Por qué duelen las articulaciones?
Dolor en las articulaciones? quien no lo ha sentido en algún momento?, ocasional, con regularidad ó diario, porque se produce? de que depende su intensidad?, a que edad empieza? que es la artrosis? y la artritis?, las Dras. Beatriz Granero y Mónica Peris, nos responden a estas preguntas.
Pregunta: Dra. Peris ¿Por qué duelen las articulaciones?
Respuesta: Duelen cuando se alteran las estructuras que forman la articulación, bien sea por alteraciones mecánico degenerativas o por inflamación
Pregunta: Dra. Granero ¿Qué es una articulación?
Una articulación es la parte del cuerpo dónde se unen 2 huesos y para que estos no choquen o rocen entre ellas hay unas estructuras que lo van a proteger
Los huesos son estructuras dinámicas, es decir, están continuamente remodelándose y reparándose , para eso es muy importante una correcta vascularización del hueso porque los huesos tienen circulación arterial, venosa y nerviosa para que así llegue el oxigeno y los nutrientes y que salgan los productos de desecho

En cuanto a las estructuras blandas que protegen a los huesos tenemos:
el cartílago recubre perfectamente la superficie de los extremos óseos que es una una almohadilla o colchón que evita que se rocen y se dañen es lo que vemos blanco en el muslo del pollo cuando nos lo comemos, al cartílago no llegan arterias, ni venas ni nervios, por lo que en caso de lesionarse es más difícil la recuperación. Pero podemos ayudar al cartílago aportando los nutrientes necesarios para que las fibras se regeneren como son : el ácido hialurónico, la glucosamina, el condroitínsulfato, colágeno y minerales.
También tenemos ligamentos que son estabilizadores dinámicos de la articulación es como si fueran unas cuerdas que evitan que los huesos se salgan de su sitio y estos están rodeados de una cápsula para que tengan más estabilidad.
Luego tenemos el líquido sinovial que es como un lubricante como si fuera el aceite del coche además existen otras estructuras que sirven para proteger la articulación de golpes y de movimientos bruscos y ayudan a hacer los movimientos estos son los tendones qué bien se unen a un hueso o lo unen al músculo y además existen muchas más estructuras que nos facilitan los movimientos nos amortiguan y protegen a las articulaciones
P. Dra. Peris ¿Qué tipo de alteraciones más frecuentes podemos encontrarnos en las articulaciones?
R. Nos podemos encontrar dos tipos de alteraciones unas que son debidas a procesos mecánicos degenerativos sería el caso de las artrosis y otras que son inflamatorias como las artritis
P. Dra. Granero ¿Entonces si hay diferencia entre artrosis y artritis?
R. Si, por supuesto porque como hemos dicho la causa de la alteración es diferente. Aunque a veces se suelen solapar ósea existir a la vez en una persona son enfermedades distintas.
P. Dra. Peris ¿Qué es lo que pasa en las artrosis?
R. La artrosis es una degeneración articular, que aparece normalmente con el envejecimiento, al igual que ocurre con otros tejidos, pero esto puede aparecer a edades tempranas y es cuando es una patología. En este caso hay una destrucción o total del cartílago.
Puede afectar a una articulación o a varias, puede ser secundario a traumas, posturales, sobreutilización y sobrepeso.

