Que es la Osteopatía
Manuel Peinado, Dr. en Fisioterapia y Osteopatía, profesor de la escuela de osteopatía de Madrid aclara con precisión que es y para que sirve.
Pregunta: Manuel, ¿Qué es la Osteopatía y para qué sirve?
Respuesta: Vamos a partir de la base de que el cuerpo funciona como una unidad, y no como distintas estructuras enlazadas pero con funcionamiento independiente. No se puede desligar a los músculos y los huesos de los órganos internos, del cerebro y el sistema nervioso, o del sistema circulatorio. Todo el organismo funciona de manera armoniosa, y si esto no es así y una parte del cuerpo deja de funcionar correctamente, con o sin enfermedad de por medio, esto va a afectar al resto del organismo de una manera u otra.
Ahora vamos a la pregunta. La osteopatía es un acercamiento diagnóstico y terapéutico manual a las alteraciones en la movilidad de cualquier tipo de tejido corporal.
”La Osteopatía se define como el sistema de curación que pone el énfasis principal sobre la integridad estructural del cuerpo. Esta integridad estructural es el factor más importante a mantener pues rige la buena salud del organismo y evita la enfermedad” (Asociación Americana de Osteopatía)
P ¿Podríamos decir que la Osteopatía facilita la autorregulación del organismo?
R La Osteopatía funciona, por tanto, respetando y facilitando la autorregulación del organismo en cualquier patología y no tanto en hacerlo dependiente de soluciones puramente externa o pasivas, como es la utilización, a veces excesiva, de medicamentos. La Osteopatía, en un contexto de abordaje holístico, a través de modelos globales bio-médico-psico-sociales, promueve o recupera la homeostasia o equilibrio mecánico del conjunto de los tejidos corporales musculoesqueléticos, nerviosos, viscerales, circulatorios etc, y lo hace con la aplicación de técnicas manuales dirigidas a los tejidos identificados como patológicos en el diagnóstico funcional osteopático.

No se trata de una profesión para-médica, ni de una medicina alternativa, ni de una serie de técnicas desconectadas de una idea de conjunto; se trata pues, de una disciplina terapéutica y de un conjunto de conocimientos específicos basados en la anatomía y fisiología del cuerpo humano, en el conocimiento de cómo intervienen los diferentes tejidos en la producción de la enfermedad y en la aplicación de técnicas de normalización de las funciones alteradas.
P ¿Qué podemos esperar de una consulta de Osteopatía?
R En primer lugar, el Osteópata realizará un Diagnóstico osteopático, basado en una anamnesis o interrogatorio, observación de las pruebas físicas que aporte el paciente, un estudio de su dolencia con la observación de su postura, movilidad, pruebas ortopédicas, y por último la determinación de cuál es el problema del paciente, descartando posibles contraindicaciones al tratamiento.
Seguidamente, se procede al tratamiento manual de su dolencia, con un abordaje holístico por medio de técnicas sobre el aparato locomotor, el sistema visceral y el cráneo. Se emplean técnicas de manipulación vertebral, tratamiento fascial, movilización o estiramiento de los tejidos, etc.
Por último, el osteópata suele dar una serie de pautas o recomendaciones sobre actividad física, ergonomía en el trabajo, evitar posturas incorrectas, etc.
Es posible que se tenga que realizar algunas sesiones adicionales revisando lo realizado en la primera, pero como mínimo habrá que distanciarlas una o dos semanas, esperando la reacción de equilibración del paciente.
P ¿Qué beneficios obtenemos con la Osteopatía?
R En primer lugar, lo habitual es que el paciente obtenga una mejora, total o a veces parcial, de lo que le ha traído a nuestra consulta, es decir, de su síntoma.
Pero como ya hemos dicho, el síntoma no es el objetivo principal del diagnóstico y del tratamiento de osteopatía, sino conseguir una equilibración global del paciente. Por lo tanto, podemos decir que en una sesión de osteopatía pueden observarse beneficios sobre:
- El aparato locomotor: aumento de la movilidad, de la elasticidad, mejora de la postura, mejora del rendimiento deportivo, recuperación de lesiones, etc.
- El sistema digestivo.
- El sistema cardiorrespiratorio.
- El sistema endocrino.
- El sistema vascular.
- El sistema inmunológico.
- Los nervios periféricos o craneales.
- El sueño y el descanso.
En relación a los órganos internos hay que tener muy en cuenta que dichos órganos pueden provocar dolores referidos al aparato locomotor.
P ¿Qué pacientes suelen visitar más la consulta de un osteópata?
R A nuestra consulta acuden desde bebés recién nacidos hasta ancianos; desde deportistas profesionales o amateur hasta trabajadores sedentarios. Personas con sintomatología aguda a estados crónicos o enfermedades avanzadas.

