Consecuencias Psicoemocionales del Covid con Elena Guerrero, Psicóloga Integrativa

Se acaba la 6ª ola y parece que se marcha el covid como pandemia, esperemos que sea así y que esta última variante de paso a una situación más controlable sin estados de alarma ni medidas sociales restrictivas que alteran las libertades sociales y por tanto emocionales de cada individuo.  Desde aquel «son casos aislados» hasta hoy hemos sufrido cada cual a su manera, de ello hablamos con Elena Guerrero, Psicóloga Integrativa.

¿Elena, qué consecuencias psicoemocionales estamos viviendo con el covid-19?

Nunca en nuestra generación se ha vivido una situación de alarma y estrés como ha sido la pandemia y el confinamiento.

La pandemia se ha vivido por algunas personas como un estado de estrés y por otras como un desastre o un trauma, pero también como nuevas posibilidades de reinventarse.

La diferencia en la forma de afrontarlo depende en parte, de la estabilidad y seguridad de cada persona. Es decir, del colchón económico, de su solidez a nivel psíquico, afectivo y relacional.

Muchos   autónomos se han enfrentado al cierre de sus negocios o al descenso sustancial de sus ingresos, a la ruina y a la catástrofe económica. Muchos adolescentes lo han vivido como un robo de su libertad, los jóvenes con la sensación de que no hay futuro y muchos se han puesto rápidamente las pilas para buscar nuevos caminos. Los adultos con angustia y desolación, Las personas mayores lo han vivido con indefensión aumentado este sentimiento en soledad.

En general se ha vivido con mucho miedo/pánico a estar contagiado, al sufrimiento que suponía la enfermedad, y la muerte, con rabia, incertidumbre, indignación, resignación y con la sensación de no poder controlar o dirigir la propia vida. Qué va a pasar?, que vamos a hacer?, cómo vamos a salir de aquí?, “es como si viviéramos una película de ciencia ficción” han sido algunas de las preguntas ante la incertidumbre.

¿Qué ocurre cuando nos encontramos ante una situación continuada de estrés?

Cuando nos encontramos ante una situación de trauma o de estrés continuado nuestro sistema nervioso autónomo  simpático se pone en funcionamiento y comenzamos a producir una hormona que se llama cortisol. En pequeñas dosis esta hormona puede ser positiva, porque nos ayuda a evitar un peligro o a cumplir con nuestros propósitos. Pero en dosis masivas, como ocurre en el estrés, nos volvemos irritables, de mal humor, intransigentes, angustiados y olvidadizos.

Habitualmente producimos esta hormona durante el día para tener motivación, estar despiertos, relacionarnos. A medida que cae la noche esta hormona reduce su producción y comienza la producción de melatonina, otra hormona, que nos ayuda a relajarnos y descansar. Por lo tanto, necesitamos que estas dos hormonas se alternen, una durante el día, el cortisol, y la melatonina durante la noche. Si mantenemos este equilibrio conseguiremos estar despiertos durante el día y dormir durante la noche. En situaciones de estrés este equilibrio se rompe, produciendo una de las grandes alteraciones de esta pandemia, el insomnio y el cansancio durante el día.

¿Cómo han sido las primeras reacciones ante la pandemia y el confinamiento?

Cuando nos encontramos en situación de alarma el ser humano suele tener varias reacciones.

La primera de estas reacciones es la lucha o huida, reacción fisiológica automática desencadenada por la liberación de hormonas que preparan el cuerpo para afrontar la situación amenazante o para escapar de ella. Así, el miedo cuando se desencadenó la pandemia nos llevó a correr y a prepararnos. No sabíamos si estábamos en estado de guerra contra el virus, o era una situación pasajera, pero por si acaso, llenamos la nevera de víveres. Nos sobresaturamos de información. Organizamos nuestros horarios para estar ocupados con rutinas nuevas, aumentamos el ejercicio, controlamos la dieta con la finalidad de mantenernos sólidos/as.

En cuanto a la reacción de huida ¿salir corriendo?, en este caso no era posible, teníamos que quedarnos en casa, protegidos, de modo que muchas personas recurrieron al mecanismo de defensa de la negación. “Esto no puede estar ocurriendo”, “es una broma de los estados, de los poderosos”, “nos engañan” “todo es una mentira”. En esta reacción es muy probable desarrollar la desconfianza.

Otra reacción que aparece en periodos de gran estrés ante la alarma es el bloqueo. Cuando el estrés es altísimo, nos quedamos congelados, y a la larga disociados. “No quiero saber nada de lo que está pasando”. Vivo como si no pasara nada.

La situación de incertidumbre nos l levó afortunadamente, gracias a la sensibilización social, a cooperar, contribuir y proporcionar apoyos. El colegio de psicólogos puso en marcha un teléfono gratuito de ayuda psicológica, también surgieron varias plataformas gratuitas para orientar, acompañar. Mantenernos en relación, colaborar, es una de las mejores maneras para sobrevivir en tiempos de incertidumbre, ya que cuando nos sentimos vinculados/as, queridos/as, cuando recibimos palabras de aliento, producimos otra hormona, la oxitocina, la cual disminuye la actividad del sistema nervioso simpático, induciendo bienestar, relajación, confianza y una óptima homeostasis del organismo.

Las personas necesitamos relacionarnos, comunicarnos con los / as demás , y  este acontecimiento nos obligaba al aislamiento.

La especie humana no evoluciono porque fuera la más fuerte, ni siquiera la mas inteligente, sino porque nos podemos ayudar. Podemos colaborar y construir juntos. No sobrevivimos siendo individualistas sino siendo sociales.

¿Qué emociones ha desencadenado principalmente la pandemia?

Las consecuencias del estrés continuado que supuso la pandemia y por lo tanto de una continua activación de las hormonas del estrés (adrenalina, noradrenalina y cortisol), fueron la angustia, el miedo, la tristeza, la rabia, la irritación, el insomnio, desorientación, pánico a la muerte, pensamiento obsesivos y paranoides, hipocondría, abuso de alimentos, alcohol, etc.

Estas emociones nos invadieron sin estar preparados, y todos los fantasmas que estaban escondidos debajo de la alfombra y que manteníamos a raya con el trabajo, el movimiento, la actividades varias, en definitiva sin tener            tiempo para nosotros, comenzaron a presentarse.

Se nos presentaron sin avisar y nos hizo conscientes de la fragilidad y sensibilidad humana, y el olvido en el que habíamos tenido la salud emocional y mental.

Pero, ¿quienes han sido los más afectados?

Primero las personas que han padecido la enfermedad sobre todo en la primera ola, absolutamente desorientados, desubicados, en soledad. Teniendo fe en el personal sanitario, el cual tenía que luchar no solo contra una infección desconocida, si no que también tenían que contener la explosión emocional de los pacientes y la suya propia.

Los autónomos que perdieron su trabajo o una parte importante de ingresos.

Los jóvenes y adolescentes que el virus les robo tiempo, relaciones, diversión.

Las personas mayores que ya tienen deficiencias sensoriales, enfermedades crónicas, algunos deterioro cognitivo, y que con su mayor dependencia, son especialmente vulnerables, si añadimos, la pérdida de familiares, de amigos, la distancia y la soledad. Se encontraron con una bomba de relojería emocional.

Recordar que en España unos 5 millones de personas viven solas y unas 850.000 superan los 80 años.

Las personas que han perdido de forma inesperada a sus familiares, y que no han podido prepararse ni poder realizar los rituales funerarios de despedida, quedándose muchas de ellas en un estado de conmoción y trauma.

La pérdida de un ser querido produce un gran impacto, a nivel emocional, mental y físico, procesarla supone transitar cada uno como puede, por un proceso de duelo caracterizado por una serie de etapas.

¿Podrías hablarnos de las etapas del duelo?

-Etapa de negación.

Esa negación puede inicialmente amortiguar el golpe de la muerte de un ser querido y aplazar parte del dolor, pero esta etapa no puede ser indefinida porque en algún momento chocará con la realidad.

-Etapa de ira.

En esta fase son característicos los sentimientos de rabia y resentimiento, así como la búsqueda de responsables o culpables. La ira aparece ante la frustración de que la muerte es irreversible, de que no hay solución posible, y la rabia se proyecta hacia el entorno, incluidas otras personas allegadas.

-Etapa de la negociación

En esta fase las personas fantasean con la idea de que se puede revertir o cambiar el hecho de la muerte. Es común preguntarse ¿qué habría pasado

si…? o pensar en estrategias que habrían evitado el resultado final, como ¿y si hubiera hecho esto o lo otro?

– Etapa de la depresión

La tristeza profunda y la sensación de vacío son características de esta fase. Surgen un conjunto de emociones vinculadas a la tristeza naturales ante la pérdida de un ser querido. Algunas personas pueden sentir que no tienen incentivos para continuar viviendo en su día a día sin la persona que murió y pueden aislarse de su entorno.

-Etapa de la aceptación

Una vez aceptada la pérdida, las personas en duelo aprenden a convivir con su dolor emocional en un mundo en el que ser querido ya no está. Con el tiempo recuperan su capacidad de experimentar alegría y placer.

Aunque en opinión de los especialistas en la materia, las personas no pasan necesariamente por todas estas etapas ni en ese orden específico, así que el duelo se puede manifestar de distintas manera y en momentos diferentes para cada persona.

En definitiva, en esta pandemia y confinamiento hemos sentido, las reacciones típicas del estrés

postraumático: temor, desesperanza, desconfianza, horror intenso, malestar psicológico, dificultades con el sueño etc. Además hemos perdido algo fundamental para el ser humano, el contacto y sobre todo el contacto físico, los besos, los abrazos, y con ello los efectos positivos que éstos tienen en el organismo. El contacto físico incrementa la confianza, reduce los sentimientos de enfado, fortalece el sistema inmune, disminuye la tensión arterial y producen relajación muscular, todo ello mediado por la más simpática de nuestras hormonas, la oxitocina.

Mas de todo se puede salir, porque todas las personas tenemos capacidades y recursos internos y externos para asumir las dificultades y sobreponernos a ellas, para lo cual es muy importante conocernos, identificar nuestros puntos más débiles ya sean físicos, emocionales o relaciónales, y trabajarlos para superarnos. En este sentido, la pandemia también ha supuesto para muchas personas una ocasión de conocerse mejor, de tener tiempo para sí mismas y para los suyos, para desarrollar la creatividad…etc.

¿Cómo lo podemos hacer?

Esto se puede lograr a través de una serie de prácticas llevadas a cabo con una cierta continuidad como por ejemplo:

Realizar actividad física.

Llevar una alimentación equilibrada.

Practicar la relajación, y la respiración profunda en momentos de ansiedad.

Aprender a liberar las emociones de una manera constructiva.

Tener una actitud resiliente.

Relacionarse de modo amable con los/as demás.

Oxigenarse en la naturaleza.

Dormir lo suficiente, etc a fin de disminuir el

El uso si es necesario de algunos suplementos.

¿Y si nos fallan las fuerzas y no tenemos recursos para gestionar nuestras emociones?

Pues, si en un momento determinado nos sentimos sobrepasados/as física y emocionalmente, y nos cuesta lidiar con las dificultades, es bueno que pidamos apoyo, o que consultemos a un profesional que nos ayude a regularnos, ya que nuestro imperativo biológico es cooperar, interactuar, corregularnos, conectar con otros seres humanos.

