parte

En la primera parte hemos visto que se conocen como IUR, como se tratan, sintomatología, factores de riesgo que se suelen dar y complicaciones, conozcamos a través del Dr. Juan Carlos Alonso, como tratarlas desde la Medicina Integrativa.

Dr  Juan Carlos Alonso, cual sería el abordaje de estas infecciones a través de la Medicina Integrativa?

En el abordaje integrativo de las IUR siempre hay que contemplar dos partes igual de importantes. Por un lado, las estrategias de prevención en cuanto a estilo de vida y hábitos de higiene y por otro, el tratamiento específico de la bacteria o microorganismo en cuestión y de los factores que están favoreciendo su repetición.

Como podemos Prevenirlas?

Para reducir el riesgo de sufrir una infección de las vías urinarias, puedes adoptar las siguientes medidas:

Tratamiento

En este apartado vamos a repasar las diferentes opciones terapéuticas dirigidas a erradicar los microorganismos responsables con un enfoque multidiana y considerando al organismo como un todo para abordar todas las posibles causas que permitan su crecimiento y su persistencia en el tiempo. Ya sea acabando con ellos con los tratamientos antibióticos habituales, reforzando los mecanismos fisiológicos que evitan su implantación e incluso mejorando y modulando la respuesta del sistema inmune.

Convencional:

Bebe mucho líquido, especialmente agua. Beber agua ayuda a diluir la orina y garantiza que orinarás con mayor frecuencia, lo que permite expulsar las bacterias de las vías urinarias antes de que pueda comenzar la infección. 

Límpiate desde adelante hacia atrás. Hacerlo de esta forma después de orinar y evacuar los intestinos ayuda a evitar que las bacterias de la región anal se propaguen a la vagina y la uretra.

Vacía la vejiga poco después de tener relaciones sexuales. También bebe un vaso lleno de agua para ayudar a expulsar las bacterias.

Evita utilizar productos femeninos potencialmente irritantes. El uso de desodorantes en aerosol u otros productos femeninos (como las duchas y los talcos) en la zona genital puede irritar la uretra.

Cambia tu método anticonceptivo. Los diafragmas o los condones sin lubricante o con espermicida pueden contribuir al crecimiento de bacterias.

Reforzar el suelo pélvico con los ejercicios adecuados en los casos de incontinencia urinaria por prolapso vesico-uterino, divertículos o vejiga de lucha por prostatismo.

Eliminar posibles irritantes como la cafeína y los azúcares refinados.

Aumentar la ingesta de semilla de lino, ajo y cebollas con los alimentos por sus conocidas propiedades antibacterianas de los dos últimos y el efecto calmante y antinflamatorio del mucílago presente en el lino.

Cuál sería el abordaje de esta patología desde la Medicina Integrativa?

Antibióticos como primera línea de tratamiento en las cistitis, incluso de forma empírica (sin cultivo previo), es el tratamiento de elección de la mayoría de los médicos actualmente. Hay que reconocer que suelen funcionar en muchas mujeres, pero en las ITU recurrentes esta estrategia como única opción de tratamiento suele fallar y en estos casos ya requiere del uso de otras opciones para solucionar el problema que permite las recurrencias y para evitar que se generen resistencias a los antibióticos por el uso indiscriminado de los mismos.

Los antibióticos más usados son las dosis únicas de fosfomicina o amoxicilina en los típicos episodios de cistitis de luna de miel, que suele ser el primer episodio. Después el abanico se abre y ya podemos echar mano de la

farmacopea con la administración de quinolonas, o cefalosporinas de 3ª generación en casos más complicados.

Antibióticos o Antisépticos urinarios como tratamiento a largo plazo en periodos de 3 a 6 meses para evitar estas recurrencias.

Estrógenos tópicos en ITU recurrentes: El uso de estrógenos a nivel intravaginal en forma de crema tópicas a base de estriol o anillos insertados en la vagina que van liberando lentamente pequeñas cantidades de estradiol, ha

demostrado dar buenos resultados en mujeres posmenopaúsicas con ITUs recurrentes.

Inhibidores de la FimH: La FimH es una proteína (lectina propiamente dicha) que necesitan las bacterias para adherirse a las paredes de la vejiga a través de las fimbrias. Si inhibimos esta proteína, evitamos la adhesión de la bacteria y se reduce el número de episodios recurrentes de ITU. El más conocido de estos compuestos es la D-Manosa, un azúcar con la propiedad de inhibir este mecanismo sobre todo en la bacteria E. Coli que es la bacteria que más frecuentemente aparece en estas infecciones.

Inyecciones intravesicales de Ácido hialurónico y Condroitin Sulfato: Este es un tratamiento emergente en las ITUs de repetición. Las células uroteliales son las que recubren la mucosa vesical y del aparato urinario. La presencia de

proteoglicanos en su superficie impide la adhesión de las bacterias a la pared de la vejiga. Cualquier daño sobre estas sustancias facilita la persistencia de la infección urinaria. La administración intravesical del ácido hialurónico y el

condroitin sulfato ha demostrado reducir el número de ITUs en varios estudios.

Aunque este tratamiento sólo está disponible en Canadá y Europa de momento. No ha sido aprobado todavía por la FDA de los Estados Unidos.

Cranberry (Arándanos Rojos): Diversos estudios han demostrado la eficacia del arándano en el tratamiento y la prevención de las ITUs. Se debe a las propiedades de antiadherencia que impiden a las bacterias adherirse a la

pared de la vejiga. Varios estudios realizados de forma aleatorizada y doble ciego han demostrado una reducción mayor del 30% del riesgo de desarrollar nuevos episodios de ITU respecto al grupo que no lo tomó.

Gayuba: Esta planta medicinal ha demostrado en varios estudios que posee actividad antimicrobiana contra bacterias gram positivas y negativas, incluidas la E. Coli. Se debe a la presencia de arbutina e hidroquinona como principios activos. Únicamente hay que evitar tratamientos que superen los 7 días debido a su alto contenido en taninos y el riesgo de hepatotoxicidad. No se debe dar en embarazadas, lactancia o niños por el mismo motivo.

