Piernas Cansadas – Circulación de Retorno
La Dra. Mónica Peris, nos explica porque padecemos del mal de «piernas cansadas» sobre todo las mujeres y en verano y como aliviarlo ó mejorar nuestra circulación de retorno.
Pregunta: Dra. Peris ¿Qué es lo que nosotros conocemos vulgarmente como piernas pesadas?
Respuesta: Este es uno de los primeros síntomas que nosotros notamos. Pero el problema es más complejo.

Cuando las venas pierden su elasticidad se dilatan afectando además el correcto funcionamiento de sus pequeñas válvulas, por lo que el retorno venoso de la sangre hacia el corazón se ve comprometido provocando que la sangre se acumule en las piernas.
Es más frecuente en verano ,cuando empieza el calor. Tenemos la sensación de que las piernas pesan el doble y nos
cuesta caminar y moverlas. Se hinchan y parece que los zapatos no nos caben.
Esto es debido a que las venas con el calor se dilatan y la sangre de retorno que tiene que ascender en contra de la fuerza de gravedad ,tiene mas dificultad para volver al corazón.
Lo notamos más cuando estamos a nivel del mar, porque la presión atmosférica es mayor. En cambio cuando subimos a una montaña o una ciudad más alta , la presión sobre nuestro cuerpo es menor y la circulación venosa es mejor.
P: ¿Qué es la circulación venosa y para que sirve?
R: La circulación venosa está formada por una red de venas que se encarga de recoger la sangre una vez que ha llevado la nutrición a las células y devolverla al corazón.
Las venas de las piernas recogen la sangre de toda la parte inferior del cuerpo y debe mandarla en sentido ascendente , tiene por eso una especial importancia.
En los miembros inferiores tenemos unas venas superficiales: Safena interna, que va desde el tobillo hasta la ingle para unirse a la V. femoral. Y Safena externa desde el tobillo por la parte externa de la pierna hasta la parte trasera de la rodilla para unirse al sistema venoso profundo.
El sistema superficial está comunicado con el profundo por unas venas que se llaman perforantes, porque atraviesan en sentido perpendicular hacia el interior para llegar a las venas profundas.
Cuando se alteran las venas superficiales dan lugar a la aparición de varices, varicillas y arañas vasculares. Estas suelen dar mas un problema estético que problemas de dolor y rampas.
Por el contrario cuando están afectadas las venas profundas, tendremos una insuficiencia venosa crónica, que provoca dolor, pesadez, calambres y que si se agrava puede aparecer edema en tobillos, atrofia cutánea y dermatitis para llegar en algunos casos mas graves a tromboflebitis, ulceración y/o hemorragia.
P: ¿Las venas son diferentes a las arterias?
R: Si claro, las paredes de una y otra son diferentes.
Las arterias y las venas tiene tres capas:
– la intima ó endotelio.
-la media, formada por células musculares y /o laminas de elastina y colágeno.
-la adventicia: con fibroblastos, fibras elásticas y haces de colágeno.
En las venas la pared es más delgada y la última capa tiene más colágeno y elastina, pero por el contrario en la capa media tiene menos células musculares lisas y no siempre están distribuidas por igual.