Hay una cita maravillosa de un biólogo evolutivo, Theodosius Dobzhansky, que nos dice: «El más apto puede ser también el más amable, porque la supervivencia a menudo requiere ayuda mutua y cooperación».

Autora:  Elena Guerrero – Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

La importancia de nuestro sistema de defensa en Medicina Integrativa por el Dr Rafael Torres

Dr. Torres, en tiempos de covid  es una constate hablar de la influencia del sistema inmune como nuestro gran sistema de defensa, que transcendencia real llega a tener en nuestra salud? 

Las personas somos unos entes muy complejos, que tenemos que tener claro cuáles son los pilares básicos que nos sustentan, que, desde mi opinión, son el sistema nervioso, el endocrino y el sistema inmune. Este sistema Inmune, es como la muralla que rodeaba a las ciudades medievales, se encarga de defendernos de todos los ataques que tenemos. De ahí, debemos de darle mucha más importancia, para que no dediquemos todas nuestras tareas en ver la forma de que nos seamos atacados, sin dedicar esfuerzos a que, en el caso de ser atacados, nuestros sistemas defensivos, va a contribuir en gran medida del éxito de que nuestras DEFENSAS INNATAS sean capaces de que nuestro organismo consiga que no tengamos sintomatología o que esta esté muy atenuada.

Se está hablando mucho de cada vez vamos a tener más infecciones, no solo por virus, sino también por bacterias, que hay de cierto en este argumento?

Las superbacterias ya matan más que el sida, la malaria y algunos cánceres de vías respiratorias. El mayor estudio hasta la fecha alerta de que cada año fallecen 1,2 millones de personas por infecciones resistentes a antibióticos, un número que se multiplicará por 10 en 2050. Los responsables del estudio consideran que en menos de 30 años las superbacterias acabarán con la vida de 10 millones de personas cada año, es decir, tres veces más que lo estimado para la covid en 2020. La investigación ha sido publicada en la revista médica The Lancet y ha analizado datos de 204 países, el estudio más completo de este tipo hasta la fecha, según sus autores.

Los niños son los más afectados por esta pandemia: el 20% de los fallecidos tenían menos de cinco años, según el estudio, que no detalla las muertes en otros tramos de edad. Los niños de corta edad son más vulnerables a estas infecciones porque su sistema inmune aún no está entrenado y están en contacto con más patógenos debido a que pasan mucho tiempo en el suelo y se llevan a la boca muchos objetos. De hecho, Unicef calcula que hasta el 40% de todas las muertes en estas edades se deben a infecciones resistentes.

¿El uso inadecuado de toma de antibióticos es por una mala política en su consumo?

Por supuesto, pero se ha hecho grandes avances en el uso de antibióticos en el campo médico. Un estudio recientemente publicado en la revista ‘Science’, pone el foco en que el incremento consumo de carne a nivel global también está produciendo un aumento en las resistencias a los antibióticos en el sector de la ganadería. Se estima que los animales criados para el consumo humano consumen hasta tres veces más medicamentos que las personas, por lo que resulta imprescindible vigilar cómo se desarrollan las resistencias a los medicamentos en la industria cárnica.

Esta investigación apunta a que el problema se focaliza en los países de bajos y medios ingresos. En estas zonas, con tal de satisfacer la creciente demanda de proteína animal, los sistemas de producción de carne a gran escala han incorporado el uso de antibióticos de manera rutinaria sin acompañarlo de una regulación y un sistema de vigilancia que permita controlar el surgimiento de resistencias a los antibióticos.

Estas conclusiones, lejos de sorprender, entran dentro de lo esperado por los expertos. En el año 2018, de hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó las resistencias a los antibióticos como una gran amenaza.

Aumenta la resistencia en los últimos años, como dice la reciente publicación del estudio a gran escala coordinado por un grupo de investigación del  Centerfor Disease, Dynamics, Economy and Policy (CDDEP), con sede en Washinton y en coordinación con la OMS. Esta nueva investigación recoge los datos recopilados por  901 análisis en los que se estudia la prevalencia de este fenómeno a lo largo del tiempo y en diferentes puntos del globo. Los resultados apuntan a que, entre el año 2000 y el 2018, la resistencia a los antibióticos prácticamente se ha triplicado en el caso de los pollos (pasando de un 15% aun 41%) o de los cerdos (que van del 13% al 34%) y se mantiene entre un 12% y un 23% en la carne de bovino.

Se triplica y cuatriplica el nivel de resistencia en muchos antibióticos más utilizados

Este fenómeno toma peso en lugares como India, China, Pakistán, Irán, Turquía, Brasil, los alrededores de Ciudad de México, Johannesburgo (también en el delta del Nilo y en el del río Rojo en Vietnam).

Concretamente en España el consumo de antibióticos en animales es el más alto de la UE, cuatro veces superior al de Alemania

Algunos expertos predicen que en 30 años las bacterias resistentes a antibióticos causarán más muertes que el cáncer o los accidentes de tráfico. Este problema ya acaba con la vida de unas 25.000 personas cada año en Europa, 2.500 de ellas en

España. Uno de los muchos frentes de esta crisis global son las granjas, donde los animales reciben antibióticos cruciales para la salud humana.

En 2014, el Gobierno puso en marcha un plan estratégico de cinco años para combatir la resistencia a antibióticos. Como parte del programa, la industria farmacéutica veterinaria se adhirió a un plan voluntario para reducir el uso de colistina en la cría de cerdos, un sector en el que España es líder europeo. La colistina es el antibiótico de último recurso para el tratamiento de infecciones potencialmente mortales por enterobacterias resistentes a otros antibióticos, según la OMS. España es uno de los países de la UE que usa más colistina en la cría de animales, aunque la venta de estos fármacos para animales descendió tímidamente entre 2014 y 2015, según muestra el informe. Se espera que los datos de los próximos años sigan esa tendencia a la baja, añade.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitaros, dependiente del Ministerio de Sanidad, es la encargada de recabar los datos de ventas anuales de antimicrobianos para animales. Un portavoz del organismo considera que la reducción del 4% «constituye una mejora muy significativa», aunque reconoce que «las ventas de antibióticos en ganadería en nuestro país continúan entre las más altos de la UE».

Llegados a este punto, ¿Qué es lo importante?

Lo más valioso que tenemos es la salud.

Una buena alimentación con una dieta variada y equilibrada, dormir bien, hacer al menos una hora de ejercicio o andar 10.000 pasos al día, colaborar para que nuestro sistema digestivo funcione correctamente, ir al baño todos los días, no sentirse hinchado, hacer adecuadamente las digestiones, gestionar el estrés, ya que si se mantiene en el tiempo puede ser dañino para nuestra salud, utilizar nuestros dispositivos móviles adecuadamente son algunos de los consejos que podemos defender.

Todos estos determinantes de salud pueden contribuir a que nuestro sistema inmune esté preparado para que, si necesitamos su ayuda para mantener nuestra salud, responda adecuadamente.

¿Algunos complementos nos pueden ayudar en esta importante tarea de nuestro Sistema Inmune?

Por supuesto, tenemos una serie de complementos, que nos pueden ser muy útiles como:

El Zinc, un Micronutriente que contribuye al funcionamiento normal del Sistema Inmune.

La vitamina D3, también micronutriente, que se encuentra en pescados, carne, huevos, musli…

La vitamina C, se encuentra en alimentos como los pimientos, brócoli, coles de Bruselas, naranjas, kiwis y batatas.

El oligoelemento Manganeso, el Cobre, Selenio

Ácidos grasos de omega3…

Berberina, levadura de arroz rojo …

Lo ideal, sería que tuviéramos datos analíticos de cuales, de estos micronutrientes y oligoelementos, para poder aportar lo que necesitamos.

¿La Medicina integrativa, ha hecho nuevas aportaciones en este campo?

Mi compañero y amigo, el Profesor Rómulo Rodríguez-Ramos, psiquiatra, en la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Desarrollo Humano, en la Ciudad de México, apartó recientemente el concepto de Psicología del Bienestar Integral, como nuevo paradigma dentro de la Medicina Integrativa y del Bienestar, postulando una dinámica psicoinmunometabólica que de base a un enfoque integral de las diferentes escuelas psicológica y donde el estilo de vida saludable es fundamental para el cambio, tomando en cuenta lo físico, lo social, lo espiritual y medio ambiental para construir un modelo de Bienestar Integral.

Considera que las Ciencia de la Complejidad nos enseñan que el organismo humano, es un sistema abierto, alejado del equilibrio, que se autorregula en permanente contacto con el medio, admitiendo la incertidumbre, no siendo determinista, ni lineal, ni estable.

El enfoque que se hace en la Medicina del Bienestar, va más allá de disminuir los síntomas de la enfermedad, lograr que las personas encuentren un sentido a sus vidas, disfrutando cada día con agradecimiento y felicidad, es elIkigai japonés.

Es decir, considerar la salud como un proceso de integración física, psíquica, social, espiritual, en el contexto medio ambiental, con la finalidad de lograr un estilo de vida saludable.

El Profesor Rómulo Rodríguez-Ramos, pretende con la Psicología del Bienestar Integral, dar un paso adelante, que además de un enfoque basado en un estilo de vida

saludable, potencie la integración psicoinmunometabolica, como sustento científico, para que las personas no solo se mejoren o se curen, sino que además logren su

bienestar, acorde en su contexto, para alcanzar calidad de vida y satisfacción con la forma de vivirla.

Si tuviera que elegir entre los Determinantes de Salud, ¿Con cual te quedarías?

Claramente con la alimentación.

Recordar que hay que tomar frutas, sobre todo los cítricos y verduras, como el brócoli, la coliflor, las espinacas, el pescado graso por los omega3, setas como las Shitake, los champiñones, el ajo, la cúrcuma, el jengibre…

Tomar más pescado que carne, y que esta carne sea ecológica, que afortunadamente en España es fácil de encontrar, evitar el alcohol en exceso, la azúcar blanca y los alimentos refinados, los procesados y los estimulantes en exceso como el café

Así como el cocinado de los alimentos, a ser posible al vapor y nunca al microondas.

Recomendar el ayuno periódicamente, una o dos veces al año o el ayuno intermitente ya que tenemos evidencias claras de la actividad reparadora de los tejidos, por los estudios del Premio Novel de Medicina, en 2016, Yoshinori Ohsumi, ya que el ayuno produce autofagia de las células inflamatorias y además produce grandes cantidades de sustancias reparadoras como el factor neutrófico derivado del cerebro, las enzimas del tipo sirtuinas entre otras.

El Dr. Valter Longo y su equipo de la Universidad del Sur de california, demostró que cuando ayunas el sistema inmunitario se depura y se renueva.

También se ha visto que con el ayuno se estimula la multiplicación de células madre que producen las células del sistema inmunitario.

Un estudio encontrado en ScienceDirect, ha revelado que el ayuno intermitente, favorece un restablecimiento del homeostasis energética, obligando al cuerpo a activar el sistema inmune para proteger a los múltiples órganos

¿Quiere comentar algo más antes de cerrar entrevista?

Lo más valioso que tenemos es la salud, la salud no es todo, pero sin ella, nada vale la pena.

Y tener siempre presente a Hipócrates, padre de la Medicina, que tenía muy claro el papel curativo de la fiebre, decía: “Dadme una fiebre y curaré cualquier enfermedad”.

Autor:  Dr. Rafael Torres- – Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

Obesidad, la verdadera epidemia mundial, con la Dra Teresa Comes.