Lo más habitual, por lo que más nos conoce la gente, es por el tratamiento de problemas musculoesqueléticos. Dolores cervicales, dorsales, lumbares o de extremidades es muy frecuentemente el motivo inicial de consulta. Ciáticas por hernia discal, neuralgias del miembro superior, secuelas de lesiones o de traumatismos como accidentes de tráfico. Dolores derivados del sedentarismo: últimamente estamos viendo muchas personas con dolores derivados de trabajos sedentarios por el teletrabajo, o después del confinamiento.
También es muy frecuente que nos visiten pacientes con problemas craneales tipo migraña o cefalea, mareos o vértigos, problemas de la articulación mandibular, dolores o parestesias faciales, sinusitis, problemas de la deglución, etc.
P ¿Es posible poder tratar órganos internos con Osteopatía?
R Ya he comentado algunos de los problemas que tratamos, pero muchas veces es en la misma consulta, durante el diagnóstico, cuando observamos que algún dolor musculoesquelético puede venir de algún problema funcional visceral. Hay que recalcar que en los servicios de urgencias de medicina interna, 2/3 de los pacientes son filiados como trastornos viscerales funcionales, y ahí es donde la osteopatía se muestra muy eficaz. Entonces es frecuente que encontremos en nuestra consulta personas a las que tratamos de problemas digestivos (estreñimiento, gases, reflujo por hernia de hiato), problemas ginecológicos (amenorrea, dismenorrea, dispareunia), problemas torácicos (opresión, restricción o dificultad respiratoria, taquicardia) y algunos otros.

Muchos de nuestros pacientes vienen con un síntoma en el que, a pesar de las pruebas realizadas, no se ha hallado ninguna patología que la ocasione, no se encuentra una causa de dicho síntoma. Recordemos que entre el estado de salud y la enfermedad no hay un pasito sino un tramo largo, donde se ubican los desarreglos funcionales, y ahí es donde la osteopatía puede actuar con una gran eficacia. Podemos hallar mediante distintos test, pruebas de movilidad, etc. el problema que ocasiona el síntoma del paciente.
Algunos pacientes incluso vienen a visitarnos aquejados de ansiedad, nerviosismo o simplemente estrés.
P ¿Quién practica la Osteopatía?
R En España hace más de 30 años aparecieron las primeras escuelas de osteopatía dirigidas a profesionales de la salud en formato posgrado. Concretamente estas escuelas se dirigieron a fisioterapeutas, pues son estos profesionales los que practican principalmente la terapia manual. Algunas otras escuelas han formado a médicos u otros profesionales de la salud, incluso actualmente a grados en Educación física. Además de otras academias que forman a personas sin titulación académica previa.

El Real Decreto 1001/2002 y la orden CIN/2135/2008 indican que la Osteopatía es labor del fisioterapeuta, y esto está recogido también en el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España. Por lo tanto, mientras no haya otra regulación, en España los profesionales capacitados para ejercer la Osteopatía son los fisioterapeutas que se hayan formado en dicha disciplina.
De esta manera, las escuelas de Osteopatía más reconocidas en nuestro país son las que van dirigidas al colectivo de fisioterapeutas en formato posgrado, como la Escuela de Osteopatía de Madrid, la FBEO, la EOB, u otras, o en formato máster universitario.
P ¿Cuál es la situación actual de la Osteopatía en España?
R Actualmente no existe un marco legal que reconozca la Osteopatía como una profesión.
A finales de 2015, la Unión Europea publicó la norma UNE-CEN 16686 sobre la “prestación de asistencia sanitaria en Osteopatía”. Esto es un gran paso pues reconoce la Osteopatía como acto sanitario, y además insta a los gobiernos de la UE a regular la formación en dicha disciplina. Según esta norma la formación podría tener dos vías, una la formación universitaria a tiempo completo y otra la formación posgrado para titulados en las distintas Ciencias de la Salud. Muchos países de la UE ya se han acogido a la norma y la Osteopatía es una profesión reconocida, tanto a nivel formativo como socialmente, en Francia, Dinamarca, Portugal, Islandia, Luxemburgo, Italia, etc. y en países como Reino Unido, EEUU o Australia tiene una gran tradición.