Las venas de la parte inferior del cuerpo ( las piernas) poseen numerosas válvulas de fibras de colágeno y elastina, para impedir que la sangre descienda una vez que ha sido impulsada hacia el corazón. Tienen una forma especial, como el nido de las golondrinas, no son planas si no con la concavidad hacia arriba, para impedir el retroceso de la sangre.
P: ¿Qué factores influyen en el deterioro de la circulación venosa?
R: Dejando a un lado la predisposición genética, que siempre hay que tener en cuenta. Pues es de sobra sabido que si en la familia la madre o la abuela ya tenían varices , inmediatamente pensamos que nosotros es fácil que acabemos con el mismo problema.
La aparición de varices o insuficiencia venosa es multifactorial:
-FACTORES FISIOLOGICOS: -mayor o menor fortaleza de las paredes venosas.
– Efectividad de las válvulas.
-Tonicidad de la pared venosa.
-EDAD: A partir de la tercera década de la vida hay un aumento progresivo de las alteraciones venosas relacionado con la edad.
-SEXO: Los estudios epidemiológicos no presentan resultados de incidencia mayor en las mujeres que en los hombres, hay muy poca diferencia. Sin embargo es cierto que suelen consultar mucho más las mujeres por problemas circulatorios. Seguramente aquí influye el factor estético, ya que las telangiectasias y pequeñas varicillas en las piernas son más visibles en la mujeres .
Los hombres suelen consultar cuando aparecen ya síntomas de insuficiencia venosa crónica.
-FACTORES HORMONALES:
El efecto que las hormonas ejercen en la pared de las venas es a veces determinante.
La progesterona relaja la fibra del musculo liso y esto se traduce en una hipotonía y disminución de la resistencia de las venas.
La testosterona favorece un buen tono muscular y mejor facilidad para quemar las grasas, factores ambos que benefician al sistema circulatorio.
Por otra parte los estrógenos aumentan la retención de líquidos pero previenen de los accidentes vasculares por el efecto vasodilatador sobre las arterias. Sin embargo aunque los estrógenos naturales tiene un efecto protector sobre la circulación arterial , la administración de los estrógenos por vía oral, según los estudios sobre los efectos adversos de los mismos, presentan un inconveniente ya que aumentan el riesgo de tromboembolismos
Por último, otra hormona , la FSH( hormona foliculoestimulante ) que aumenta considerablemente en la menopausia, provoca distensión de las paredes venosas.
-OBESIDAD y SOBREPESO.
-EMBARAZO: aquí van a influir no solo los cambios hormonales, y entre ellos sobre todo el aumento de la progesterona, si no la presión ejercida sobre las venas de retorno a nivel de la pelvis y abdomen. Por eso son tan frecuentes las Hemorroides después de los embarazos.
-ACTIVIDAD, POSTURAS Y AFECCIONES OSTEOARTICULARES:
El sedentarismo, las posturas mantenidas durante horas, bien sea sentados o de pie. A veces por el trabajo y otras en las horas de ocio.
Alteraciones como los PIES PLANOS, PIES VALGOS, CALLOSIDADES, etc…
Hay que tener en cuenta que la sangre venosa es impulsada hacia arriba gracias a la contracción de los músculos de las piernas y de la presión ejercida al caminar sobre la almohadilla plantar.
P: ¿Son las mujeres mas propensas a los problemas circulatorios?
R: Como acabamos de ver, el factor hormonal es muy importante y las mujeres por nuestra condición fisiológica estamos sujetas a muchos cambios a lo largo de nuestra vida.
Desde los primeros cambios hormonales de las primeras menstruaciones, a los debidos a los embarazos, y terminando por las alteraciones de la menopausia .
Ni que decir tiene que la toma de anovulatorios u otro tipo de tratamientos hormonales, tendrá también una influencia decisiva en el desarrollo de patología venosa.
P: ¿Qué medidas podemos tomar para prevenir y/o mejorar los sìntomas?
R: Son muchas las cosas que podemos hacer por nuestra cuenta para prevenir estas alteraciones venosas.
- Medidas higiénico-dietéticas:
-El ejercicio dirigido a ejercitar la musculatura de las piernas, por ejemplo caminar, nadar, andar por el agua, ir en
bicicleta…..
-Utilizar un calzado adecuado, nunca plano ni con excesivo tacón ( entre 3 y 4 cm. Es lo ideal).
-Elevar las piernas cuando estemos sentados mucho rato y/o cambiar con frecuencia de postura.
-Mover los pies en sentido circular y ascendente / descendente bombeando asi la sangre hacia arriba.
-Evitar el sobrepeso, llevando una alimentación equilibrada y sana, sin exceso de sal para no retener liquidos ni exceso de grasas saturadas y azúcares que afecten a las paredes vasculares.
-Evitar los focos de calor: estufas , braseros, depilación con cera caliente, …..etc
-No utilizar ropa demasiado ajustada, que impida la correcta circulación.( gomas, fajas,ligas….cinturones apretados).
-Terminar la ducha diaria con agua fría desde los tobillos hasta la ingle. O bien hacer una especie de gimnasia vascular , alternando agua fría y agua templada.
P: ¿Qué remedios naturales existen para tratar los problemas venosos?
R: Tenemos a nuestro alcance muchos productos naturales derivados de las plantas, con un efecto extraordinario sobre la circulación venosa.
Entre los más conocidos y populares están estos seis, aunque seguro existen más:
Vid roja : es rica en taninos, vitamina A,B1,B5,B6 y C.
Hamamelis: es un excelente vasoconstrictor venoso. Es rico en flavonoides y taninos.
Avellano: Sus hojas son ricas también en taninos y flavonoides.
Ciprés: Es un buen venotónico, por su acción vasoconstrictora y astringente.
Rusco: Contiene vitamina P, es un buen antiinflamatorio y antiedematoso.
Castaño de Indias: Es uno de los mas conocidos y utilizados. Es rico en taninos y flavonoide. Buen vasoconstrictor y potente venotónico debido a su principio activo la Escina oAesculina. Se conoce también como AesculusHipocastanum, en su uso fitoterápico y en Homeopatia.
P: ¿ Qué otras soluciones tenemos en el tratamiento de las varices?
R: Existen además otras sustancias de origen químico con efecto sobre el endotelio vascular, utilizadas en la medicina convencional , algunas de ellas también de origen fitoterápico.
La alternativa al tratamiento medicamentoso es la cirugía en el caso de varices tortuosas o de afectación
importante de las válvulas venosas, con importante insuficiencia venosa profunda . En cuyo caso existe riesgo de complicaciones, como ulceraciones, trombosis y hemorragias.
Hoy en día la cirugía vascular es una buena alternativa en estos casos, es bastante menos agresiva que antaño, ya que lo que se hacía era extirpar las safenas, externa o interna según el caso, dejando lagunas cicatrices a lo largo de las piernas.
En el caso de las telangiectasias o arañas vasculares y varicillas superficiales existe la posibilidad de la esclerosis, que es la introducción en el interior de las venas de una sustancia esclerosante que irrita la pared de la vena y la esclerosa o seca. Esto no es tan efectivo en venas grandes muy dilatadas y tortuosas.
También existe la posibilidad del tratamiento con Laser en el caso de pequeños capilares superficiales.
Autor: Redacción Salud Integrativa – Ir a artículos anteriores