La obesidad, verdadera epidemia mundial, sobre todo en los países industrializados, que por desgracia afecta a un número importante de la población infantil y juvenil. Debida a los cambios en los hábitos dietéticos de los últimos 50 años.

Dra. Comes ¿Cuándo podemos decir que una persona es obesa?

Según la O.M.S., cuando el I.M.C. es igual o superior a 30 (m/kg al cuadrado). Pero hay que puntualizar que es mucho más exacto valorar la masa grasa. Para ello hay que realizar una impedancia  bio-eléctrica, que distingue tres compartimentos: la masa magra (huesos, músculos y órganos), la masa grasa y el agua (extracelular e intracelular).

Se considera obesidad cuando el aumento de peso se debe al compartimento graso (ej: atletas, edemas…).

Podemos definir la obesidad como una enfermedad inflamatoria, causada por el aumento de grasa corporal y que desencadena una serie de enfermedades crónicas como: dm-2, HTA, hiperlipidemias, enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico, artropatías (rodilla)…

¿Por qué engordamos?

La respuesta simple es: porque ingerimos más calorías de las que necesitamos para  mantener nuestro metabolismo (una serie de reacciones que transforman los nutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) en energía para realizar nuestras funciones vitales y poder sobrevivir).

Esto es debido a los cambios producidos en nuestro estilo de vida en los últimos 50-60 años: dieta “inflamatoria” (industrialización alimentaria) y sedentarismo.

Aunque en realidad, el origen de la obesidad es multicausal:

Genotipo ahorrador: nuestros genes no han cambiado desde el paleolítico. Estamos preparados para sobrevivir a la hambruna, por eso acumulamos los excesos calóricos con avidez, en forma de grasa, en el tejido adiposo.

Carga genética: podemos heredar la tendencia a ser obesos, pero influye mucho más la epigenética (los hábitos dietéticos familiares hacen que se expresen o no los genes “malos” que nos hacen engordar. sabemos que en el embarazo se dejan “improntas” en el ADN del feto.

Metabólicamente existen oxidadores lentos y rápidos, estos últimos se consideran genéticamente privilegiados, porque comen como una lima y no engordan. Aunque la mayoría somos mixtos y, si comemos en exceso, engordamos.

Situaciones especiales:

Hormonales: Hipotiroidismo, también el subclínico, climaterio, menopausia, S.O.P….

-Fármacos: corticoides, hormonas, psicótropos…

-Intestino permeable/disbiosis.

-Estrés crónico (aumenta el cortisol endógeno).

Situaciones psicosociales: compensación comiendo, adicción…

Sedentarismo “obligado”: artropatías, ancianos, secuelas ictus…

Aunque la causa real de la obesidad es la resistencia a la insulina, provocada por la dieta actual, excesivamente rica en hidratos de carbono refinados con carga glucémica alta, exceso de grasa saturada, exceso de proteínas y pobre en fibra alimentaria. Este tipo de dieta provoca inflamación celular.

 ¿Qué es la resistencia a la insulina?

La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su misión principal es mantener el nivel de glucosa constante en la sangre.

Si consumimos en exceso H. de C. con alta carga glucémica (pan, harina, pasta, arroz blanco, patata, azúcar, dulces…), los niveles de glucosa aumentan rápidamente en sangre, el páncreas secreta insulina que provoca hipoglucemia (disminuye la glucosa), que desencadena hambre y la necesidad de comer de nuevo…esto nos llevará a un aumento “constante” de insulina en sangre: hiperinsulinismo que conduce a la resistencia a la insulina.

El hiperinsulinismo provoca almacenamiento de grasa en el tejido graso y otros tejidos sensibles a la insulina (hígado, músculos, hipocampo), provocando inflamación celular, al bloquear la comunicación entre la hormona y la célula. Además evita la liberación de grasa acumulada en la célula y dificulta las señales de saciedad en el hipotálamo.

El páncreas, en su afán de segregar más y más Insulina, se va agotando y con el tiempo aparece la diabetes melitus tipo 2.

Por lo tanto la R. I. (provocada por la inflamación celular):

-Nos engorda.

– Nos mantiene obesos: provoca resistencia a perder peso.

– Nos enferma: provoca enfermedades crónicas (diabetes mellitus, HTA, S. metabólico, enf. cardiovasculares.

– Acelera el envejecimiento.

La buena noticia es que la R.I. se puede “corregir” y “revertir” de forma rápida y eficaz con una dieta adecuada.

Índice glucémico: mide la velocidad con que un alimento puede aumentar los niveles de glucosa en sangre.

Carga glucémica: mide la intensidad de la respuesta de la insulina, que provoca el alimento ingerido.

¿Qué nos puede hacer sospechar que tenemos R. I.?

Hay pruebas analíticas evidentes:

-Glucosa en ayunas mayor o igual a 100mg/dl.

-Insulina en ayunas mayor o igual a 10mg/dl. ( incluso con cifras normales de glucosa y sin sobrepeso).

-Hemoglobina glicosilada mayor o igual a 6%.

-Ratio triglicéridos/HDL (el mejor marcador de R.I.).

También hay pruebas visuales:

-Báscula/Espejo.

-Diámetro de la cintura mayor que el de la cadera.

Todos estos parámetros nos informan del riesgo de padecer en el futuro: D.M.-2, Hígado graso, HTA, Dislipemias, Enf. Cardiovasculares, S. Metabólico…

 ¿Existe relación entre la OBESIDAD y la D.M. Tipo 2?

Por supuesto, existe una relación evidente. Como hemos visto, la R.I. provoca obesidad, que aboca a un agotamiento del páncreas, que con el tiempo conduce a la D.M.-2. El páncreas puede agotarse totalmente y se puede llegar a la D.M. Tipo 1 o Insulinodependiente.

Cuando se asocian obesidad, d.m.-2 y estrés crónico, forman una tríada de difícil manejo, pues se complica con hígado graso, di lipemia, HTA que conducen una patología más compleja que es el síndrome metabólico.

 ¿Cómo influyen las ETAPAS de la VIDA en la aparición de la OBESIDAD?

Los primeros 1000 días de vida son cruciales, empezando por el período fetal. Durante el embarazo es muy importante la microbiota y la alimentación de la madre, tanto la desnutrición/malnutrición, como la obesidad, que provoca un efecto negativo sobre el desarrollo fetal: “marcas” o “improntas” epigenéticas en el ADN del feto, que afectarán a su futuro metabolismo (niñez y edad adulta).

En los primeros años de vida los adipocitos (células del tejido graso) tienen la capacidad de aumentar, no sólo de tamaño, sino también de número. Esto es un gran inconveniente, pues en la edad adulta tendrán más propensión a la obesidad al tener mayor capacidad de acumular grasa. Por eso es importante la restricción calórica, además de la diversidad alimentaria (influye en la diversidad de la flora intestinal). También se debe educar el sentido del gusto en la infancia, respecto al dulce, al salado y a la grasa.

Lo ideal es prevenir la obesidad antes de la concepción.

 ¿Cuál sería la mejor dieta para perder peso?

Una dieta de restricción calórica (baja en calorías), pero equilibrada en la relación de proteínas de calidad (para no perder masa muscular) e hidratos de carbono de baja carga glucémica, que sea baja en grasa pero saludable (aceite de oliva) y rica en fibra alimentaria (verduras y hortalizas sobre todo y fruta).

No se trata sólo de contar calorías, importa el equilibrio de los nutrientes. Los H. de C. son más peligrosos que la grasa, por su efecto sobre la insulina.

Hay que tener cuidado con las dietas “milagro”, pueden ser peligrosas. No es lo mismo perder peso que perder grasa. Tampoco es lo mismo tener un sobrepeso de 5-10kg que una obesidad importante a la hora de elegir una dieta de adelgazamiento.

Me gustaría explicar el significado de la palabra dieta:

Proviene del griego y significa: forma de vida, disciplina, hábitos durante un día… El problema es que le damos un significado distinto, lo hemos “demonizado”:

-Operación Bikini (de cara al verano).

-Período breve/objetivo a corto plazo/volver a los hábitos erróneos.

-Asociar a hambre/privación de comidas que nos gustan.

-Sinónimo de castigo/obligación: tengo que hacer dieta, estoy haciendo dieta…

Dietas para perder peso:

Dieta mediterránea hipocalórica (baja en calorías):

Verduras y hortalizas, cereales, legumbres, carne, pescado, huevos, fruta, frutos secos, aceite de oliva…). Es ideal para la mayoría, aunque siempre hay que personalizar.

Dieta cetogénica:

Rica en grasa y muy pobre o ausencia de hidratos de carbono (puesta de moda en los años 70 por el Dr. Atkins), utiliza la grasa como combustible y basada en que lo que engorda son los Carbohidratos.

Existen Dietas cetogénicas normoproteicas, que contienen H. de C. de muy baja carga glucémica (verduras y hortalizas), que son seguras pero deben ser controladas por un Especialista en Nutrición y no están indicadas para todo el mundo.

Ayuno:

Es la forma más antigua de restricción calórica.

Ayuno “intermitente” (ideal 16/8), mejor de noche. Permite autofagia celular (eliminar basura). Evitar atracones. No llegar al canibalismo, produce sarcopenia.

Ayunos de “fin de semana”: jugos de frutas y verduras, caldos vegetales… tienen como objetivo depurar.

¿Qué beneficios aporta la restricción calórica con dietas de baja carga glucémica?

-Disminución rápida de la R.I., que nos engorda y nos mantiene obesos.

-Prevención de la D.M. tipo 2.

-No produce sensación de hambre (es más llevadera).

-Disminuye la inflamación celular, lo cual previene las enfermedades crónicas, que favorece el retraso del envejecimiento, o lo que es lo mismo que un envejecimiento saludable.

 ¿Por qué se vuelve a recuperar el peso?

-Dietas inadecuadas.

-Falta de motivación.

-Sedentarismo.

-Genotipo ahorrador: estamos programados para acumular grasa.

-Persistencia del estrés.

-Obesidad infantil: la infancia es una etapa muy crítica, pues las células del tejido graso pueden aumentar en número y también de tamaño. Lo que aumenta su capacidad de acumular grasa.

  ¿Qué podemos hacer para no recuperar el peso perdido?

-En primer lugar haber seguido una dieta de restricción calórica con H .de C. de baja carga glucémica y baja en grasa.

-Cambiar el concepto de dieta/castigo y seguir una dieta mediterránea adaptada a la filosofía dietética personal.

-Aprender y disfrutar cocinando.

-Evitar el sedentarismo, el ejercicio es fundamental para perder calorías, prevenir la osteoporosis, aumentar la masa muscular…

Control del estrés, pues aumenta el cortisol y nos engorda.

-Cuando tomemos alimentos calóricos, siempre en plato pequeño y precedidos de una ensalada abundante.                           ‘

-Cuidado con los productos edulcorados (bebidas…).

-Mantener la motivación que nos llevó a perder peso y controlar las adicciones/    compensación que nos hacen comer compulsivamente, incluso sin tener hambre.

 Conclusiones:

-Cualquier exceso, tanto en proteínas, hidratos de carbono, grasas, se acumulará en forma de grasa y nos conducirá hacia la obesidad.

-No sólo engorda la grasa, hemos visto el peligro de los H. de C. de  carga glucémica alta  y el papel de la insulina y de la R.I. en el origen y el mantenimiento de la obesidad.