P. Dra. Granero ¿Cómo se manifiesta la osteoartritis o artrosis?
R. Por lo general empieza después de los 40 años, suele desarrollarse lentamente a lo largo de muchos años, afecta a pocas articulaciones. El enrojecimiento calor e hinchazón suele ser mínimo y la rigidez matinal es frecuente y puede ser severa pero breve y mejora con el movimiento, típicamente afecta a manos caderas rodillas y columna vertebral,
no produce sensación de estar enfermo
P. Dra. Peris ¿Qué diferencia hay con las artritis?
R. En el caso de las artritis hay inflamación de la articulación. Suelen afectar a diferentes articulaciones del cuerpo y pueden causar daño en cartílagos huesos tendones y ligamentos de la articulación.
Hay muchos tipos y muchas causas, la más conocida es la artritis reumatoide que su causa es autoinmune, es decir no reconoce las células de la articulación y las ataca. Otras causas serían las artritis metabólicas como es el caso de la gota por ácido úrico o también puede ser producida por calcio y luego tenemos las infecciosas por bacterias o virus.
P. Dra. Granero ¿Cómo se manifiesta la artritis?
R. Puede aparecer a cualquier edad, puede desarrollarse súbitamente en semanas o en meses. Normalmente afecta a muchas articulaciones pero a menudo comienza en articulaciones pequeñas, en ambos lados del cuerpo cómo son las manos las muñecas codos hombros caderas rodillas y tobillos y pies, causa enrojecimiento calor dolor hinchazón y rigidez matinal que con frecuencia dura horas, suelen causar una sensación general de enfermedad y fatiga.
En el caso de las artritis reumatoide es como es una enfermedad autoinmune puede afectar a otras partes del cuerpo como en los ojos produciendo sequedad a la boca produciendo sequedad irritación o infecciones de encías y a la piel.
P. Dra. Peris ¿Cómo podemos ayudar en caso de artrosis?
R. Desde un punto de vista preventivo podemos tener en cuenta varias cosas:
– Evitar el sobrepeso porque esto afectará a las articulaciones de carga, como las caderas, rodillas, columna, pies.
-Evitar el ejercicio de impacto, realizando el ejercicio adecuado en cada caso.
-Llevar una alimentación variada y rica en minerales y precursores del colágeno.
– Compensar aquellos movimientos repetitivos que por nuestro trabajo sean necesarios. En esos casos, el ejercicio debe ser más de estiramientos y descompresión de las articulaciones.
Por ejemplo: las personas cuyo trabajo requiere estar de pie muchas horas, la natación es un buen ejercicio para compensar la carga ejercida sobre los miembros inferiores y sobre la columna. O las personas que trabajan delante de un ordenador, en cuyo caso, la espalda y el cuello sobre todo están sometidos a tensión. Al acabar el trabajo debería de compensarse estas posturas con estiramientos y ejercicios adecuados.