Espacio patrocinado por:
Recuerda consultar SIEMPRE a tu médico integrativo. Más Info




Respuesta. No lo es, consiste en una reacción del organismo ante cualquier evento que demande una respuesta defensiva, sea cual sea el agente agresor, bacteria , hongo , virus , alérgeno, un trauma, una cirugía, etc. Disponemos de un sistema inmune que acude a la zona dañada para reparar la lesión y es algo que no pasa inadvertido ya que va a haber hinchazón y edema, calor , dolor, se conoce como inflamación aguda, fruto de la inmunidad innata. La segunda ola defensiva la protagonizan los linfocitos T en el contexto de la inmunidad adaptativa, se liberan múltiples citokinas , mediadores de los procesos inflamatorios. Del conocimiento de estos se deriva el uso de los antiinflamatorios, de los inmunosupresores cuyo uso está plenamente justificado cuando la gravedad lo requiera.
glicando proteínas fundamentales como la elastina y el colágeno, envejeciendo piel, articulaciones. Una de las proteínas que se afecta es la hemoglobina, que resulta ser indicador del descontrol dietético de un diabético. Y sin olvidar la MEC donde bañan todas nuestras células, importantísima para los recambios celulares que con sucesivas glicaciones se va solidificando, se vuelve rígida.
nuestras bacterias amigas para que éstas por pura simbiosis nos nutra los coloncitos , nos aporte moco para defendernos de los patógenos y así evitar motivos de inflamación. Una dieta equilibrada que aporte los tres principios, vitaminas y minerales, evitando los azúcares simples y prefiriendo los azúcares complejos. Una dieta rica en grasas saludables y esto es de mayor importancia, si cabe. El papel de la grasa hoy en día está muy estudiado y demostrado, se conoce el papel de los aceites poliinsaturados W6 y W3. Su metabolismo da lugar a moléculas muy interesantes, los eicosanoides, son superhormonas. Para resumir W6 da lugar a antiinflamatorias pero tambien a proinflamatorios, mientras que las de W3 son antiinflamatorias naturales además de disminuir la agregación plaquetaria (trombos), disminuir la proliferación celular. Aportan neuroprotectinas, que como su nombre indica, son esenciales para el cerebro y la visión. Saber también que la insulina impide la acción de la enzima que se encarga de desaturar.





Jengibre es uno de los mejores antiinflamatorios naturales. Semillas de lino actúa como antiinflamatorio por su composición en omega 3 de origen natural, aunque tiene otras propiedades muy beneficiosas, PEA palmitoetanolamida es un lípido endógeno que interviene en la modulación de la inflamación y del dolor. Se encuentra en algunos alimentos: Casquería, yema de huevo, aceite de oliva, azafrán, lecitina de soja, cacahuete y otros.
Espacio patrocinado por: 












Sabemos que el voltaje está relacionado con las glándulas suprarrenales, el amperaje con el funcionamiento de nuestro cerebro, sobre todo con el sueño y el descanso y la resistencia con el sistema inmune. Cada una de nuestras células puede producir en condiciones óptimas 0,009 voltios. Si comparamos esto con una pila AA, esta tiene 1,5 voltios o sea que con 166 células nuestras podríamos tener la energía de una pila AA. Nosotros tenemos un trillón de células aproximadamente en nuestro cuerpo, imagine usted cuanta energía podríamos generar si pusiéramos nuestras células en línea.