-Evitar el sedentarismo, tan importante como seguir una dieta adecuada.

-Genética: existen personas genéticamente predispuestas a padecer OBESIDAD.

Epigenética: mucho más importante en la mayoría de los casos, pues depende de nuestros hábitos (dieta/sedentarismo) que nuestros genes “buenos/malos” se expresen. Hay que insistir en el embarazo, incluso antes, y en la primera infancia.

-No todos somos iguales. Hay que personalizar.

-Evitar el ESTRÉS “crónico”, aumenta el cortisol y nos  engorda.

-La dieta ideal:

-Para perder peso/grasa corporal: Dieta de Restricción calórica con H.de C. de baja Carga Glucemia.

-Para mantenerse: dieta mediterránea.

– La mejor forma de tratar la obesidad es prevenirla. Según Hipócrates, la principal responsabilidad del médico es prevenir la enfermedad.

En caso de obesidad  “severa”:

-Recurrir siempre a un profesional experto en nutrición.

-Dieta adecuada y personalizada.

-Depuración de toxinas (acumuladas en el tejido graso).

-Suplementación ortomolecular si precisa.

-Control de las patologías existentes, analíticas…

-Ejercicio adaptado a la situación personal.

-Motivación y control del estrés.

-Seguimiento después de alcanzar el objetivo: evitar rebotes.

Autor:  Dra Teresa Comes – Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

Pérdida de memoria en personas mayores

¿Cómo evitar la pérdida de memoria en personas mayores?

Con el paso de los años y el envejecimiento se producen ciertos cambios fisiológicos que pueden alterar el funcionamiento del cerebro, necesitando más tiempo para aprender o recordar.

A pesar de que con el envejecimiento se mantiene la capacidad de generar nuevas neuronas, muchas personas mayores se quejan de la pérdida de memoria y les genera frustración no poder recordar con facilidad.

Estos olvidos suelen ser benignos y no tener nada que ver con la demencia o el temido Alzheimer.

Para intentar minimizar la falta de memoria y concentración debemos adoptar una serie de hábitos saludables en nuestra actividad diaria, y estilo de vida, ya que son fundamentales para la salud general, y también para el cerebro.

Como sabemos la importancia que tienen estos episodios de pérdida de memoria en personas mayores, en este post os vamos a explicar los síntomas de la pérdida de memoria, sus causas y algunos consejos para prevenir la pérdida de memoria en personas mayores.

Síntomas de la pérdida de memoria en personas mayores

Existen ciertas señales que pueden alertarnos de que nuestros seres queridos empiezan a experimentar leves episodios de pérdida de memoria:

Desorientación.

Dificultad para encontrar las palabras adecuadas al hablar y olvido de palabras.

Dificultad para recordar episodios recientes, como dónde he estado esta mañana, qué he comido hoy, etc.

Pequeños despistes.

Problemas para actuar y tomar decisiones.

Es importante acudir a un especialista en el caso de que estos síntomas de pérdida de memoria en personas mayores se acentúen y/o ocurran con más frecuencia.

Causas de la pérdida de memoria

Hay varias causas de la pérdida de memoria, no obstante, vamos a enumerar las más frecuentes.

Estrés, ansiedad o emociones intensas.

Depresión.

Drogas y alcohol. El consumo excesivo de estas sustancias causa la deficiencia de vitamina B1, produciendo una falta de memoria y concentración.

Medicación. Los efectos de algunos medicamentos pueden interferir en la memoria.

Mala alimentación. Una dieta poco saludable desemboca en deficiencias de vitaminas B6, B9 y B12.

Demencia.

Tumor cerebral.

Cuando una persona mayor presenta problemas para realizar sus tareas diarias o se muestra confundida y desorientada, es el momento de consultar con un profesional.
El médico examinará al paciente y valorará si se trata de un trastorno de la memoria leve o grave y determinará el tratamiento adecuado para el mismo.

No obstante, a continuación, vamos a explicar algunos consejos para prevenir la pérdida de memoria en personas mayores.

Consejos para prevenir la pérdida de memoria en personas mayores

Si hablamos de pérdida de memoria debido a enfermedades neurodegenerativas, como la demencia o el Alzheimer, prevenir la pérdida de memoria es irremediable.

Sin embargo, existen pautas que pueden ser beneficiosas para potenciar las funciones cognitivas y evitar un deterioro. La forma más eficaz de prevenir o retrasar la progresión de la pérdida de memoria consiste, como ya hemos mencionado, en adoptar hábitos saludables, como los siguientes:

Mantener una dieta equilibrada y saludable.

Tener un buen descanso y un sueño reparador.

Realizar ejercicio de forma regular.

Tener una vida social sana.

Realizar actividades cognitivas que fortalezcan la memoria.

Evitar hábitos nocivos como el consumo de tabaco y alcohol.

Nuestro cerebro es como un músculo, cuanto más lo ejercitamos, más fuerte se hace. Si el cerebro no recibe los nutrientes necesarios, o la persona afectada deja de ejercitar sus habilidades sociales y cognitivas, las funciones cerebrales se deterioran y la pérdida de memoria va en aumento.

Autor: Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por: Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

Síndrome Metabólico, con la Dra. Teresa Comes.

El síndrome metabólico engloba una serie de patologías como son la obesidad, la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial, cuya causa principal son los cambios producidos en la alimentación y en el estilo de vida actuales, para los que no estamos preparados genéticamente. Y que afectan a un número cada vez más elevado de personas.

Dra. Comes ¿Qué relación tiene el síndrome metabólico con el estilo de vida de nuestros antepasados?

Si nos remontamos al paleolítico (hace unos 10.000 años), incluso en épocas anteriores, nuestros ancestros estaban sometidos a períodos de abundancia alimentaria, alternados con períodos de escasez e incluso ausencia de alimentos. pasaban de darse “atracones” a ayunar de forma obligada. además, se movían buscando alimentos o huyendo de los depredadores.

Esto les llevó a desarrollar, para su supervivencia, el genotipo ahorrador. estaban preparados para las épocas de hambruna, utilizando la reserva energética depositada en forma de grasa, cuando se daban “atracones”.

Además la dieta del Paleolítico era baja en hidratos de carbono y sodio, y rica en proteína y fibra, siendo más saciante y menos calórica.

Actualmente la dieta rica en hidratos de carbono refinados, grasas saturadas. proteínas en exceso… sedentarismo y hábitos tóxicos, hacen que el genotipo ahorrador nos induzca a acumular más y más grasa.

Nuestros genes no han cambiado desde el paleolítico. estamos preparados para el ayuno, no para la sobrealimentación.

¿Cómo definiría el síndrome metabólico?

El síndrome metabólico engloba una serie de patologías, cada una de las cuales ya representa por sí sola un problema importante para la salud. como son la obesidad, la diabetes tipo 2 (no insulinodependiente), la hipertensión arterial, las dislipemas (aumento de colesterol y triglicéridos), la hiperuricemia (aumento del ácido úrico), y las complicaciones cardiovasculares, nefrológicas… que van apareciendo a lo largo del tiempo.

Estas entidades tienen un denominador común que es la resistencia a la insulina y la inflamación sistémica de bajo grado, presentes muchos años antes de que se manifiesten los síntomas.

Como hemos visto, la causa fundamental es una dieta inadecuada (abundante y rica en hidratos de carbono refinados y grasas saturadas) y un estilo de vida erróneo (sedentarismo y hábitos tóxicos).

¿Qué papel juega la insulina en este proceso?

La insulina es una hormona segregada por el páncreas y cuya función es mantener los niveles de azúcar constantes en la sangre.

Si consumimos alimentos ricos en hidratos de carbono de absorción rápida (se comportan como si tomáramos azúcar: ejemplo del collar y las perlas), aumenta rápidamente la glucosa en sangre (picos de glucosa) y el páncreas tiene que segregar Insulina.

Pero el exceso de glucosa que la Insulina tiene que retirar del torrente sanguíneo debe transformarse en grasa, que se deposita en los adipocitos (que son las células del tejido graso) como reserva y fuente de energía. Recordemos nuestro genotipo ahorrador.

Lo que ocurre es que nuestra sociedad occidental no padece “hambruna” y además somos sedentarios.

Conforme va aumentando el tejido graso aparece la obesidad abdominal, que genera resistencia a la insulina. El páncreas se ve obligado a segregar más y más insulina y termina agotándose.

esto explica la relación entre obesidad, resistencia a la insulina y diabetes tipo 2 causantes y presentes en el síndrome metabólico.

¿Cuál sería la causa del Síndrome Metabólico?

Aunque se trata de un cuadro multifactorial, la causa primordial es la resistencia a la insulina, debido a una dieta inadecuada rica sobre todo en hidratos de carbono con carga glucémica alta, rica en proteínas y grasas saturadas, y pobre en fibra (verduras y hortalizas, legumbres y fruta y un estilo de vida erróneo: sedentarismo y ambiente tóxico (alcohol, fármacos,…)

El exceso de alimentos, tanto hidratos de carbono, proteínas como la grasa, se almacenan en forma de grasa. lo que conlleva a una cascada de efectos: obesidad, resistencia a la insulina, diabetes tipo 2… y, por supuesto, síndrome metabólico.

Insisto en que nuestros genes no han cambiado desde el paleolítico, y que el gen ahorrador (cuya misión es poder resistir a la hambruna o a la escasez de alimentos, favorece el almacenamiento de grasa y nos aboca a una verdadera epidemia de obesidad en las generaciones futuras.

Cuando hablamos de hidratos de carbono de alta carga glucémica nos referimos a: bebidas azucaradas, bebidas isotónicas.

-Pan, pasta, cereales refinados, bollería, dulces, helados, arroz blanco, patata…

¿Qué papel juega la grasa en la génesis del síndrome metabólico?

La grasa es nuestra reserva como fuente de energía y también un depósito de toxinas a lo largo de nuestras vidas.

Si comemos en exceso (tanto  si se trata de hidratos de carbono, proteínas o grasas), lo que no utilizamos para mantener nuestras contantes vitales se acumula en forma de grasa,  en los adipocitos del tejido graso.

Esta reserva grasa, que no vamos a utilizar si no existe escasez de alimentos, aumenta progresivamente generando obesidad y toda la cascada de patologías que hemos mencionado y que forman parte del síndrome metabólico.

Los adipocitos tienen la capacidad de llenarse “ilimitadamente” de grasa, pero también pueden vaciarse en caso de escasez de alimentos.

¿Tiene el hígado graso alguna relación con este síndrome?

El depósito de grasa, tanto en el hígado como en el músculo, predispone a la resistencia a la insulina y, por lo tanto, al síndrome metabólico

Hace años el hígado graso era una patología relacionada con el consumo de alcohol, pero por desgracia en la actualidad nos encontramos con un porcentaje elevado de hígado graso no alcohólico en un elevado número de ecografías, incluso en personas jóvenes y, lo que resulta más grave, también en niños.

El hígado es el órgano más importante de desintoxicación y de eliminación de tóxicos del organismo, además de sus funciones metabólicas, endocrinas, digestivas… y puede ser maltratado por el consumo de alcohol, fármacos, tóxicos, dieta inadecuada… incluso por el mal funcionamiento de un intestino inflamado (permeable y disbiótico).

El hígado graso está relacionado con la obesidad abdominal, la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico. cuando el hepatocito se llena de grasa pierde su funcionalidad y empeora el cuadro. además, es uno de los signos de alarma que hacen sospechar que en un futuro desarrollaremos un síndrome metabólico, junto con otros parámetros de la analítica de sangre.