Incluso la OMS reconoce la Osteopatía como profesión sanitaria.
En España hace unos años se inició por parte de distintas asociaciones y grupos de trabajo estamos aportación de documentación informativa a la comisión de sanidad del congreso, o aquí a la Consellería de Sanitat, aportando la evidencia científica necesaria para que nuestra profesión sea reconocida como científica y muy útil para la población. Si alguien tiene curiosidad a este respecto sólo tiene que buscar en el principal buscador de estudios científicos en salud, pubmed, y encontrará muchos artículos sobre Osteopatía. El reconocimiento de las personas ya lo tenemos, nos falta el reconocimiento de los políticos. No sería muy normal que una profesión sea reconocida como científica al cruzar los Pirineos y aquí no.
Autor: Redacción Salud Integrativa – Ir a artículos anteriores
Espacio patrocinado por:
Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo. Comprar





En los miembros inferiores tenemos unas venas superficiales: Safena interna, que va desde el tobillo hasta la ingle para unirse a la V. femoral. Y Safena externa desde el tobillo por la parte externa de la pierna hasta la parte trasera de la rodilla para unirse al sistema venoso profundo.

Por otra parte los estrógenos aumentan la retención de líquidos pero previenen de los accidentes vasculares por el efecto vasodilatador sobre las arterias. Sin embargo aunque los estrógenos naturales tiene un efecto protector sobre la circulación arterial , la administración de los estrógenos por vía oral, según los estudios sobre los efectos adversos de los mismos, presentan un inconveniente ya que aumentan el riesgo de tromboembolismos
bicicleta…..
importante de las válvulas venosas, con importante insuficiencia venosa profunda . En cuyo caso existe riesgo de complicaciones, como ulceraciones, trombosis y hemorragias.


Respuesta. No lo es, consiste en una reacción del organismo ante cualquier evento que demande una respuesta defensiva, sea cual sea el agente agresor, bacteria , hongo , virus , alérgeno, un trauma, una cirugía, etc. Disponemos de un sistema inmune que acude a la zona dañada para reparar la lesión y es algo que no pasa inadvertido ya que va a haber hinchazón y edema, calor , dolor, se conoce como inflamación aguda, fruto de la inmunidad innata. La segunda ola defensiva la protagonizan los linfocitos T en el contexto de la inmunidad adaptativa, se liberan múltiples citokinas , mediadores de los procesos inflamatorios. Del conocimiento de estos se deriva el uso de los antiinflamatorios, de los inmunosupresores cuyo uso está plenamente justificado cuando la gravedad lo requiera.
glicando proteínas fundamentales como la elastina y el colágeno, envejeciendo piel, articulaciones. Una de las proteínas que se afecta es la hemoglobina, que resulta ser indicador del descontrol dietético de un diabético. Y sin olvidar la MEC donde bañan todas nuestras células, importantísima para los recambios celulares que con sucesivas glicaciones se va solidificando, se vuelve rígida.
nuestras bacterias amigas para que éstas por pura simbiosis nos nutra los coloncitos , nos aporte moco para defendernos de los patógenos y así evitar motivos de inflamación. Una dieta equilibrada que aporte los tres principios, vitaminas y minerales, evitando los azúcares simples y prefiriendo los azúcares complejos. Una dieta rica en grasas saludables y esto es de mayor importancia, si cabe. El papel de la grasa hoy en día está muy estudiado y demostrado, se conoce el papel de los aceites poliinsaturados W6 y W3. Su metabolismo da lugar a moléculas muy interesantes, los eicosanoides, son superhormonas. Para resumir W6 da lugar a antiinflamatorias pero tambien a proinflamatorios, mientras que las de W3 son antiinflamatorias naturales además de disminuir la agregación plaquetaria (trombos), disminuir la proliferación celular. Aportan neuroprotectinas, que como su nombre indica, son esenciales para el cerebro y la visión. Saber también que la insulina impide la acción de la enzima que se encarga de desaturar.