-Cuando nos encontramos con la enfermedad ya establecida además de todo esto podemos ayudar administrando algunas sustancias naturales que mejoren el metabolismo de la articulación.
Los oligoelementos que no son más que minerales en pequeñas cantidades, administrados por vía oral han demostrado su eficacia ante la artrosis, mejorando el dolor y la movilidad cuando son utilizados a medio y largo plazo.
Entre ellos tenemos: manganeso- cobalto, Azufre, Fósforo, Potasio, Magnesio, Manganeso-Cobre…
Otras sustancias utilizadas como el ácido hialurónico, la glucosamina, el MSM (metilsulfonilmetano), el condroitín sulfato o la vitamina C entre otros muchos ayudan a mejorar los tejidos blandos de las articulaciones.
P. Dra. Granero ¿Y en el caso de las artritis cómo podemos mejorar o ayudar?
R. El objetivo fundamental para el tratamiento de las artritis sería:
– aliviar el dolor
– reducir la inflamación
– detener ó retrasar el daño articular
– Mejorar las funciones y el bienestar del paciente
En el caso de las artritis como es una enfermedad autoinmune, se debería equilibrar el sistema inmune para poder detener o retrasar el daño articular, como la inflamación es el síntoma más característico intentaremos disminuirla para conseguir los objetivos.
Al igual que en la artrosis es muy importante una dieta antiinflamatoria y el ejercicio como estiramientos dirigidos por profesionales, además de los oligoelementos mencionados para la artrosis en este caso podemos ayudar con:
-Omega 3 ó aceite de pescado que nos ayuda a combatir la inflamación
-El incienso indio o boswellia serrata
El ácido boswéllico presenta acción antiinflamatoria puede tener un efecto beneficioso sobre rodillas artrósicas, contribuyendo a disminuir el dolor y el edema y aumentando el rango de movimientos de la articulación. Por otro lado, el uso combinado de Boswellia serrata con curcumina disminuyó también el dolor articular, la sensibilidad y el edema en pacientes con osteoartritis de rodilla. El beneficio del uso conjunto de extracto de cúrcuma y boswellia parece deberse a una acción antiinflamatoria sinérgica.
Harpagofito es una planta con propiedades analgésicas y antiinflamatorias, de hecho la Agencia Europea del Medicamento acepta el uso tradicional de la raíz del harpagofito para el alivio de los Dolores articulares.
Cúrcuma y Curcumina tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antioxidantes. Existen estudios que avalan la capacidad de la cúrcuma para aliviar el dolor por reducir la inflamación, Romero posee ácido ursólico que alivia el dolor, Cola de caballo es una planta que además de ser antiinflamatoria aporta numerosos minerales y vitaminas
Jengibre es uno de los mejores antiinflamatorios naturales. Semillas de lino actúa como antiinflamatorio por su composición en omega 3 de origen natural, aunque tiene otras propiedades muy beneficiosas, PEA palmitoetanolamida es un lípido endógeno que interviene en la modulación de la inflamación y del dolor. Se encuentra en algunos alimentos: Casquería, yema de huevo, aceite de oliva, azafrán, lecitina de soja, cacahuete y otros.
Enzimas
Las enzimas sistémicas (bromelina, papaína, tripsina, quimiotripsina) ejercen su acción antiinflamatoria que favorece la eliminación del exceso de citoquinas y restableciendo su equilibrio.
La utilidad potencial de la terapia enzimática sistémica ha sido testada en estudios clínicos en reumatología, traumatología, ginecología, urología, circulación sanguínea, coagulación y medicina deportiva. En un metaanálisis de 6 ensayos clínicos en pacientes con artrosis de rodilla, se observó que la TES puede aliviar del dolor y mejorar la funcionalidad articular de manera similar a los analgésicos utilizados habitualmente. Sin embargo, TES se asoció a mejor tolerabilidad y a menos interrupciones de la pauta de tratamiento.
Hay evidencia del efecto beneficioso de la quercetina sobre la inflamación articular, en particular de la gota puesto que se ha observado que inhibe la enzima xantino oxidasa previniendo así la acumulación de ácido úrico.
Autor: Redacción Salud Integrativa – Ir a artículos anteriores
Espacio patrocinado por: Arthoqule
de Lab. Alchem Life, complemento alimenticio que contribuye a
cuidar el cartílago articular.
Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo. Comprar















Sabemos que el voltaje está relacionado con las glándulas suprarrenales, el amperaje con el funcionamiento de nuestro cerebro, sobre todo con el sueño y el descanso y la resistencia con el sistema inmune. Cada una de nuestras células puede producir en condiciones óptimas 0,009 voltios. Si comparamos esto con una pila AA, esta tiene 1,5 voltios o sea que con 166 células nuestras podríamos tener la energía de una pila AA. Nosotros tenemos un trillón de células aproximadamente en nuestro cuerpo, imagine usted cuanta energía podríamos generar si pusiéramos nuestras células en línea.