¿Hay algún indicio que nos permita sospechar el riesgo de sufrir síndrome metabólico?

Existen pruebas y síntomas que orientan sobre la posibilidad de desarrollar diabetes tipo 2, patología cardiovascular y otras manifestaciones del síndrome metabólico, que se manifiestan años antes de que se desarrolle la enfermedad, y que nos permiten prevenirla e incluso revertir efectos indeseables, como son:

-Obesidad abdominal (troncular).

-Glucosa en ayunas: mayor o igual a100mg/dl.

-Insulina en ayunas: mayor o igual a 10mg/dl.

-Hemoglobina glicosilada: mayor o igual a 6

-Hiperlipidemia: -Aumento del colesterol total y LDL.

-Disminución de las HDL.

-Aumento de los Triglicéridos y ratio Triglicéridos/HDL.

-Hiperuricemia: -Aumento del ácido úrico.

-Hipertensión Arterial: -Mayor o igual a 140/90 mm de Hg.

-Hígado graso (ecografía), con o sin aumento de transaminasas.

Si alguno o varios de estos datos aparecen alterados, debemos actuar para prevenir algunos efectos irreversibles que aparecerán años después.

¿Es beneficioso el ayuno?

Cuando ayunamos favorecemos al Hígado (en sus funciones de desintoxicación. metabólicas, endocrinas), y también hacemos descansar al páncreas y al intestino.

No olvidemos que nuestros genes están programados para ayunar desde hace miles de años.

Hoy en día está de moda el ayuno intermitente, y aunque muchas personas lo hacen para adelgazar, su función es más bien depurativa y metabólica, permitiendo descansar y recuperarse a órganos de la digestión tan importantes como el hígado, el páncreas y el intestino.

Lo ideal es practicarlo durante la noche, que es cuando más favorece la depuración, teniendo en cuenta los ritmos circadianos. Se aconseja un duración mínima de 12 horas, aunque lo ideal es llegar a las 14 o mejor 16 horas.

También son aconsejables los ayunos de fin de semana, con jugos de frutas y de verduras, y caldos vegetales. Se pueden hacer una vez al mes, o después de un viaje, después de Navidad…

¿Es posible revertir el síndrome metabólico?

El síndrome metabólico se puede prevenir, tratar y revertir en función de lo avanzado del cuadro clínico.

Lo ideal es prevenir desde la gestación y en la primera infancia.

-En 1º lugar, recuperar un dieta saludable:

-Baja en azúcares e hidratos de carbono refinados.

-Baja en grasas saturadas y carnes rojas.

-Rica en fibra alimentaria: legumbres, verduras y hortalizas, fruta fresca, frutos secos, semillas.

-Evitar tóxicos: alcohol, bebidas azucaradas…

-En 2º lugar, actividad física  (adaptada a la condición cardiovascular):

-Una hora al día (mínimo 3 veces por semana).

-Aeróbica/Anaeróbica…

-Controlar la hipertensión arterial, la hiperglucemia, la Hiperlipidemia…

-Aportar Omega 3 y otros elementos (vitaminas, minerales, fitoquímicos…

-Probióticos y Prebióticos (si se requieren).

-Mantener un buen ritmo intestinal.

-Cuidar el Hígado.

-Control del estrés y la calidad del sueño.

-Educar desde la infancia: ¡¡muy importante ¡¡, no olvidemos que los niños imitan, hay que dar ejemplo.

-Personalizar siempre.

Recomendaciones:

Para terminar me gustaría insistir en que el síndrome metabólico, al igual que la diabetes tipo 2, no son genéticos, ni son castigo de Dios.

Son consecuencia de la dieta occidental y de un estilo de vida sedentario, en un ambiente tóxico.

Fueron los cambios epigeneticos de la dieta los que crearon el terreno del dismetabolismo.

Hay que luchar contra la obesidad, pues toda persona con sobrepeso está inflamada, y es susceptible de padecer diabetes, dislipemia, hipertensión arterial u, por supuesto, síndrome metabólico.

Deberíamos seguir los postulados de Hipócrates:

1º)  Alimentación correcta.

2º)  Ejercicio.

3º)  Equilibrio mental, emocional y espiritual.

4º)  Cuidado del entorno.

Autor: Redacción Salud Integrativa

Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.

Osteopatía Craneal

Dr. Manuel Peinado, hace poco estuvimos conversando sobre Osteopatía en general, y vimos que la Osteopatía puede abordar problemas craneales ¿ como se puede definir esta parte de la Osteopatía?

En la anterior entrevista ya estuvimos comentando la importancia de la unidad del cuerpo, que no se puede separar los huesos y los músculos de los órganos internos, del cerebro y sistema nervioso, o de las arterias y las venas. Recordamos también el concepto de integridad del cuerpo, y con ello podemos hablar de la interdependencia de distintas  partes del organismo.

La Osteopatía craneal, o craneosacral, aborda toda la parte de nuestro cuerpo relacionado con el sistema nervioso central, es decir, el cerebro y la médula espinal. O sea, el abordaje del cráneo, la columna vertebral y la pelvis. Pero dado el concepto de integridad del cuerpo, no es un apartado de la Osteopatía separado del concepto general, es decir, del tratamiento del aparato locomotor o de los órganos internos.

El cráneo tiene aspecto de ser algo duro y compacto ¿ cómo se puede trabajar sobre él con las manos?

El cráneo y la columna vertebral tienen como función principal proteger al cerebro y la médula espinal, pero aunque son elementos consistentes para nada son elementos rígidos y compactos, sino que tienen cierto grado de elasticidad. Si fueran estructuras totalmente rígidas, ante un golpe provocarían un mayor daño en el interior. Al mantener una cierta elasticidad pueden absorber parte de las fuerzas externas. Además, cerebro y médula están también protegidos por varias membranas y por líquido cefalorraquídeo.

En el caso del cráneo esta elasticidad se la dan, además de la elasticidad propia de los huesos, las suturas craneales y las membranas internas. Estas estructuras son sensibles, pues tienen terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos.

Entonces basándonos en el conocimiento de la anatomía, la fisiología, la neuroanatomía, la patología, o en un concepto interesante como la neuroplasticidad, podemos conseguir que nuestro abordaje craneal resulte exitoso en el tratamiento de distintas dolencias.

¿Sobre qué dolencias puede tener efecto positivo el tratamiento craneal en Osteopatía?

En este apartado mencionaré solamente dolencias sobre las que hay evidencia científica del efecto positivo de la Osteopatía craneal, a pesar de que también es importante la evidencia clínica.

Con el tratamiento craneal podemos actuar con éxito en cefaleas y migrañas, mareos y vértigos, sinusitis, problemas de la articulación mandibular, problemas de la movilidad de los ojos.

Se ha podido comprobar un efecto beneficioso en dolores cervicales y lumbares con el tratamiento craneosacro.

También se ha observado una mejora en la saturación de oxígeno del cerebro, en la perfusión cerebral o en las secreciones como por ejemplo la oxitocina, entre otras.

Por último, se han visto efectos positivos sobre los mecanismos que provocan el dolor crónico, así como en los efectos del estrés o la ansiedad.

Bueno, entonces vamos por partes ¿cómo aborda la Osteopatía los dolores de cabeza?

En los dolores de cabeza podemos distinguir a grandes rasgos entre cefalea y migraña.

La mayoría de las cefaleas son de origen cervical, y en ellas el tratamiento osteopático es muy resolutivo. La sensibilidad de la parte posterior de la cabeza la recoge la médula cervical, y en ella también se encuentra un núcleo del nervio trigémino que recoge la sensibilidad de la parte anterior de la cabeza. Además, se ha observado que el tratamiento osteopático influye de manera beneficiosa sobre marcadores como la sustancia P, responsable de dolor.

El tratamiento osteopático también puede actuar sobre las suturas craneales y sobre las meninges, que por su sensibilidad también pueden ser foco de dolor.

En cuanto a las migrañas, el proceso es más complejo dada su fisiopatología, pero el tratamiento osteopático se ha mostrado efectivo consiguiendo al menos una remisión parcial del dolor, y con ello una reducción de la medicación necesaria para su tratamiento.

¿Vértigos y mareos? ¿Cuál es la diferencia?

La diferencia está principalmente en la sensación irreal de movimiento, que todo gira alrededor nuestro. Pero en ambos casos hay sensación de inestabilidad, miedo, etc.

Aunque siempre habrá un problema en el oído interno, en el sistema vestibular, mucho de los mareos y algunos vértigos proceden de la región cervical. Hay una relación muy importante entre el sistema del equilibrio y la región cervical, tanto por la musculatura del cuello como por el aporte arterial.

¿Y sobre la sinusitis?

La sinusitis es la ocupación por moco de los senos aéreos que se encuentran alrededor de las fosas nasales. Provocan dolor de cabeza, dificultad para respirar por la nariz, pérdida de olfato, caída de moco constante, etc. El problema es que a veces este moco se puede infectar y entonces el proceso se agrava.

Con el tratamiento osteopático podemos descongestionar estos senos paranasales, consiguiendo el correcto paso del aire por ellos.

¿Qué problemas de mandíbula puede tratar la Osteopatía craneal?

El tratamiento del síndrome craneomandibular con Osteopatía craneal incluye trastornos como el bruxismo, el dolor en la apertura o el cierre de la mandíbula, o el chasquido mandibular. Incluso también puede ser efectivo en el tratamiento de algunos problemas de la oclusión.

Se ha mostrado efectivo en la colaboración junto al tratamiento de ortodoncia.

Recordemos que este síndrome craneomandibular puede producir, además de estos dolores en la mandíbula, otros dolores como cefalea o cervicalgia.

¿Y qué hay de los problemas de movilidad de los ojos?

Los ojos deben moverse “a la par”, y esto además de estar relacionado con una buena visión, también está relacionado con nuestro equilibrio y con nuestra postura.

En alguno de los ojos puede producirse algún trastorno en la movilidad, y esto puede tener como consecuencia dolor de cabeza o de cuello, cansancio ocular, mareos, etc.

El trabajo osteopático se ha mostrado eficaz en el tratamiento de esta disfunción, y es interesante la colaboración de nuestro trabajo con el de los optometristas.

Y por último ¿estrés? ¿ansiedad?

Sí, el tratamiento craneosacro se ha mostrado eficaz en el tratamiento de estos problemas, pues se ha comprobado que se produce una modulación del sistema nervioso autónomo, que es el que regula nuestras funciones vitales, con una disminución de la actividad del sistema nervioso simpático que es el que está más activo en caso de estrés, así como se ha visto que influye en marcadores como la secreción de cortisol. Asímismo, se ha observado mejora en los niveles de ansiedad.

Me gustaría también añadir que hay evidencia del efecto positivo del tratamiento craneosacro sobre la calidad de vida en personas con Parkinson, Esclerosis múltiple o fibromialgia.

Autor: Redacción Salud Integrativa –   Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a un profesional de Salud integrativa.

Micronutrientes esenciales para la salud

La Dra. Beatriz Granero nos describe micronutrientes esenciales para la salud en especial para nuestro sistema inmune y como actúan, en especial las vitaminas C, D ó el Zinc.

Pregunta:  ¿ Qué supone carecer de algún micronutriente para nuestro sistema inmune?