Berberina: Es una planta rica en alcaloides como el sello dorado que tiene propiedades antibacterianas contra gram positivas y negativas. En el caso de esta planta se necesitan estudios con más número de pacientes para confirmar

estos resultados. Aunque se puede emplear también como un lavado perineal después de la actividad sexual.

Probióticos: Los probióticos, en especial los acidofilus, tienen un efecto protector en los tejidos gastrointestinal y urinario. Hay estudios que han demostrado su eficacia en la reducción de la incidencia de ITUs de repetición,

aunque hacen falta estudios con mayor número de pacientes.

Vitamina C (en forma de ácido ascórbico): La capacidad para acidificar la orina puede ayudar a impedir el crecimiento de las bacterias en el tracto urinario.

Además su acción directa sobre el sistema inmune movilizando la primera línea de defensa es fundamental para mejorar la lucha contra las ITUs.

Hibiscus: Es una familia de plantas que se han utilizado por sus propiedades bactericidas, fungicidas y antioxidantes (muy ricos en polifenoles). Esta actividad se debe a la presencia de gossypetin como principio activo de la planta. En un estudio hecho en 61 mujeres con ITU de repetición consiguió una reducción del 77% de los episodios respecto al grupo control.

Autor:  Dr. Juan Carlos Alonso – Redacción Salud Integrativa

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

 

Infecciones de orina recurrentes en verano, por el Dr. JC Alonso. 1ª parte

En la época estival son más comunes las infecciones de orina, humedades excesiva, agentes químicos (piscinas), geles de baño no aptos, entre otras cosas alteran mucosas y flora. El Dr. Juan Carlos Alonso, nefrólogo nos orienta en esta entrevista del porque y como de estas infecciones.

Dr JC Alonso, que conocemos como infecciones urinarias y que órganos están involucrados?

Las infecciones de las vías urinarias es una infección que se produce en cualquier parte del sistema urinario: los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.

La mayoría de las infecciones ocurren en las vías urinarias inferiores (la vejiga y la uretra). Las mujeres tienen un mayor riesgo de contraer una infección de las vías urinarias que los hombres. La infección que se limita a la vejiga puede ser dolorosa y molesta.

Sin embargo, puedes tener consecuencias graves, si la infección se extiende a los riñones.

Como se tratan las infecciones?

Por lo general, los médicos tratan las infecciones de las vías urinarias con antibióticos y se resuelven con facilidad, aunque también existen otras estrategias para reducir las probabilidades de contraer una infección de las vías urinarias.

Sin embargo, el verdadero problema radica en el manejo de las infecciones urinarias (IU) de repetición, definidas generalmente en la bibliografía como 3 episodios de IU en los últimos 12 meses o 2 episodios en los últimos 6 meses.

Estas IU recurrentes constituyen un problema clínico común especialmente en mujeres jóvenes sexualmente activas, en embarazadas, en pos-menopáusicas y en pacientes con patología urológica subyacente.

No sólo suponen un problema clínico importante en las mujeres que las padecen con merma severa de su calidad de vida, sino que tienen una gran repercusión económica por los costes sanitarios que representa la asistencia sanitaria ambulatoria, las pruebas de diagnóstico y las prescripciones.

Que síntomas suelen dar?

Las infecciones de las vías urinarias no siempre causan signos y síntomas, pero cuando lo hacen, estos pueden incluir lo siguiente:

-Necesidad imperiosa y constante de orinar

-Sensación de ardor al orinar

-Orinar frecuentemente en pequeñas cantidades

-Orina de aspecto turbio

En los adultos mayores, es posible que las infecciones de las vías urinarias se pasen por alto o se confundan con otras afecciones.

Qué factores de riesgo debemos tener en cuenta?

Otros factores de riesgo de infección de las vías urinarias menos frecuentes, pero que se deben tener en cuenta:

Orina de color rojo, rosa brillante o amarronado (indicativo de sangre en la orina) Orina con olor fuerte Dolor pélvico en las mujeres, especialmente en el centro de la pelvis y alrededor de la zona del hueso púbico.

Anatomía femenina. Las mujeres tienen la uretra más corta que los hombres, lo que acorta la distancia que las bacterias deben atravesar para alcanzar la vejiga.

Actividad sexual. Las mujeres sexualmente activas son propensas a tener más infecciones de las vías urinarias que las que no lo están. Tener una nueva pareja sexual también aumenta el riesgo.

Ciertos tipos de anticonceptivos. Las mujeres que usan diafragmas como método anticonceptivo pueden tener un mayor riesgo, al igual que las mujeres que usan espermicidas.

Menopausia. Después de la menopausia, la disminución del estrógeno circulante produce cambios en las vías urinarias, que te vuelven más vulnerable a la infección.

Anomalías en las vías urinarias. Los bebés que nacen con anomalías en las vías urinarias que no permiten que la orina se elimine del cuerpo con normalidad o que provocan que la orina retroceda a la uretra tienen un mayor

riesgo de sufrir infecciones de las vías urinarias.

 

Obstrucciones en las vías urinarias. Los cálculos renales o una próstata agrandada pueden provocar que la orina quede atrapada en la vejiga y aumentar el riesgo de sufrir infecciones de las vías urinarias.

Sistema inmunitario deprimido. La diabetes y otras enfermedades que deterioran el sistema inmunitario, pueden aumentar el riesgo de sufrir estas infecciones.

Que Complicaciones se suelen dar?

Cuando se tratan de manera rápida y adecuada, es poco frecuente que las infecciones de las vías urinarias inferiores tengan complicaciones. Sin embargo, si una infección de las vías urinarias no se trata, puede tener consecuencias graves como las que vemos a continuación:

Infecciones Recurrentes: (IUR)

Un apartado especial merecen las IUR. En primer lugar es necesario reconocer su origen y para ello se clasifican en recidivas y reinfecciones.