Desde el nacimiento hasta la muerte de cualquier ser humano nos vemos sometidos de forma continua a una serie de factores y circunstancias personales, sociales, laborales y de diversa índole que nos generan estrés como respuesta para encontrar una solución a las diferentes pruebas que se nos presentan a diario.
El estrés, por sí mismo, no es ni bueno, ni malo. Es una respuesta del organismo que nos permite reaccionar ante una situación de emergencia con todo nuestro potencial físico y mental, superar el posible peligro y lograr una adaptación mejor frente a las circunstancias que nos rodean. Con esta definición queda claro que este proceso se diseñó para superar situaciones agudas que requerían una actuación urgente e inmediata que afectaba a la supervivencia de la especie.
El mamut que nos atacaba, se ha convertido en un jefe que nos maltrata. La búsqueda incesante de la comida diaria se ha trasformado en un hogar tóxico del que no sabemos escapar. Las luchas tribales por la hegemonía del más fuerte pasan a ser una lucha estéril por liderar, aparentar o poseer más cosas materiales.
Cuando la respuesta al estrés percibido se convierte en un proceso crónico, se observa una excesiva utilización o manejo ineficiente de todas las hormonas implicadas en el mismo como los corticoides y la adrenalina, por ejemplo. Este estado crónico produce un impacto negativo en el sistema nervioso activando cambios bioquímicos y un desbalance hormonal que repercute en los sistemas endocrino e inmune. La correlación directa del estrés crónico con numerosas enfermedades, ya sea como causa o como elemento que empeora su evolución y pronóstico, está demostrada en numerosos estudios.
Estos estudios nos muestran que el estrés tiene un mecanismo incorporado para recuperarse del mismo. Y la respuesta se la debemos a una hormona conocida por todas las mujeres que han parido alguna vez. La “Oxitocina” es la “otra” hormona del estrés. La glándula pituitaria también la libera como parte de la respuesta fisiológica.
La medicina integrativa con su enfoque holístico te puede ayudar a conseguir un manejo adecuado del estrés con el uso de técnicas mente-cuerpo como la meditación, tai-chi o pilates. Y el uso de adaptógenos como la rhodiola que mejora la tolerancia al estrés, el ginseng y el Ashwagandha que te ayudan a lidiar con las situaciones estresantes. Y por supuesto el Magnesio como un electrolito capaz de reducir la hiperexcitabilidad del sistema nervioso y actuar como un ansiolítico natural. Y para terminar la suplementación con melatonina que antagoniza directamente al cortisol.








Históricamente todas las religiones han ensalzado el ayuno como medio de purificación espiritual y disciplina física. La religión judía recomienda practicar el ayuno cinco días al año. Los musulmanes durante el mes del Ramadán ayunan de día y comen por la noche. Los cristianos lo hacen durante la Cuaresma los viernes de cada semana, y es una práctica común en los hindúes. Otras culturas, como el pueblo hunza en Cachemira, ayunan 21 días al año. Médicos celebres como Hipócrates preconizaron el ayuno, hasta nuestros días, como el Dr. Otto Büchinger, fundador de las famosas clínicas Büchinger y autor de numerosos escritos sobre el ayuno terapéutico.
produciendo revolución y equilibrio físico y psíquico. Contrariamente a lo que se suele pensar el ayuno no significa pasar hambre, se trata de un descanso fisiológico durante el cual el organismo indica que no es momento de introducir comida, sino de eliminar las sustancias de desecho y los residuos tóxicos acumulados con el tiempo en el cuerpo, constituye la “limpieza del granero”.
formas y en escoger una u otra dependerá fundamentalmente de que se ajuste a nuestro estilo de vida.
Por supuesto es muy importante analizar la calidad de las comidas, eliminando los ultraprocesados y los alimentos proinflamatorios, sin olvidar que el ejercicio físico es necesario para mantener nuestra masa muscular. Tenemos evidencias claras de la actividad reparadora incrementada de los tejidos como consecuencia del ayuno. Han sido encontradas por el investigador Japonés Yoshinori Ohsumi con sus estudios sobre la autofagia que le valieron el Premio Nobel de Medicina en 2016.






Espacio patrocinado por: AVD – Reform

90% con lo que nuestras articulaciones no sufren, sobre todo suponiendo que tengamos sobre peso. La actividad de ir en bicicleta también tiene muchos beneficios por la misma causa que nuestros huesos tienen que soportar menos carga.
ejercicios, si la osteoporosis es marcada deberemos de tener cuidado en la realización de los mismos, no forzando nuestras posibilidades. Tengamos en cuenta que ciertos deportes como el golf, el tenis, los bolos, el yoga… Pueden requerir realizar estas posturas, no recomendadas si el grado de osteoporosis es importante.
Espacio patrocinado por: Empower Flex 




