Respuesta: Cuando nos falta aunque sea solamente  un micronutriente, puede verse comprometido el sistema inmunitario y aumentar la susceptibilidad a enfermedades infecciosas.

P ¿ Qué micronutrientes precisa nuestro organismo para su correcto funcionamiento?

R Según la  EFSA,  qué es la autoridad europea de seguridad alimentaria , qué aporta asesoramiento científico y comunicación sobre los riesgos asociados a la cadena alimentaria, se atribuyen al funcionamiento normal del sistema inmunológico a 6 vitaminas y 4 minerales, las vitaminas son la vitamina C ,A, D, B 6, B 9, B 12  y los minerales zinc, selenio, hierro y cobre , aquellos para los que a día de hoy hay más evidencia científica sobre todo en los últimos meses en referencia al COVID-19 son las vitamina C,D y el Zinc.

P ¿ Por qué es importante la vitamina C ?

R La vitamina C no puede ser sintetizada por los humanos, debe obtenerse de la dieta es necesaria para la respuesta inmune innata y para la adaptativa.

Cuando en el organismo aparece una situación de estrés bien sea por situaciones cotidianas de la vida como cuidar de los padres, de los hijos,el trabajo o cuando nuestro cuerpo enferma,  si además este estrés se mantiene en el tiempo se produce lo que se llama un síndrome adrenal, con un agotamiento de las glándulas suprarrenales qué hace que la concentración de vitamina C disminuya en el plasma y esto puede provocar un empeoramiento de nuestra situación, agravar la enfermedad o incluso reactivar virus latentes ( para que se entienda por ejemplo un caso muy frecuente es la aparición de herpes tras una situación estresante) pues en estos casos se ha visto que la vitamina C puede ser un gran aliado como suplemento reduciendo la incidencia y la severidad de estos procesos.

P ¿Qué funciones tiene la Vitamina C en nuestro organismo?

R La Vitamina C es un antioxidante muy potente, es esencial para producir colágeno, sabemos que el colágenoestá presente en  tejidos  como la piel, los vasos sanguíneos, los tendones. los cartílagos articulares y los huesos, Participa en la síntesis de la serotonina. En el sistema inmune estimula la producción y función de los leucocitos que son células de defensa, sus acciones primordiales son la protección de la estructura de las proteínas, lípidos e hidratos de carbono y sobre todo protege del estrés oxidativo al ADN y ARN.

P ¿Qué es la Vitamina D3?

R  La vitamina D3 es mucho más que una vitamina, desde su descubrimiento hasta 1980 se pensaba que intervenía en el metabolismo del calcio y en el mantenimiento de la densidad ósea y se utilizaba para tratar el raquitismo y la tuberculosis, pero actualmente sabemos que va más allá,interviene en otros procesos biológicos cómo la regulación de la respuesta inmune y parece ser que tiene una actividad anticancerígena y además está implicada en la transcripción de genes.

P ¿Cómo podemos obtener la Vitamina D3?

R La vitamina D3 procede de una síntesis endógena y un aporte con la alimentación, la síntesis endógena, que corresponde al 90% del total, se produce gracias a la radiación solar sobre todo de los rayos UVB que hace que se sintetice en la piel, gracias a un precursor qué es un derivado del colesterol, el aporte a través de la alimentación se obtiene de origen animal como vitamina D 3 y si es vegetal será la vitamina D 2.

Tras unos procesos que se llaman de hidroxilación tanto en el hígado y luego por el riñón se convierten en la forma activa y así pueda ser utilizada por nuestro organismo.

P ¿Qué funciones tiene la Vitamina D3 en nuestro organismo?

R La Vitamina D nos ayuda a modular la respuesta tanto de la inmunidad innata como adaptativa, regula células de defensa y tiene una función antiinflamatoria, sabemos que la inflamación es el mecanismo de defensa de nuestro organismo, nos ayuda con la cicatrización y alerta al sistema inmune de las posibles infecciones, pero una respuesta inflamatoria excesiva puede sernos perjudicial, la vitamina D 3 nos ayuda a regular esa respuesta inflamatoria excesiva, además como parte del sistema inmune esta en el intestino ahí favorece la función barrera de la mucosa intestinal.

P ¿Qué enfermedades se relacionan con la carencia de Vitamina D?

R Existen muchos estudios que relacionan la vitamina D y las enfermedades respiratorias, eso explica que en verano gracias al sol aumenta la vitamina D y bajan las infecciones respiratorias, Hay muchas células en nuestro cuerpo que tienen receptores para la vitamina D 3 y entre ellas las células del sistema inmune lo que nos hace pensar la importancia que tiene la vitamina D 3 en el sistema inmune, esta vitamina es necesaria para alargar la vida útil de los glóbulos blancos, haciendo que aumenten los niveles de resistencia para proteger el cuerpo de enfermedades.

P ¿Qué cantidad de Vitamina D es la idónea para una persona?

R En cuanto a los niveles óptimos de vitamina D, no existe un consenso a nivel mundial pero sí que existe un documento de posición sobre las necesidades y niveles óptimos de vitamina D de la Sociedad Española de Investigación Osea y del Metabolismo Mineral y 11 sociedades científicas afines quedan unos valores recomendables:

Lo primero sería ver qué valores tiene de Vitamina D3 cada persona mediante una analítica, y según esos valores y mediante una formula se puede precisar la dosis que necesitaría.

Se dice que un valor óptimo estaría entre 40 y 60 nanogramos por mililitro y es muy frecuente encontrar valores bajos de vitamina D 3, los niveles de vitamina D 3 estánmuy ligados a la zona geográfica, el color de la piel, la época del año y el factor de protección solar.

P ¿Qué funciones tiene el Zinc?

R El zinc es un mineral esencial,el zinc es necesario para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo es importante para la división celular, la cicatrización de las heridas, el crecimiento del cabello, la regulación del azúcar en la sangre porque aumenta el efecto de la insulina y la defensa inmunitaria, actúa en nuestra inmunidad innata y adquirida.

Es antioxidante, antiinflamatorio y tiene actividad antiviral, es necesario para los sentidos del olfato y del gusto. Durante el embarazo, la lactancia y la niñez, el cuerpo necesita zinc para crecer y desarrollarse apropiadamente.

Apoya la función hepática y el sistema reproductor masculino y femenino.

P ¿Cuáles son las causas de la deficiencia de zinc?

R  Si se suda mucho, ya sea durante el ejercicio o por el calor, se pierde mucho zinc: se debería compensar estas pérdidas con una dieta equilibrada. Una dieta vegetariana o vegana también puede llevar a una deficiencia, ya que el intestino delgado absorbe menos zinc de los alimentos de origen vegetal. Si se sufre una enfermedad intestinal inflamatoria crónica (colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn), la absorción de nutrientes en el intestino se ve afectada y con ello la de zinc. El estrés permanente también puede causar una deficiencia de zinc.

P ¿Cuáles son los síntomas de un déficit de zinc?

R El zinc actúa en todo el cuerpo, por lo que una deficiencia puede causar molestias en todas las áreas posibles. Si el cuerpo carece de zinc, el cabello puede caerse y las uñas pueden volverse quebradizas.

  • Cicatrización lenta de heridas
  • Ceguera nocturna, deterioro del sentido del olfato
  • Fatiga, estados de ánimo depresivos
  • Aumento de la susceptibilidad a las infecciones, diarrea
  • Pérdida de peso severa, calambres musculares
  • Disfunción eréctil

P ¿Qué circunstancias o fármacos dificultan una buena absorción de las vitaminas?

R  En realidad son fármacos muy habituales en la población y suelen interferir en la absorción de las Vit C, D, B6, B12, ácido fólico, además de minerales.

Entre los más habituales son: el omeprazol, los antidiabéticos orales como la metformina, algunos diuréricos, los anticonceptivos, los laxantes, la heparina, los corticoides…

En cuanto a los minerales:

  • Los minerales compiten entre sí y pueden impedir que entren en el torrente sanguíneo a través del intestino delgado.
  • Los preparados con zinc pueden interferir en el efecto de los antibióticos, los fármacos reumáticos,como las penicilaminas, y algunos diuréticos. Por lo tanto, se recomienda utilizar preparados de zinc unas horas antes o después de tomar estos medicamentos.
  • los fitatos presentes en la fibra dietética inhiben la absorción de zinc cuidado con los vegetarianos

Hay que tener en cuenta que existen posibles consecuencias del exceso de zinc:con problemas gastrointestinales, disfunción renal, diarrea, caída del cabello y anemia por falta de hierro. Demasiado zinc dificulta la absorción de hierro, de cobre, calcio y magnesio

P ¿Cómo podemos prevenir un déficit de los micronutrientes que hemos tratado?

R Cuidar la alimentación  y que sea adecuada para poder ingerir las vitaminas y minerales necesarios , podemos hacernos analíticas para ver si tenemos algún déficit.

Y si debemos de tomar alguna medicación que interfieren en la absorción de las vitaminas, intentar tomarlos espaciados de la toma de la medicación para que interfiera lo mínimo posible.

P ¿Alguna recomendación final para aportar todos los micronutrientes necesarios a nuestro organismo?

R Cómo hemos dicho antes una buena alimentación rica en frutas, vegetales y proteínas, a ser posible ecológicas y de suelos ricos en minerales, en caso de no ser posible, hay que ver los déficits y se pueden tomar complementos de las vitaminas que nos hagan.

Autor: Redacción Salud Integrativa

Próximo artículo; Alimentación y Sistema Inmune  –  Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.   Comprar

Que es la Osteopatía

Manuel Peinado, Dr. en Fisioterapia y Osteopatía, profesor de la escuela de osteopatía de Madrid aclara con precisión que es y para que sirve.

Pregunta: Manuel, ¿Qué es la Osteopatía y para qué sirve?

Respuesta: Vamos a partir de la base de que el cuerpo funciona como una unidad, y no como distintas estructuras enlazadas pero con funcionamiento independiente. No se puede desligar a los músculos y los huesos de los órganos internos, del cerebro y el sistema nervioso, o del sistema circulatorio. Todo el organismo funciona de manera armoniosa, y si esto no es así y una parte del cuerpo deja de funcionar correctamente, con o sin enfermedad de por medio, esto va a afectar al resto del organismo de una manera u otra.

Ahora vamos a la pregunta. La osteopatía es un acercamiento diagnóstico y terapéutico manual a las alteraciones en la movilidad de cualquier tipo de tejido corporal.

La Osteopatía se define como el sistema de curación que pone el énfasis principal sobre la integridad estructural del cuerpo. Esta integridad estructural es el factor más importante a mantener pues rige la buena salud del organismo y evita la enfermedad” (Asociación Americana de Osteopatía)

P ¿Podríamos decir que la Osteopatía facilita la autorregulación del organismo?

R La Osteopatía funciona, por tanto, respetando y facilitando la autorregulación del organismo en cualquier patología y no tanto en hacerlo dependiente de soluciones puramente externa o pasivas, como es la utilización, a veces excesiva, de medicamentos. La Osteopatía, en un contexto de abordaje holístico, a través de modelos globales bio-médico-psico-sociales, promueve o recupera la homeostasia o equilibrio mecánico del conjunto de los tejidos corporales musculoesqueléticos, nerviosos, viscerales, circulatorios etc, y lo hace con la aplicación de técnicas manuales dirigidas a los tejidos identificados como patológicos en el diagnóstico funcional osteopático.