Esta distinción es fundamental para determinar la actitud diagnóstico-terapéutica en cada caso que variará enormemente.

Uso de catéter. Las personas que no pueden orinar por sí solas y usan una sonda (catéter) para hacerlo tienen un mayor riesgo de sufrir infecciones de las vías urinarias. Esto incluye a las personas que están hospitalizadas, las que

tienen problemas neurológicos que hacen difícil controlar la capacidad para orinar y las que están paralizadas.

Procedimiento reciente en el sistema urinario. La cirugía urinaria o un examen de las vías urinarias que comprenda el uso de instrumental médico pueden aumentar el riesgo de padecer una infección de las vías urinarias.

Infecciones recurrentes, especialmente en mujeres que sufren cuatro o más episodios a lo largo de un año.

Daño renal permanente debido a una infección renal aguda o crónica (pielonefritis) sin recibir el tratamiento adecuado.

Mayor riesgo en las mujeres embarazadas de dar a luz un bebé de bajo peso al nacer o prematuro.

Estrechamiento de la uretra en hombres con uretritis recurrente que anteriormente tuvieron uretritis gonocócica.

Septicemia como complicación potencialmente mortal de una infección que se extiende por las vías urinarias hasta los riñones.

Porque suelen repetirse este tipo de infecciones?

Las recidivas representan el 20% de las recurrencias y se presentan generalmente en las primeras 2 semanas tras la aparente curación de la infección urinaria (IU). Son debidas a la persistencia de la cepa original en el

foco de la infección.

Las recidivas pueden ser debidas al acantonamiento del microorganismo en un lugar inaccesible al antibiótico (pacientes con patología urológica subyacente, litiasis renal o prostatitis crónica), o ser causadas por un

tratamiento antibiótico inadecuado o demasiado corto (situación observada en ancianos o pacientes con síndrome cistítico de más de 7 días de evolución que han sido tratados durante 3 días nada más).

Las reinfeccionesrepresentan el 80% de las IUR y son nuevas IU causadas por cepas diferentes.

Sin embargo, estudios recientes en mujeres jóvenes sexualmente activas han demostrado que pueden estar causadas por la misma cepa, cuyo reservorio sería el tracto digestivo, o bien las propias células uroepiteliales donde crearían biopelículas que las protegerían de la acción del antibiótico.

Las reinfecciones suelen producirse más tardíamente que las recidivas (en general, más de 2 semanas tras la IU inicial).

También se considera como reinfección cuando entre las 2 IUR se documenta un urocultivo estéril. Los principales factores involucrados en las IUR se observan fundamentalmente en mujeres jóvenes sexualmente activas, mujeres posmenopáusicas y pacientes con patología urológica subyacente.

 

Autor:  Dr. Juan Carlos Alonso – Redacción Salud Integrativa

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

 

Espino Amarillo y Sequedad Vaginal

¿Has oído hablar del espino amarillo?

Seguro que sí, ya que últimamente es un componente muy utilizado y tratado en gran cantidad de complementos alimenticios y cosmética natural.

El espino amarillo es un arbusto de hoja caduca, llamado Hippophae, perteneciente a la familia Elaeagnaceae. Se encuentra sobre todo en la costa Atlántica de Europa y en el noroeste de China. Lo realmente importante y característico de este arbusto, es el aceite que se consigue a través de sus bayas, unos frutos pequeños y redondos de color anaranjado con sabor ácido.

Dicho aceite, contiene gran cantidad de omega-7, también llamado ácido palmitoleico, el cual una ingesta adecuada ofrece amplios beneficios para la salud. Varios estudios han demostrado que la ingesta de Omega-7 mejora la hidratación de la piel y mucosas, regenera la piel y se considera antioxidante. Es decir, ayuda a reforzar y renovar las membranas mucosas, a proteger la piel y sus mucosas y por último, a nutrir e hidratar la piel seca, sensible y envejecida.

¿Qué propiedades tiene el aceite de espino amarillo?

Tiene un alto contenido en Vitamina C, E, BQ y K, hierro, potasio y aceites grasos (como el omega-7, 3, 6 y 9). Cabe destacar que no contiene gluten ni lactosa, es apto para veganos y bajo en sodio. Es por ello que las propiedades de este arbusto son:

  • Analgésicas
  • Antibacterianas
  • Antiinflamatorias
  • Antioxidantes (combate el antienvejecimiento celular)
  • Hidratantes
  • Cardioprotectoras
  • Diuréticas
  • Regeneradoras

Como bien hemos comentado anteriormente, una de las funciones que tiene el aceite de espino amarillo es la hidratación de la piel y sus mucosas. Una de las principales patologías que afecta a 4 de cada 10 mujeres es la atrofia vaginal, un trastorno que provoca, entre otras cosas, una disminución en la lubricación natural de la vagina. Suele aparecer tras la menopausia, aunque no es la única causa, ya que la lactancia o la toma de algunos medicamentos también lo provocan.

¿Cómo se puede combatir esta sequedad vaginal?

Lo que más se ha utilizado durante mucho tiempo para solucionar esta sequedad son los lubricantes artificiales, aunque la solución que proponemos desde Vitae es un complemento alimenticio basado en aceite de espino amarillo. El producto en cuestión es Oliovita, un producto cuya formulación es rica en Omega-7, que como bien sabéis es un ingrediente que ayuda con la hidratación de las mucosas desde dentro hacia fuera.

¿Cómo saber que marca comprar?

Es importante interesarte por una marca que pueda demostrar que ha realizado ensayos clínicos y gracias a ello puedan disponer de resultados. Es el caso de nuestro patrocinador de hoy que ha podido ayudar a un 36% de las mujeres tratadas con su aceite de espino amarillo, a mejorar la integridad epitelial de su mucosa vaginal. Otro de los resultados que  obtuvieron fue que mejora en los picores, quemazón, dolor y sequedad vaginal. Además, alivia la atrofia vaginal, atenúa los efectos de medicamentos y tratamientos que producen sequedad y mejora la hidratación y elasticidad de la piel seca y/o envejecida.