Desde el nacimiento hasta la muerte de cualquier ser humano nos vemos sometidos de forma continua a una serie de factores y circunstancias personales, sociales, laborales y de diversa índole que nos generan estrés como respuesta para encontrar una solución a las diferentes pruebas que se nos presentan a diario.
El estrés, por sí mismo, no es ni bueno, ni malo. Es una respuesta del organismo que nos permite reaccionar ante una situación de emergencia con todo nuestro potencial físico y mental, superar el posible peligro y lograr una adaptación mejor frente a las circunstancias que nos rodean. Con esta definición queda claro que este proceso se diseñó para superar situaciones agudas que requerían una actuación urgente e inmediata que afectaba a la supervivencia de la especie.
El mamut que nos atacaba, se ha convertido en un jefe que nos maltrata. La búsqueda incesante de la comida diaria se ha trasformado en un hogar tóxico del que no sabemos escapar. Las luchas tribales por la hegemonía del más fuerte pasan a ser una lucha estéril por liderar, aparentar o poseer más cosas materiales.
Cuando la respuesta al estrés percibido se convierte en un proceso crónico, se observa una excesiva utilización o manejo ineficiente de todas las hormonas implicadas en el mismo como los corticoides y la adrenalina, por ejemplo. Este estado crónico produce un impacto negativo en el sistema nervioso activando cambios bioquímicos y un desbalance hormonal que repercute en los sistemas endocrino e inmune. La correlación directa del estrés crónico con numerosas enfermedades, ya sea como causa o como elemento que empeora su evolución y pronóstico, está demostrada en numerosos estudios.
Estos estudios nos muestran que el estrés tiene un mecanismo incorporado para recuperarse del mismo. Y la respuesta se la debemos a una hormona conocida por todas las mujeres que han parido alguna vez. La “Oxitocina” es la “otra” hormona del estrés. La glándula pituitaria también la libera como parte de la respuesta fisiológica.
La medicina integrativa con su enfoque holístico te puede ayudar a conseguir un manejo adecuado del estrés con el uso de técnicas mente-cuerpo como la meditación, tai-chi o pilates. Y el uso de adaptógenos como la rhodiola que mejora la tolerancia al estrés, el ginseng y el Ashwagandha que te ayudan a lidiar con las situaciones estresantes. Y por supuesto el Magnesio como un electrolito capaz de reducir la hiperexcitabilidad del sistema nervioso y actuar como un ansiolítico natural. Y para terminar la suplementación con melatonina que antagoniza directamente al cortisol.








Históricamente todas las religiones han ensalzado el ayuno como medio de purificación espiritual y disciplina física. La religión judía recomienda practicar el ayuno cinco días al año. Los musulmanes durante el mes del Ramadán ayunan de día y comen por la noche. Los cristianos lo hacen durante la Cuaresma los viernes de cada semana, y es una práctica común en los hindúes. Otras culturas, como el pueblo hunza en Cachemira, ayunan 21 días al año. Médicos celebres como Hipócrates preconizaron el ayuno, hasta nuestros días, como el Dr. Otto Büchinger, fundador de las famosas clínicas Büchinger y autor de numerosos escritos sobre el ayuno terapéutico.
produciendo revolución y equilibrio físico y psíquico. Contrariamente a lo que se suele pensar el ayuno no significa pasar hambre, se trata de un descanso fisiológico durante el cual el organismo indica que no es momento de introducir comida, sino de eliminar las sustancias de desecho y los residuos tóxicos acumulados con el tiempo en el cuerpo, constituye la “limpieza del granero”.
formas y en escoger una u otra dependerá fundamentalmente de que se ajuste a nuestro estilo de vida.
Por supuesto es muy importante analizar la calidad de las comidas, eliminando los ultraprocesados y los alimentos proinflamatorios, sin olvidar que el ejercicio físico es necesario para mantener nuestra masa muscular. Tenemos evidencias claras de la actividad reparadora incrementada de los tejidos como consecuencia del ayuno. Han sido encontradas por el investigador Japonés Yoshinori Ohsumi con sus estudios sobre la autofagia que le valieron el Premio Nobel de Medicina en 2016.






