No se trata de una profesión para-médica, ni de una medicina alternativa, ni de una serie de técnicas desconectadas de una idea de conjunto; se trata pues, de una disciplina terapéutica y de un conjunto de conocimientos específicos basados en la anatomía y fisiología del cuerpo humano, en el conocimiento de cómo intervienen los diferentes tejidos en la producción de la enfermedad y en la aplicación de técnicas de normalización de las funciones alteradas.

P ¿Qué podemos esperar de una consulta de Osteopatía?

R En primer lugar, el Osteópata realizará un Diagnóstico osteopático, basado en una anamnesis o interrogatorio, observación de las pruebas físicas que aporte el paciente, un estudio de su dolencia con la observación de su postura, movilidad, pruebas ortopédicas, y por último la determinación de cuál es el problema del paciente, descartando posibles contraindicaciones al tratamiento.

Seguidamente, se procede al tratamiento manual de su dolencia, con un abordaje holístico por medio de técnicas sobre el aparato locomotor, el sistema visceral y el cráneo. Se emplean técnicas de manipulación vertebral, tratamiento fascial, movilización o estiramiento de los tejidos, etc.

Por último, el osteópata suele dar una serie de pautas o recomendaciones sobre actividad física, ergonomía en el trabajo, evitar posturas incorrectas, etc.

Es posible que se tenga que realizar algunas sesiones adicionales revisando lo realizado en la primera, pero como mínimo habrá que distanciarlas una o dos semanas, esperando la reacción de equilibración del paciente.

P ¿Qué beneficios obtenemos con la Osteopatía?

R En primer lugar, lo habitual es que el paciente obtenga una mejora, total o a veces parcial, de lo que le ha traído a nuestra consulta, es decir, de su síntoma.

Pero como ya hemos dicho, el síntoma no es el objetivo principal del diagnóstico y del tratamiento de osteopatía, sino conseguir una equilibración global del paciente. Por lo tanto, podemos decir que en una sesión de osteopatía pueden observarse beneficios sobre:

  • El aparato locomotor: aumento de la movilidad, de la elasticidad, mejora de la postura, mejora del rendimiento deportivo, recuperación de lesiones, etc.
  • El sistema digestivo.
  • El sistema cardiorrespiratorio.
  • El sistema endocrino.
  • El sistema vascular.
  • El sistema inmunológico.
  • Los nervios periféricos o craneales.
  • El sueño y el descanso.

En relación a los órganos internos hay que tener muy en cuenta que dichos órganos pueden provocar dolores referidos al aparato locomotor.

P ¿Qué pacientes suelen visitar más la consulta de un osteópata?

R A nuestra consulta acuden desde bebés recién nacidos hasta ancianos; desde deportistas profesionales o amateur hasta trabajadores sedentarios. Personas con sintomatología aguda a estados crónicos o enfermedades avanzadas.

Lo más habitual, por lo que más nos conoce la gente, es por el tratamiento de problemas musculoesqueléticos. Dolores cervicales, dorsales, lumbares o de extremidades es muy frecuentemente el motivo inicial de consulta. Ciáticas por hernia discal, neuralgias del miembro superior, secuelas de lesiones o de traumatismos como accidentes de tráfico. Dolores derivados del sedentarismo: últimamente estamos viendo muchas personas con dolores derivados de trabajos sedentarios por el teletrabajo, o después del confinamiento.

También es muy frecuente que nos visiten pacientes con problemas craneales tipo migraña o cefalea, mareos o vértigos, problemas de la articulación mandibular, dolores o parestesias faciales, sinusitis, problemas de la deglución, etc.

P ¿Es posible poder tratar órganos internos con Osteopatía?

R Ya he comentado algunos de los problemas que tratamos, pero muchas veces es en la misma consulta, durante el diagnóstico, cuando observamos que algún dolor musculoesquelético puede venir de algún problema funcional visceral. Hay que recalcar que en los servicios de urgencias de medicina interna, 2/3 de los pacientes son filiados como trastornos viscerales funcionales, y ahí es donde la osteopatía se muestra muy eficaz. Entonces es frecuente que encontremos en nuestra consulta personas a las que tratamos de problemas digestivos (estreñimiento, gases, reflujo por hernia de hiato), problemas ginecológicos (amenorrea, dismenorrea, dispareunia), problemas torácicos (opresión, restricción o dificultad respiratoria, taquicardia) y algunos otros.

Muchos de nuestros pacientes vienen con un síntoma en el que, a pesar de las pruebas realizadas, no se ha hallado ninguna patología que la ocasione, no se encuentra una causa de dicho síntoma. Recordemos que entre el estado de salud y la enfermedad no hay un pasito sino un tramo largo, donde se ubican los desarreglos funcionales, y ahí es donde la osteopatía puede actuar con una gran eficacia. Podemos hallar mediante distintos test, pruebas de movilidad, etc. el problema que ocasiona el síntoma del paciente.

Algunos pacientes incluso vienen a visitarnos aquejados de ansiedad, nerviosismo o simplemente estrés.

P  ¿Quién practica la Osteopatía?

R En España hace más de 30 años aparecieron las primeras escuelas de osteopatía dirigidas a profesionales de la salud en formato posgrado. Concretamente estas escuelas se dirigieron a fisioterapeutas, pues son estos profesionales los que practican principalmente la terapia manual. Algunas otras escuelas han formado a médicos u otros profesionales de la salud, incluso actualmente a grados en Educación física. Además de otras academias que forman a personas sin titulación académica previa.

El Real Decreto 1001/2002 y la orden CIN/2135/2008 indican que la Osteopatía es labor del fisioterapeuta, y esto está recogido también en el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España. Por lo tanto, mientras no haya otra regulación, en España los profesionales capacitados para ejercer la Osteopatía son los fisioterapeutas que se hayan formado en dicha disciplina.

De esta manera, las escuelas de Osteopatía más reconocidas en nuestro país son las que van dirigidas al colectivo de fisioterapeutas en formato posgrado, como la Escuela de Osteopatía de Madrid, la FBEO, la EOB, u otras, o en formato máster universitario.

P ¿Cuál es la situación actual de la Osteopatía en España?

R Actualmente no existe un marco legal que reconozca la Osteopatía como una profesión.

A finales de 2015, la Unión Europea publicó la norma UNE-CEN 16686 sobre la “prestación de asistencia sanitaria en Osteopatía”. Esto es un gran paso pues reconoce la Osteopatía como acto sanitario, y además insta a los gobiernos de la UE a regular la formación en dicha disciplina. Según esta norma la formación podría tener dos vías, una la formación universitaria a tiempo completo y otra la formación posgrado para titulados en las distintas Ciencias de la Salud. Muchos países de la UE ya se han acogido a la norma y la Osteopatía es una profesión reconocida, tanto a nivel formativo como socialmente, en Francia, Dinamarca, Portugal, Islandia, Luxemburgo, Italia, etc. y en países como Reino Unido, EEUU o Australia tiene una gran tradición.

Incluso la OMS reconoce la Osteopatía como profesión sanitaria.

En España hace unos años se inició por parte de distintas asociaciones y grupos de trabajo estamos aportación de  documentación informativa a la comisión de sanidad del congreso, o aquí a la Consellería de Sanitat, aportando la evidencia científica necesaria para que nuestra profesión sea reconocida como científica y muy útil para la población. Si alguien tiene curiosidad a este respecto sólo tiene que buscar en el principal buscador de estudios científicos en salud, pubmed, y encontrará muchos artículos sobre Osteopatía. El reconocimiento de las personas ya lo tenemos, nos falta el reconocimiento de los políticos. No sería muy normal que una profesión sea reconocida como científica al cruzar los Pirineos y aquí no.

Autor: Redacción Salud Integrativa  – Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.  Comprar

Piernas Cansadas – Circulación de Retorno

La Dra. Mónica Peris, nos explica porque padecemos del mal de «piernas cansadas»  sobre todo las mujeres y en verano y como aliviarlo ó mejorar nuestra circulación de retorno.

Pregunta: Dra. Peris  ¿Qué es lo  que nosotros conocemos vulgarmente como piernas pesadas?

Respuesta: Este es uno de los primeros síntomas que nosotros notamos. Pero el problema es más complejo.

Cuando las venas pierden su elasticidad se dilatan afectando además el correcto funcionamiento de sus pequeñas válvulas, por lo que el retorno venoso de la sangre hacia el corazón se ve comprometido provocando que la sangre se acumule en las piernas.

Es más frecuente en verano ,cuando empieza el calor. Tenemos la sensación de que las piernas pesan el doble y nos

cuesta caminar y moverlas. Se hinchan y parece que los zapatos no nos caben.

Esto es debido a que las venas con el calor  se dilatan y  la sangre de retorno que tiene que ascender en contra de la fuerza de gravedad ,tiene mas dificultad   para volver al corazón.

Lo notamos más cuando estamos a nivel del mar, porque la presión atmosférica es mayor. En cambio cuando subimos a una montaña o una ciudad más alta , la presión sobre nuestro cuerpo es menor y la circulación venosa es mejor.

P: ¿Qué es la circulación venosa y para que sirve?

R: La circulación venosa está formada por una red de venas que se encarga de recoger la sangre una vez que ha llevado la nutrición a las células y devolverla al corazón.

Las venas de las piernas recogen la sangre de toda la parte inferior del cuerpo y debe mandarla en sentido ascendente , tiene por eso una especial importancia.

En los miembros inferiores tenemos unas venas superficiales: Safena interna, que va desde el tobillo hasta la ingle para unirse a la V. femoral. Y Safena externa desde el tobillo por la parte externa de la pierna hasta la parte trasera de la rodilla para unirse al sistema venoso profundo.

El sistema superficial está comunicado con el profundo por unas venas que se llaman perforantes, porque atraviesan en sentido perpendicular hacia el interior para llegar a las venas profundas.

Cuando se alteran las venas superficiales dan lugar a la aparición de varices, varicillas y arañas vasculares. Estas suelen dar mas un problema estético que problemas de dolor y rampas.

Por el contrario cuando están afectadas las venas profundas, tendremos una insuficiencia venosa crónica, que provoca dolor, pesadez, calambres y que si se agrava puede aparecer edema en tobillos, atrofia cutánea y dermatitis para llegar en algunos casos mas graves a tromboflebitis, ulceración y/o hemorragia.

P: ¿Las venas son diferentes a las arterias?

R: Si claro, las paredes de una  y otra son diferentes.

Las arterias y las venas tiene tres capas:

– la intima ó endotelio.

-la media, formada por células musculares y /o laminas de elastina y colágeno.

-la adventicia: con fibroblastos, fibras elásticas y haces de colágeno.

En las venas la pared es más delgada y la última capa tiene más colágeno y elastina, pero por el contrario en la capa media tiene menos células musculares lisas y no siempre están distribuidas por igual.

Las venas de la parte inferior del cuerpo ( las piernas) poseen numerosas válvulas de fibras de colágeno y elastina, para impedir que la sangre descienda una vez que ha sido impulsada hacia el corazón. Tienen una forma especial, como el nido de las golondrinas, no son planas si no con la concavidad hacia arriba, para impedir el retroceso de la sangre.

P: ¿Qué factores influyen en el deterioro de la circulación venosa?

R: Dejando a un lado la predisposición genética, que siempre hay  que tener en cuenta. Pues es de sobra sabido que si en la familia la madre o la abuela ya tenían varices ,  inmediatamente pensamos que nosotros es fácil que acabemos con el mismo problema.