A tener en cuenta en la obtención de esta marca de aceite es la tecnología utilizada,ya que el aceite de espino amarillo se obtiene por un exclusivo proceso de extracciónsupercrítica con CO2, que garantiza que seade máxima calidad, 100% natural y sin disolventes ni procesos oxidativos.

Otro de los estudios que se han realizado ha sido ver si con la toma de éste mejoran los síntomas en personas con Síndrome de Sjögren. Y os preguntaréis, ¿qué es el Síndrome Sjögren? Es un trastorno autoinmunitario en el que se destruyen las glándulas que producen lágrimas y saliva, por lo tanto, causa resequedad en la boca y en los ojos. Los resultados de dicho estudio fueron muy positivos, ya que mejoraban considerablemente los síntomas del Síndrome de Sjögren.

Nuestra marca de hoy, gracias a su aporte nutricional de Omega-7 y el resto de principios activos, no solo ofrece ayuda a la sequedad vaginal, sino también ayuda a aliviar la sequedad nasal, ocular, bucal y repara la mucosa gastrointestinal. Además, refuerza, hidrata y renueva la piel y mucosas, disminuye la rugosidad y aumenta la elasticidad de la piel.

   Autor:  Redacción Salud Integrativa

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

El dolor (3ª Parte), enfoque desde la consulta de Psicología Integrativa

Elena Guerrero, psicóloga integrativa nos adentra y describe el mundo del dolor en sus dos vertientes;  el dolor físico y el emocional, su larga trayectoria y experiencia profesional es sinónimo de calidad de vida para sus pacientes y de gran interés y ayuda para todos nosotros en esta entrevista.

¿Elena qué nos puedes decir en relación al dolor?
El dolor ha sido definido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) como “Una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada con un daño real o potencial de los tejidos”. Actualmente es uno de los motivos más frecuentes en atención primaria, ya que esta sensación tan molesta que a todos/as nos ha invadido en algún momento de nuestra vida, está interfiriendo seriamente en la vida descanso de muchas personas.
¿Dices que la gente consulta al médico, pero, deberíamos consultar también al psicólogo/a?
Si, cada vez hay más gente que viene a la consulta buscando combatir, afrontar y resolver esta problemática, no sólo con tratamiento farmacológico. En este sentido me gustaría resal aspectos claves que todo el mundo debería conocer en relación al dolor:

En primer lugar, desmontar la creencia generalizada de que hay un dolor físico y un dolor psicológico como dos entidades separadas. Todo el dolor se manifiesta en ambos nivel posible dividirlo.

En segundo lugar, convendría diferenciar entre el dolor agudo, generalmente relacionado con una lesión física y que suele remitir tras la desaparición de la lesión, y el dolor crónico, en el que el dolor y las consecuencias del dolor acaban convirtiendo en un problema en sí mismo. Es importante darnos cuenta que hasta ahora la manera de entender el cuerpo ha sido de una forma fraccionada, siguiendo la filosofía Cartesiana, donde cuerpo y mente se entendían como dos partes diferentes. La ciencia se  encargaba del estudio del cuerpo y la religión del alma.

Se concebía al cuerpo como una máquina totalmente separada de la mente y las emociones. Evidentemente no es así. Partimos de que existe una unidad psicosomática emociones y viceversa. Lo podemos ver en la depresión. Esta dolencia tiende a aumentar la aparición de dolores de cabeza, dolores musculares, trastornos digestivos e incluso empeora la condición de los pacientes con dolor crónico. Asimismo, la investigación neurobiológica muestra que gran parte del dolor físico está relacionado con el estrés emocional. Esta correlación entre el dolor emocional y el dolor físico, lo llamamos “ so matizacion» nos demuestra la unión entre la mente y el cuerpo.

Entonces, ¿en la atención primaria, los factores psicológicos y emocionales deberían ser considerados en el diagnóstico?

Entonces, ¿en la atención primaria, los factores psicológicos y emocionales deberían ser considerados en el diagnóstico? Por supuesto, porqué quizás, por ejemplo, el dolor de estómago no sea causado por una úlcera sino por un trastorno de ansiedad. La tristeza, la ira, la envidia, son las emociones que más impacto tienen en el cuerpo. Muchos son los autores que, desde hace más de un siglo, nos hablan de esta relación entre cuerpo y mente.

Alice Miller, por ejemplo, en «El cuerpo nunca miente», hace un repaso por la biografía de personajes conocidos, analizando los daños que recibieron en sus infancias y cómo sus cuerpos lo reflejaron años después con distintas enfermedades. No hemos sido educados para relacionarnos con nuestras emociones, resolverlas y encauzarlas, por lo que las callamos y las escondemos en lo más profundo de nuestro yo. Sin embargo, por más que camuflemos y acallemos nuestras emociones, para que estas sanen, necesitan ser expresadas. Si no lo hacemos por la vía adecuada, a través de la palabra y la expresión corporal, estas buscarán y encontrarán otra manera de expresión, a través del cuerpo.

¿Entrarían aquí los malestares a los que no se les puede encontrar una causa tras un examen médico?

Si, es lo que conocemos como psico-somatización del dolor, el cual tiene su origen en un estado emocional, reflejado en síntomas físicos o en enfermedad. Estas somatizaciones, nos indican que algo en nuestra vida emocional no está bien. Hay conflictos que tardan años en solucionarse o no se solucionan nunca. Y son devastadores. ¿Cuántos hermanos llevan años sin hablarse por no resolver los celos o las envidias. Cuantas veces rompemos amistades o parejas por nuestra intolerancia, prepotencia, o malas interpretaciones, y seguimos odiando por años y años, sin darnos cuenta de los efectos que esto tiene en nuestra salud?

¿Cómo la expresa la persona su dolor emocional?