Jengibre es uno de los mejores antiinflamatorios naturales. Semillas de lino actúa como antiinflamatorio por su composición en omega 3 de origen natural, aunque tiene otras propiedades muy beneficiosas, PEA palmitoetanolamida es un lípido endógeno que interviene en la modulación de la inflamación y del dolor. Se encuentra en algunos alimentos: Casquería, yema de huevo, aceite de oliva, azafrán, lecitina de soja, cacahuete y otros.
Espacio patrocinado por: 












Sabemos que el voltaje está relacionado con las glándulas suprarrenales, el amperaje con el funcionamiento de nuestro cerebro, sobre todo con el sueño y el descanso y la resistencia con el sistema inmune. Cada una de nuestras células puede producir en condiciones óptimas 0,009 voltios. Si comparamos esto con una pila AA, esta tiene 1,5 voltios o sea que con 166 células nuestras podríamos tener la energía de una pila AA. Nosotros tenemos un trillón de células aproximadamente en nuestro cuerpo, imagine usted cuanta energía podríamos generar si pusiéramos nuestras células en línea.




Desde el nacimiento hasta la muerte de cualquier ser humano nos vemos sometidos de forma continua a una serie de factores y circunstancias personales, sociales, laborales y de diversa índole que nos generan estrés como respuesta para encontrar una solución a las diferentes pruebas que se nos presentan a diario.
El estrés, por sí mismo, no es ni bueno, ni malo. Es una respuesta del organismo que nos permite reaccionar ante una situación de emergencia con todo nuestro potencial físico y mental, superar el posible peligro y lograr una adaptación mejor frente a las circunstancias que nos rodean. Con esta definición queda claro que este proceso se diseñó para superar situaciones agudas que requerían una actuación urgente e inmediata que afectaba a la supervivencia de la especie.
El mamut que nos atacaba, se ha convertido en un jefe que nos maltrata. La búsqueda incesante de la comida diaria se ha trasformado en un hogar tóxico del que no sabemos escapar. Las luchas tribales por la hegemonía del más fuerte pasan a ser una lucha estéril por liderar, aparentar o poseer más cosas materiales.
Cuando la respuesta al estrés percibido se convierte en un proceso crónico, se observa una excesiva utilización o manejo ineficiente de todas las hormonas implicadas en el mismo como los corticoides y la adrenalina, por ejemplo. Este estado crónico produce un impacto negativo en el sistema nervioso activando cambios bioquímicos y un desbalance hormonal que repercute en los sistemas endocrino e inmune. La correlación directa del estrés crónico con numerosas enfermedades, ya sea como causa o como elemento que empeora su evolución y pronóstico, está demostrada en numerosos estudios.
Estos estudios nos muestran que el estrés tiene un mecanismo incorporado para recuperarse del mismo. Y la respuesta se la debemos a una hormona conocida por todas las mujeres que han parido alguna vez. La “Oxitocina” es la “otra” hormona del estrés. La glándula pituitaria también la libera como parte de la respuesta fisiológica.
La medicina integrativa con su enfoque holístico te puede ayudar a conseguir un manejo adecuado del estrés con el uso de técnicas mente-cuerpo como la meditación, tai-chi o pilates. Y el uso de adaptógenos como la rhodiola que mejora la tolerancia al estrés, el ginseng y el Ashwagandha que te ayudan a lidiar con las situaciones estresantes. Y por supuesto el Magnesio como un electrolito capaz de reducir la hiperexcitabilidad del sistema nervioso y actuar como un ansiolítico natural. Y para terminar la suplementación con melatonina que antagoniza directamente al cortisol.




