La aparición de varices o insuficiencia venosa es multifactorial:

-FACTORES FISIOLOGICOS: -mayor o menor fortaleza de las paredes venosas.

– Efectividad de las válvulas.

-Tonicidad de la pared venosa.

-EDAD: A partir de la tercera década de la vida hay un aumento progresivo de las alteraciones venosas relacionado con la edad.

-SEXO: Los estudios epidemiológicos no presentan resultados de incidencia mayor en las mujeres que en los hombres, hay muy poca diferencia. Sin embargo es cierto que suelen consultar mucho más las mujeres por problemas circulatorios. Seguramente aquí influye el factor estético, ya que las telangiectasias y pequeñas varicillas en las piernas son más visibles en la mujeres .

Los hombres suelen consultar cuando aparecen ya síntomas de insuficiencia venosa crónica.

-FACTORES HORMONALES:

El efecto que las hormonas ejercen en la pared de las venas es a veces determinante.

La progesterona relaja la fibra del musculo liso y esto se traduce en una hipotonía y disminución de la resistencia de las venas.

La testosterona favorece un buen tono muscular y mejor facilidad para quemar las grasas, factores ambos que benefician al sistema circulatorio.

Por otra parte los estrógenos aumentan la retención de líquidos pero  previenen de los accidentes vasculares por el efecto vasodilatador sobre las arterias. Sin embargo aunque los estrógenos naturales tiene un efecto protector sobre la circulación arterial ,  la administración de los estrógenos por vía oral, según los estudios sobre los efectos adversos de los mismos, presentan un inconveniente ya que aumentan el riesgo de tromboembolismos

Por último, otra hormona , la FSH( hormona foliculoestimulante ) que aumenta considerablemente en la menopausia, provoca distensión de las paredes venosas.

-OBESIDAD y SOBREPESO.

-EMBARAZO: aquí van a influir no solo los cambios hormonales, y entre ellos sobre todo el aumento de la progesterona, si no la presión ejercida sobre las venas de retorno a nivel de la pelvis y abdomen. Por eso son tan frecuentes las Hemorroides después de los embarazos.

-ACTIVIDAD,  POSTURAS Y AFECCIONES OSTEOARTICULARES:

El sedentarismo, las posturas mantenidas durante horas, bien sea sentados o de pie. A veces por el trabajo y otras en las horas de ocio.

Alteraciones como los PIES PLANOS, PIES VALGOS, CALLOSIDADES, etc…

Hay que tener en cuenta que la sangre venosa es impulsada hacia arriba gracias a la contracción de los músculos de las piernas y de la presión ejercida al caminar sobre la almohadilla plantar.

P: ¿Son las mujeres mas propensas a los problemas circulatorios?

R: Como acabamos de ver, el factor hormonal es muy importante y las mujeres por nuestra condición fisiológica estamos sujetas a muchos cambios a lo largo de nuestra vida.

Desde los primeros cambios hormonales de las primeras menstruaciones, a los debidos a los embarazos, y terminando por las alteraciones de la menopausia .

Ni que decir tiene que la toma de anovulatorios u otro tipo de tratamientos hormonales, tendrá también una influencia decisiva en el desarrollo de patología venosa.

P: ¿Qué medidas podemos tomar para prevenir y/o  mejorar los sìntomas?

R: Son muchas las cosas que podemos hacer por nuestra cuenta para prevenir estas alteraciones venosas.

  • Medidas higiénico-dietéticas:

-El ejercicio dirigido a ejercitar la musculatura de las piernas, por ejemplo caminar, nadar, andar por el agua, ir en bicicleta…..

-Utilizar un calzado adecuado, nunca plano ni con excesivo tacón ( entre 3 y 4 cm. Es lo ideal).

-Elevar las piernas cuando estemos sentados mucho rato y/o cambiar con frecuencia de postura.

-Mover los pies en sentido circular y ascendente / descendente bombeando asi la sangre hacia arriba.

-Evitar el sobrepeso, llevando una alimentación equilibrada y sana, sin exceso de sal para no retener liquidos ni exceso de grasas saturadas y azúcares que afecten a las paredes vasculares.

-Evitar los focos de calor: estufas , braseros, depilación con cera caliente, …..etc

-No utilizar ropa demasiado ajustada, que impida la correcta circulación.( gomas, fajas,ligas….cinturones apretados).

-Terminar la ducha diaria con agua fría desde los tobillos hasta la ingle. O bien hacer una especie de gimnasia vascular , alternando agua fría y agua templada.

 P:  ¿Qué remedios naturales existen para tratar los problemas venosos?

R: Tenemos a nuestro alcance muchos productos naturales derivados de las plantas, con un efecto extraordinario sobre la circulación venosa.

Entre los más conocidos y populares están estos seis, aunque seguro existen más:

Vid roja : es rica en taninos, vitamina A,B1,B5,B6 y C.

Hamamelis: es un excelente vasoconstrictor venoso. Es rico en flavonoides y taninos.

Avellano: Sus hojas son ricas también en taninos y flavonoides.

Ciprés: Es un buen venotónico, por su acción vasoconstrictora y astringente.

Rusco: Contiene vitamina P, es un buen antiinflamatorio y antiedematoso.

Castaño de Indias: Es uno de los mas conocidos y utilizados. Es rico en taninos y flavonoide. Buen vasoconstrictor y potente venotónico debido a su principio activo la Escina oAesculina. Se conoce también como AesculusHipocastanum, en su uso fitoterápico y en Homeopatia.

P: ¿ Qué otras soluciones tenemos en el tratamiento de las varices?

R: Existen además otras sustancias de origen químico  con efecto sobre el endotelio vascular, utilizadas en la medicina convencional , algunas de ellas también de origen fitoterápico.

La alternativa al tratamiento medicamentoso es la cirugía en el caso de varices tortuosas o de afectación importante de las válvulas venosas, con importante insuficiencia venosa profunda . En cuyo caso existe riesgo de complicaciones, como ulceraciones, trombosis y hemorragias.

Hoy en día la cirugía vascular es una buena alternativa en estos casos, es bastante menos agresiva que antaño, ya que lo que se hacía era extirpar las safenas, externa o interna según el caso, dejando lagunas cicatrices a lo largo de las piernas.

En el caso de las telangiectasias o arañas vasculares y varicillas superficiales existe la posibilidad de la esclerosis, que es la introducción en el interior de las venas de una sustancia esclerosante que irrita la pared de la vena y la esclerosa o seca. Esto no es tan efectivo en venas grandes muy dilatadas y tortuosas.

También existe la posibilidad del tratamiento con Laser en el caso de pequeños capilares superficiales.

Autor: Redacción Salud Integrativa  – Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo.   Más Info

S.I. Síndrome Inflamatorio

Síndrome Inflamatorio

Entrevista a la Dra. Daniela Gil Escuderi, especialista en  Medicina Integrativa

Pregunta. ¿ Dra. Gil, es un problema la inflamación?

Respuesta. No lo es, consiste en una reacción del organismo ante cualquier evento que demande una respuesta defensiva, sea cual sea el agente agresor, bacteria , hongo , virus , alérgeno, un trauma, una cirugía, etc. Disponemos de un sistema inmune que acude a la zona dañada para reparar la lesión y es algo que no pasa inadvertido ya que va a haber hinchazón y edema, calor , dolor, se conoce como inflamación aguda, fruto de la inmunidad innata. La segunda ola defensiva la protagonizan los linfocitos T en el contexto de la inmunidad adaptativa, se liberan múltiples citokinas , mediadores de los procesos inflamatorios. Del conocimiento de estos se deriva el uso de los antiinflamatorios, de los inmunosupresores cuyo uso está plenamente justificado cuando la gravedad lo requiera.

P. ¿ Que es la Inflamación Silenciosa?

R. También se le llama crónica persistente, inflamación de bajo grado, se trata de una inflamación no resuelta, que se cronifica. Nuestro sistema inmunológico está preparado genéticamente para situaciones de emergencia, para la supervivencia, pero actualmente, estamos sometidos a un entorno muy desfavorable por el sedentarismo, el estrés psicoemocional, dieta totalmente inflamatorio. El estilo de vida es muy importante ya que facilita brotes constantes de inflamación que van a cronificarse.

P. ¿Que situaciones más frecuentes favorecen la cronificación?

R. La inflamación sistémica es multicausal, pero hay situaciones que la propician especialmente -La obesidad es un terreno abonado para la inflamación, la lipoinflamación que conduce al aumento de la grasa y de la inflamación celula. Además las toxinas y metales pesados son muy lipófilos (atraídos por la grasa ).

-La prediabetes , la resistencia a la insulina, el exceso de azúcar circulante va glicando proteínas fundamentales como la elastina y el colágeno, envejeciendo piel, articulaciones. Una de las proteínas que se afecta es la hemoglobina, que resulta ser indicador del descontrol dietético de un diabético.  Y sin olvidar la MEC donde bañan todas nuestras células, importantísima para los recambios celulares que con sucesivas glicaciones se va solidificando, se vuelve rígida.

-La disbiosis, la permeabilidad intestinal es clave, la entrada constante de sustancias proinflamatorias pone a prueba nuestro sistema. Y a menudo todo empieza aquí, lo cual ratifica la importancia de la dieta.

-Los hábitos tóxicos, el tabaquismo, el abuso de fármacos, sin olvidar que no todo el mundo tiene un hígado capaz de metabolizar adecuadamente, y hoy se sabe por estudios genéticos que afecta a un 50 % de la población .

P. ¿Qué enfermedades origina la inflamación silenciosa?

R. Todas las crónicas: cardiovasculares, osteoarticulares, autoinmunes, neurodegenerativas, el cáncer…Se pasa de una situación vascular y de la MEC a una afectación celular.

P. ¿Qué puede aportar una dieta antiinflamatoria?

Muchísimo. Una dieta que cuide la disbiosis intestinal, que sea capaz de nutrir nuestras bacterias amigas para que éstas por pura simbiosis nos nutra los coloncitos , nos aporte moco para defendernos de los patógenos y así evitar motivos de inflamación. Una dieta equilibrada que aporte los tres principios, vitaminas y minerales, evitando los azúcares simples y prefiriendo los azúcares complejos. Una dieta rica en grasas saludables y esto es de mayor importancia, si cabe. El papel de la grasa hoy en día está muy estudiado y demostrado, se conoce el papel de los aceites poliinsaturados W6 y W3. Su metabolismo da lugar a moléculas muy interesantes, los eicosanoides, son superhormonas. Para resumir W6 da lugar a antiinflamatorias pero tambien a proinflamatorios, mientras que las de W3 son antiinflamatorias naturales además de disminuir la agregación plaquetaria (trombos), disminuir la proliferación celular. Aportan neuroprotectinas, que como su nombre indica, son esenciales para el cerebro y la visión. Saber también que la insulina impide la acción de la enzima que se encarga de desaturar.

P. ¿Qué podemos suplementar?

R. Es aconsejable tomar un buen W3 ya que en definitiva lo que hay que entender es que la inflamación es resolutiva en presencia del sustrato adecuado, lo hemos de aportar desde la alimentación y hoy en día dado el estilo de vida, suplementarlo además de Vit D, Curcuma, Vit C, quercetina, antidiabéticos naturales, hongos medicinales.

Autor: Redacción Salud Integrativa  – Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:

Lactibiane Iki, Tolerance, Lactiplus  de Laboratoire Pileje

Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo. Comprar