Algunos comentarios habituales en los conflictos son: “la vida me pesa”, “me siento morir”, “siento dolor, pero, no me duele nada en el cuerpo, y no me encuentro bien”. Esto es dolor emocional. Es algo que siento pero es invisible. Ante este dolor invisible creamos maniobras o estrategias para solucionarlo. Muchas veces tenemos éxito, lo hemos solucionado. Pero en otras ocasiones mantenemos en  silencio el dolor creyendo que pasará, que el tiempo lo

solucionará, quizás por ignorancia, por miedo, por sensación de inferioridad, por vergüenza, porque hablar de emociones es de blandos o de no estar bien de la cabeza, o simplemente porque no se ponerle palabras. Lo no resuelto sigue vivo en nuestro cuerpo, el cuerpo sigue manteniendo el recuerdo   de esa herida emocional, la cual más tarde dará la cara convirtiéndose en una herida física, que nos llevará a la búsqueda de solución. El problema se agrava cuando en dicha búsqueda nos encontramos con frases como “esto no es curable”, “es crónico”, “hagas lo que hagas no lo cambiaras”, “no encontraras la solución”, “¿cuándo tiraras la toalla?”. Estos comentarios producen desesperación, desamparado, impotencia, son metaemociónes que inhiben el movimiento, dejando al paciente sin recursos, cuando nuestra finalidad es dar y buscar recursos.

Qué efectos tienen estos comentarios derrotistas en las personas?

La soledad, la incomprensión, la desesperación se convierten en los peores enemigos. Y, como el cerebro no distingue entre una amenaza física o emocional, La soledad, la desesperación, la impotencia, y como consecuencia de ellas la rabia, la angustia, el insomnio, son amenazas que ponen a los sistemas en estado de alerta. El sistema nervioso, el sistema límbico, el sistema inmune comienzan a trabajar para resolver la amenaza y ponen en activo las citoquinas proinflamatorias. Si la amenaza no se resuelve entramos en una rueda donde los sistemas no paran de trabajar buscando la solución. Por lo tanto llegamos al agotamiento y a una inflamación de bajo grado. Por este motivo una intervención fundamental es la escucha, la comprensión del relato de la persona afectada y poner los recursos necesarios regulando los sistemas para llegar a una solución. Todo es imposible hasta que es posible.

¿Qué diferencia hay entre el dolor agudo y el crónico?

Cuando el dolor es agudo, es temporal y seguramente podemos soportarlo mejor, porque sabemos que tiene un final. Pero si es intenso y/o duradero, es decir, crónico, nos inunda de tal manera que nos sentimos secuestrados por él y nuestra mente solo se enfoca en cómo solucionarlo. Y aquí será importante la capacidad de resilencia y de contención que tenga cada persona. En el dolor crónico la intervención es necesariamente médica y psicológica. Pero es

también un potenciador de trastornos como, estrés persistente, ansiedad, depresión, la adicción a drogas, déficit de memoria, incluso suicidio. Las creencias pueden tener un fuerte impacto sobre las respuestas afectivas y comportamentales ante la experiencia de dolor. Algunas creencias sobre el dolor: el dolor es una señal de enfermedad grave la actividad debe ser evitada cuando se sufre dolor el dolor conduce a la incapacidad el dolor no se puede controlar el dolor es una condición permanente

¿De qué emociones va acompañado el dolor crónico?

La ansiedad y la depresión son las emociones que comúnmente se estudian o abordan cuando se trata a pacientes crónicos; sin embargo, la ira también ha sido reconocida como una importante emoción en este campo. Algunos autores han sugerido que incluso la inhibición del afecto negativo puede estar implicada en la etiología del dolor crónico. Entre 45 y 60% de los pacientes crónicos reciben diagnósticos de ansiedad y depresión como padecimientos

asociados. La emoción  es un factor modulador que amplifica o inhibe la severidad  de la experiencia, La ansiedad influye no solo en el aumento del dolor sino también en las complicaciones que surgen después de una cirugía y aumentan el tiempo de hospitalización. Los niveles de depresión se encuentran íntimamente ligados al dolor crónico, los pacientes que se sienten desesperanzados pueden mostrar poca iniciativa y motivación para llevar a buen término su tratamiento y probablemente su hastió y desconfianza al éxito del tratamiento provocara su abandono.

Qué características tiene dolor físico y emocional?

Como he dicho anteriormente el dolor emocional no es visible, nadie lo ve, solo lo siente la persona que lo padece. Muchas personas me comentan en consulta, “Hubiera preferido romperme una pierna, porque sería más fácil que me comprendieran y poder gritar de dolor, de esta manera nadie me entiende, y me dicen, “pues yo te veo muy

bien”. Aunque la procesión vaya por dentro. Habitualmente el dolor no aparece de manera repentina, sino que los síntomas van apareciendo de manera gradual. Ante un impacto emocional, por ejemplo un robo donde se ha invadido tu privacidad y se han llevado parte de tu historia, la reacción emocional es inmediata, sentimos la rabia, la tristeza, la impotencia. Al tiempo todos nuestros sistemas se alteran. Pero, la somatización o el dolor físico necesita

más tiempo para manifestarse, por lo tanto es frecuente que no relacionamos el hecho con el dolor físico. Los síntomas físicos más frecuentes pueden ser: dolores de cabeza, migrañas, dolor en todo el cuerpo, fibromialgia, problemas digestivos, alteraciones del sueño, insomnio, asma, brotes de angustia, dolores de espalda, de cuello, dolores del trigémino, etc.

¿Qué papel juega el carácter a la hora de gestionar el dolor?

El carácter se forma según las vivencias y experiencias que tenemos en la vida. Por lo tanto cada carácter, ante la misma situación reaccionamos de manera diferente, • Las personas con rasgos histéricos, tienen un

carácter extrovertido  y dramático y tienden a mostrar cierta inmadurez emocional, por lo tanto magnifican los síntomas y exageran sus gestos y conductas. “cuantas conversaciones se basan en enfermedades”. Hasta llegar a erotizar el sufrimiento.

Personas con rasgos hipocondríacos tienden a una atención excesiva por el funcionamiento del propio cuerpo. Perciben alertas ante la más mínima señal disfuncional. Son las típicas personas que buscan en internet y confirman sus síntomas.

Personas con rasgos obsesivos, se centran en los síntomas, rumiando, con preocupaciones obsesivas. Convirtiéndose el dolor en el centro de su vida y de sus conversaciones. Se encierran en sus pensamientos. Y es frecuente crear rituales para disminuir la ansiedad por el dolor.

¿Qué se puede hacer para ayudar al paciente en su proceso de dolor desde una consulta de psicología integrativa?

Primero es interesante conocer las etapas o las fases por las que el paciente tiene que pasar.

Inicialmente una fase con síntomas de ansiedad, caracterizada por la búsqueda de soluciones constantes.

Posteriormente se produce una fase con síntomas depresivos, cuando se hace evidente la imposibilidad de solucionar el problema.

Y por último, una fase de aceptación, en la que estos síntomas disminuyen y el paciente encuentra la mejor forma de vivir. Hay que ponerse en el lugar del paciente que sufre dolor diariamente. Es fácil imaginar lo cansado/a que se encuentran en esta situación, el miedo que provoca, la angustia por el deseo de que pase ya, o la rabia por no conseguirlo. El primer movimiento sería: Intentar que el paciente ponga su pensamiento en otro objetivo que no sea dar vueltas al dolor y que este no se convierta en el centro de su vida. Es importante crear nuevas ilusiones, pero difícil, porque el paciente no se lo cree. El segundo movimiento sería: Disminuir la tensión física que produce el dolor, o la ansiedad. Con trabajos psico-corporales que producen endorfinas y encefálicas que regulan el dolor. Activar el cuerpo, ponerlo en movimiento El tercer movimiento: Descargar, disolver y regular la tensión emocional, expresando y re-colocando las emociones que provocan dolor. Cerrando de esta manera la herida psicoemocional. Cómo podemos ver el dolor es una “experiencia compleja ”que incluye aspectos físicos, emocionales y sociales, por lo tanto, debe ser tratado de una manera integral.

   Autor:  Elena Guerrero – Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

El dolor (2ª Parte) , calidad de vida desde la consulta de Osteopatía

Abordaje Oateópatico del dolor con Manuel Peinado, Dr. en Ostepatía y Fisioterapia

Hablemos de la fisiología del dolor Manuel, ¿Qué función tiene el dolor?
En los tratados de fisiología se describe al dolor como la señal de que algo no está funcionando bien. Es la señal de que en el organismo está pasando algo de lo que ese dolor nos avisa por tanto, el dolor es algo necesario. Es más, hay patologías donde se produce una ausencia total de dolor, y eso supone un problema serio para la salud, pues podemos no ser conscientes, por ejemplo de estar quemándonos.

El dolor se origina en cualquier estructura del cuerpo que está sufriendo un daño, por medio de unos receptores sensibles específicos. Esa información se transmite por medio de los nervios hacia la médula espinal y hacia el cerebro, donde esa consciente. Pero debemos saber que no todos los estímulos dolorosos se hacen conscientes,
hay en el cerebro algunas estructuras, sobre todo el tálamo, que ejercen el papel de “filtro” de esa información, y que deciden si se Y también es interesante saber que la percepción de dolor, y su interpretación, tiene diferencias totalmente individuales.
¿Hay distintos tipos de dolor?
Sí, claro. Por la evolución podemos distinguir entre un dolor agudo ó crónico. La transmisión del dolor depende de tipos de fibras nerviosas distintas. Por ejemplo, un martillazo en un dedo, aparece primero un dolor intenso que nos hace retirar la mano. Este está transmitido por fibras nerviosas rápidas. Pasados unos instantes aparece un dolor más amargo, más duradero. Este está transmitido por fibras nerviosas lentas, pero que perduran en el tiempo.
También podemos distinguir entre el dolor que manifiestan distintas estructuras:
articulaciones, músculos, ligamentos, nervios, etc. En estos no sólo es diferente la característica del dolor, a menudo también la intensidad. Es importante recordar que hay partes del cuerpo que manifiestan el dolor en zonas distintas
dónde se encuentran, como por ejemplo los órganos internos. Éstos dan lo que denominamos “dolor referido”.

¿Qué tipo de dolor acude mayoritariamente a una consulta de osteopatía?
Lo más habitual es que los pacientes vengan con dolor subagudo o de largo recorrido (crónico), aunque algunas personas acuden con dolor agudo por golpes, caídas, lesiones.
El estrés también está detrás de muchos dolores, pues detrás de él hay una alteración del sistema nervioso y el sistema endocrino que tienen como consecuencia proceso de “inflamación de bajo grado”, que produce dolor crónico o de largo recorrido, difuso, en distintas partes del cuerpo.
Muchas veces nos encontramos con personas que manifiestan dolor en distintas partes del sistema  musculoesquelético, y sin embargo el origen es en un órgano interno, visceral, dando en ese caso un dolor referido al dorso o una extremidad. Sin necesidad de patología en ese órgano, un problema funcional puede manifestarse con dolor al aparato locomotor.
Algunos pacientes nos consultan por dolores derivados de una hernia discal o similar, que le  produce una ciática, si es en la pierna, o una neuralgia en el brazo, también tenemos muchas consultas por todo tipo de dolor de cabeza: jaqueca, migraña, neuralgia del trigémino, etc.

¿Cómo abordamos el dolor en Osteopatía?
Aquí es importante que recordemos algunos conceptos generales importantes del abordaje osteopático.
El primero es la integridad del cuerpo. Todas las partes del cuerpo están conectadas entre sí, y el correcto funcionamiento depende de una sinergia entre todas las partes, de tal manera que si hay un problema en una de ellas puede afectar a las demás de una u otra manera. De esta forma introducimos el concepto de “interdependencia regional”.
También recordar el concepto de adaptación/desadaptación. En la mayoría de ocasiones, ante una disfunción en alguna parte del cuerpo se produce un proceso que denominamos de “adaptación” de tal manera que otras partes corrigen el problema y evitan que se produzca daño en el cuerpo, evitan el dolor. Si no se puede producir esta adaptación, por la causa que sea, entonces se produce el daño con la consiguiente aparición de dolor.
Otro aspecto importante a tener presente en el abordaje osteopático es el aspecto bio social. Son parámetros importantes a tener en cuenta cuando abordamos a un paciente, y encuadrarle en el contexto adecuado, no sólo teniendo en cuenta su parte física, sino su contexto emocional y social. De esa manera realizamos un encuadre del dolor de la dentro de la realidad en la que se encuentra.
A pesar de la creencia popular, el tratamiento osteopático no pretende “modificar una posición” o “recolocar” algo. Lo que hacemos es generar reflejos que actúan sobre el dolor, y sobre lo que denominamos “sensibilización central y periférica”. Así, actuamos sobre receptores sensitivos, sobre el huso neuromuscular, lo cual actúa en la plasticidad neuronal del cerebro. Entonces obtenemos cambios a nivel neuroendocrino y neurovegetativo, liberación
de endorfinas y otras sustancias que actúan sobre el dolor, pero también sobre otras cosas importantes como el sueño, la memoria o la reparación de los tejidos. Se sabe que ciertas técnicas que empleamos tienen un evidente efecto antiinflamatorio.
¿Qué porcentaje de éxito tenemos en una consulta de osteopatía en relación al dolor?
Yo te diría que entre un 80 y un 90% de los problemas que vienen a la consulta se solucionan total o parcialmente.
Ahora bien, hay que tener en cuenta las circunstancias individuales. De nuevo volvemos al marco bio-psico-social, hay muchos factores que van a condicionar la evolución del paciente. Podemos decir que dos personas que tienen el mismo dolor no van a evolucionar igual, dado que sus contextos son diferentes.
Cuando iniciamos el proceso de tratamiento de una persona debemos tener en cuenta su edad, su profesión, si realiza o no actividad física y otros condicionantes. Después las patologías asociadas: artrosis, problemas reumáticos, lesiones antiguas, cirugías, etc. Y entonces, después de tener en cuenta todas las circunstancias personales, enmarcarlo en su contexto social y emocional.

A partir de ahí podemos, siendo siempre muy realistas, tener una perspectiva que habitualmente es positiva o muy positiva. Y en ese planteamiento debemos dirigirnos hacia una solución total del problema, o simplemente a un resultado parcial, que muchas veces también puede resultar satisfactorio.

   Autor:  Dr. Manuel Peinado – Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

El dolor (1ª Parte) , Que es?, sus funciones, como tratarlo, su abordaje.

En la entrevista de hoy hablamos con el Dr. Rafael Torres sobre el dolor, experiencia, horas de consulta, vocación y oficio no le faltan, nadie mejor que él para hablarnos del abordaje y tratamiento desde la consulta de medicina integrativa de esta patología.

Dr. Torres, ¿qué es el dolor?

Según la OMS, es la causa más frecuente de consulta médica. La Asociación Internacional para el estudio del Dolor definió el dolor como “una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión del tejido real o potencial”.

Podemos tener un dolor agudo, que es una respuesta normal del organismo ante una agresión física, química o traumática, que persiste mientras dure el proceso; y el crónico, es el que dura más de treses meses, incluso años, y es el que más nos vamos a ocupar en esta entrevista.

¿Por qué se origina el dolor?

El dolor resulta de la activación de los nociceptores periféricos (proceso neuronal mediante el cual se codifican y procesan los estímulos dañinos)ayudados por la liberación de neurotransmisores, y por la disminución del umbral de respuesta de las fibras nociceptivas, cuando existe una lesión de los tejidos, estos receptores “silentes” son reclutados, respondiendo posteriormente a una serie de estímulos.

No tenemos una medición objetiva del dolor, es subjetivo de cada uno de nosotros. El método más conocido es la escala EVA, que es una escala visual analógica para el dolor, una línea recta en la que un extremo significa ausencia de dolor y el otro extremo significa el peor dolor que se pueda imaginar.

 ¿Qué funciones tiene el dolor?

El dolor es el síntoma fundamental de inflamación o problema en una zona, y su aparición alerta de la presencia de un problema o enfermedad.

El dolor, aunque generalmente es bastante incómodo, brinda al cuerpo un mecanismo protector y nos alerta acerca de daños potenciales o reales a los tejidos corporales. Aquí el sistema nervioso periférico envía un mensaje de dolor al cerebro en el que se indica, por ejemplo, que hay una picadura de abeja en la nariz.

Es decir, el estímulo doloroso se transmite a la médula espinal. Las vías ascendentes transmiten el estímulo doloroso a la corteza cerebral, al tálamo y a otras regiones del cerebro. Las vías descendentes transmiten la modulación del dolor a la periferia.

Deberemos de contemplar la parte emocional del dolor. El dolor emocional está muy unido con nuestro cuerpo, y cuando sufrimos emocionalmente nuestra salud se puede alterar provocando lo que se denominan trastornos somáticos. Las emociones de afectos negativos producen una activación en el cuerpo que no sólo pueden producir una sensación de malestar, también dolor.

 ¿Afecta a muchas personas el dolor?

Es tan importante que incluso hay un Día Mundial Contra el Dolor que es el 17 de octubre.

En España, 1 de cada 6 personas padece dolor y en Europa, mayor, 1 de cada 5 personas. Hay un predominio en la mujer sobre el hombre y también a partir de los 50 años.

Las consultas por dolor suponen casi el 50% de las visitas a Atención Primaria y de ellas, un 25% de las consultas por dolor, son debidas al dolor neuropático, que es una afección neurológica que aparece como consecuencia de alteraciones del sistema nervioso, es uno de los peores dolores por la dificultad del tratamiento, su enorme complejidad y por la forma tan intensa en la que lo experimentan los pacientes.

¿Cuáles son los principales problemas a tratar?

En mi experiencia he tratado:

– Dolores Articulares, como el hombro doloroso, las tendinitis y la epicondilitis o codo de tenista.

– Artrosis, tanto a nivel cervical, dorsal y lumbar, de cadera, de rodilla a otros niveles incluso las generalizadas.

– Complicaciones Neurológicas, como ciáticas, neuralgias intercostales…

– Reumatismos inflamatorios.

– Cefaleas, migrañas.

– Enfermedades neurológicas, como síndromes canaliculares, neuropatías periféricas, neuralgia del trigémino.

A nivel general, en España, las patologías más prevalentes que cursan con dolor crónico son las siguientes:

-Dolor lumbar

-Dolor neuropático

-Dolor músculo esquelético

-Artrosis

Lo prioritario es realizar un buen diagnóstico, saber lo que pasa, ya que el dolor, sobre todo el agudo, es un signo de alarma, y puede estar enmascarando una enfermedad grave, como un cáncer y retrasar el tratamiento adecuado comprometiendo su posible curación.

¿La acupuntura es una técnica que funciona bien en el tratamiento del dolor?

Según la OMS hoy en día la acupuntura es utilizada para tratar más de 300 enfermedades, en 1979 la OMS reconoció su eficacia y reconoció que la acupuntura podía funcionar con gran éxito.

Entre los dolores que más resultado tiene la acupuntura, tenemos los dolores en los dientes, dolores de cabeza como las migrañas, neuralgia del trigémino, dolores de parto, neuralgias, cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias, coxalgia, osteoartritis, dolor articular, dolor ligamentoso y fibromialgia.

Diversos estudios avalan el aumento en sangre de endorfinas al aplicar acupuntura que hace que disminuya el dolor o desaparezca, igual que la morfina.

¿Qué otros tratamientos específicos podemos utilizar para el tratamiento del dolor, desde la Medicina Integrativa?

Tenemos afortunadamente varios tipos tratamientos:

La Terapia Neural consiste en el tratamiento sobre el Sistema Nervioso Vegetativo (SNV). La  finalidad de la Terapia Neural (TN) es facilitar los mecanismos de auto curación del organismo enfermo para que él busque su propio orden mediante estímulos en puntos específicos del sistema nervioso. Descubierta por el Dr. Huneke hace 75 años.

Ozono: Qué respetando sus contraindicaciones como el hipertiroidismo, o discrasias

Consiste en administrar una mezcla de ozono y oxigeno con fines medicinales y con buenos resultados tanto en las hernias discales, como en el dolor crónico, mejorando tanto la circulación sanguínea de los tejidos afectados lo que supone un aumento del transporte de oxígeno.

C.P: (factores de crecimientos plaquetario) son proteínas producidas naturalmente por varias células y donde se hallan en mayor concentración dentro de los gránulos alfa en las plaquetas. Tienen por función lograr la reparación de un tejido y recuperar su función, estimulando las propias células del paciente.

 ¿Qué ventajas tienen estas técnicas en el tratamiento del dolor?

La gran VENTAJA de estas técnicas es que respetan el principio Hipocrático “Primumnom Nocere” que significa “sobre todo no hacer más daño”, un tanto en desacuerdo con la potencia de la farmacología moderna.

Deberemos de personalizar la estrategia de los diferentes tipos de tratamientos, incluso la combinación de los mismos, para conseguir un resultado lo más eficiente posible.

¿Hay complementos que nos puedan ayudar en el tratamiento del dolor crónico?

– Sí, tenemos:

Vitamina D, que además de otros beneficios como la prevención de la hipertensión arterial, enfermedades autoinmunes… investigaciones recientes también apuntan a una relación entre la insuficiencia de Vitamina D con dolores crónicos.

Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga Omega-3, son los antiinflamatorios del futuro con gran capacidad analgésica y neuroinmunológica.

– El magnesio, oligoelemento que apoya más de 300 procesos bioquímicos nos ayudan en prevenir y tratar varios problemas como las contracturas musculares y calambres involuntarios.

– El colágeno hidrolizado ayuda a reducir el dolor y mejora la movilidad en patologías articulares.

– El jengibre, ayuda al alivio de dolores entre otros beneficios como problemas del tracto gastrointestinal.

– Vitamina B y C, que nos ayudan en el proceso de recuperación muscular y contribuyen a la reducción del dolor muscular.

Cúrcuma, con sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que pueden ayudar a nuestras articulaciones y a nuestros músculos, favoreciendo nuestro rendimiento deportivo.

Sauce, que actúa como un antiinflamatorio natural.

 Una pregunta clásica en este programa de Salud Integrativa: ¿La alimentación puede ayudar en el tratamiento del dolor?

La dieta tiene el potencial de ayudar en el alivio del dolor crónico, a través de la reducción de alimentos proinflamatorios e incrementando la ingesta de frutas verduras y ácidos grasos insaturados como el omega-3. La dieta mediterránea es un buen ejemplo de dieta asociada a niveles más bajos de inflamación.

Como recomendaciones básicas:

-No más de una porción de carne roja o procesada a la semana. En el caso de carne blanca, siempre y cuando sea ecológica, podríamos tomar dos raciones semanales.

-Dos raciones semanales de huevo y queso fresco.

-Consumo de carbono hidrato de bajo índice glucémico como los alimentos integrales, ricos en fibra y sin azúcares añadidos. Evitando cualquier tipo de bollería industrial.

-Cinco piezas diarias de fruta y verdura.

-Pescados y legumbres cuatro veces por semana, los pescados, a ser posible, como el salmón y la sardina. Y los frutos secos como las nueces.

No podemos olvidar otros consejos de salud:

-Mantener el peso adecuado

-Realizar ejercicio adecuado a la edad

-Practicar técnicas de relajación

-Tener un sueño reparador

-Darle sentido a tu vida, conseguir tu Ikigai

 

   Autor:  Dr. Rafael Torres- – Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.